Eduardo Galeano: biografía, estilo, obras, frases
Eduardo Germán María Hughes Galeano (1940-2015), mejor conocido como Eduardo Galeano, fue un escritor y periodista uruguayo a quien se le considera uno de los intelectuales más sobresalientes de América. Su obra se enfocó en investigar y exponer las realidades del continente y en conocer el origen de sus elementos políticos y sociales.
Los textos de Galeano se caracterizaron por ser críticos, polémicos, reflexivos, analíticos e incisivos. El escritor usó un lenguaje claro y preciso, casi siempre desafiante y en tono de denuncia. Este autor también reflejó en sus obras su pensamiento sobre el enriquecimiento de países europeos y de Estados Unidos a costa de las bondades de Latinoamérica.
La producción literaria de Eduardo Galeano fue amplia y la orientó hacia lo social, cultural, político, histórico, ético y moral. Algunas de sus obras más destacadas fueron: Las venas abiertas de América Latina, Violencia y enajenación, Vagamundo y Voces de nuestro tiempo. Este escritor uruguayo continúa vigente a través de sus inteligentes textos.
Índice del artículo
- 1 Biografía
- 1.1 Nacimiento y familia
- 1.2 Estudios y juventud
- 1.3 Inicios periodísticos
- 1.4 Auge literario
- 1.5 Primeros matrimonios
- 1.6 Encarcelamiento y exilio
- 1.7 Exilio en España
- 1.8 Regreso a su país
- 1.9 Galeano y el Pro Referéndum
- 1.10 Producción literaria en los noventa
- 1.11 Galeano en el siglo XXI
- 1.12 Últimos años y fallecimiento
- 1.13 Premios y reconocimientos
- 2 Estilo
- 3 Obras
- 4 Frases
- 5 Referencias
Biografía
Nacimiento y familia
Eduardo nació el 3 de septiembre de 1940 en la ciudad de Montevideo, capital de Uruguay. El autor provino de una familia culta, de alto nivel socioeconómico y de credo católico. Sus padres fueron Eduardo Hughes Roosen y Licia Esther Galeano Muñoz, quienes se preocuparon enormemente por su formación académica e intelectual.
Estudios y juventud
Galeano cursó sus primeros años de estudios en su ciudad natal. Sobre la formación secundaria y universitaria de este escritor se tienen pocos datos. Ahora bien, lo que sí se sabe es que en su etapa de adolescente se interesó por la literatura y el dibujo y para ambas actividades demostró tener talento.
El joven Eduardo se inició en el mercado laboral a temprana edad. Se dedicó a realizar caricaturas y a los catorce años vendió uno de sus dibujos políticos a la publicación de orientación socialista El Sol. Luego de ello se desempeñó como mensajero, obrero, empleado de fábricas y cajero en un banco.
Inicios periodísticos
La carrera periodística de Eduardo Galeano comenzó en 1960, cuando apenas tenía veinte años de edad. En ese tiempo se encargó de dirigir el departamento de redacción del semanario Marcha, uno de los más prestigiosos de la época. La mencionada publicación tuvo como principales colaboradores a Mario Benedetti, Adolfo Gilly y a Mario Vargas Llosa.
El naciente periodista demostró tener sagacidad y aplomo para el ejercicio del periodismo. Galeano publicó su primera obra Los días siguientes y seguidamente dio a conocer China en 1964, a los tres años de haberse abierto paso en ese campo. A mediados de la década de los sesenta ya era un intelectual reconocido en su natal Uruguay.
Auge literario
La década de los sesenta fue significativa para Galeano porque consolidó su carrera como periodista y escritor. Además de publicar varios artículos periodísticos dio a conocer siete obras. Algunas de las publicaciones más destacadas del autor en esa época fueron: Los colores, Guatemala país ocupado y Su majestad el fútbol.
Primeros matrimonios
Eduardo Galeano fue un hombre de amores. Antes de los años setenta contrajo matrimonio en dos oportunidades. La primera fue con una joven llamada Silvia Brando. Fruto de la relación nació una hija de nombre Verónica. Luego de esa unión el escritor se casó con Graciela Berro Rovira y procrearon dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro.
Encarcelamiento y exilio
El pensamiento izquierdista de Galeano lo condujo a intervenir de forma constante en el acontecer político de su nación. Así fue como al escritor se le acusó de participar en el golpe de Estado que ocurrió en Uruguay el 27 de junio de 1973 y que dio inicio a un gobierno dictatorial que duró hasta 1985.
Como consecuencia de su postura política Eduardo Galeano fue enviado a prisión por un tiempo y luego obligado a exiliarse. El periodista se fue a Argentina y rápidamente retomó su carrera profesional con la creación de Crisis, una revista de corte cultural y político. A pesar de lo vivido en su país, el autor se negó a dejar de lado sus críticas.
En esa época la obra del escritor Las venas abiertas de América Latina (1971) fue prohibida en Uruguay por su contenido crítico.
Exilio en España
Los años de exilio de Galeano en Argentina fueron productivos, pero marcados por la sombra de la persecución. En ese tiempo el autor publicó obras como: Vagamundo y La canción de nosotros. Esa fue la época en que se casó por tercera vez. En esta oportunidad lo hizo en 1976 con Helena Villagra, quien se convirtió en su compañera de vida.
Al poco tiempo de haberse casado Eduardo se fue a España para evitar las constantes amenazas. Allí comenzó a desarrollar uno de sus libros más reconocidos, Memoria del fuego. El escritor se dedicó a la actividad periodística y dio a conocer las obras Días y noches de amor y de guerra, La piedra arde y Voces de nuestro tiempo.
Regreso a su país
Eduardo Galeano vivió en España por casi una década. Pasado ese tiempo regresó a Uruguay en 1985, justo cuando la dictadura llegó a su fin. Ese mismo año el escritor se incorporó al quehacer periodístico y literario.
Pasaron pocos meses y el escritor creo el periódico Brecha, conjuntamente con Mario Benedetti y otros intelectuales que formaron parte del extinto semanario Marcha. La publicación tuvo muchos seguidores y mantuvo sus lineamientos críticos en contra del capitalismo y los sistemas de dominio global.
El escritor publicó a finales de los ochenta varias obras, algunas de ellas fueron: Contraseña, La encrucijada de la biodiversidad colombiana, El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos y El libro de los abrazos.
Galeano y el Pro Referéndum
La personalidad justiciera y polémica de Galeano se mantuvo viva a pesar de las experiencias de persecución y exilio. Por eso el intelectual formó parte de la Comisión Nacional Pro Referéndum de 1987 que se llevó a cabo en Uruguay para invalidar o revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
La Ley anteriormente mencionada estableció que los hechos criminales cometidos por la dictadura de 1973-1985 no debían ser juzgados.
Producción literaria en los noventa
En la década de los noventa Eduardo Galeano ya había consolidado su carrera literaria en toda América. Esa época fue una de las etapas más productivas del intelectual. El autor publicó nueve obras entre las que destacaron: América Latina para entenderte mejor, Las palabras andantes y Carta al ciudadano 6.000 millones.
La labor literaria de Galeano fue reconocida en 1999 con el Premio Lannan Literary Awards a la libertad.
Galeano en el siglo XXI
Eduardo Galeano se mantuvo activo en la palestra pública durante el siglo XXI. El escritor sacó a la luz publicaciones como Tejidos. Antología y Bocas del tiempo. Además de ello comenzaron los reconocimientos por parte de varias universidades del continente americano.
El intelectual manifestó su apoyo a Tabaré Vázquez en 2004 como candidato a la presidencia de Uruguay. Un año después Galeano formó parte de la televisora TeleSUR como miembro del comité consultivo. El periodista participó en el pleito por la soberanía de Puerto Rico en 2006 con intelectuales de la talla de García Márquez y Ernesto Sabato.
Últimos años y fallecimiento
Los últimos años de la vida de Galeano estuvieron marcados por el cáncer pulmonar que padeció desde 2007. Sin embargo, el autor continuó escribiendo y asistiendo a algunos eventos culturales. Algunas de sus obras más vigentes fueron: Carta al señor futuro, Espejos, Los hijos de los días y Mujeres. Antología.
Los premios y los reconocimientos afloraron en esta etapa de la vida del escritor uruguayo. Recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba, el Premio Stig Dagerman de Suecia y el Premio Casa de las Américas. Eduardo Galeano falleció a causa del cáncer el 13 de abril de 2015 en la ciudad que lo vio nacer. El escritor contaba con setenta y cuatro años.
Premios y reconocimientos
– Premio Lannan Literary Awards a la libertad en 1999.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana en 2001.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Salvador en 2005.
– Comendador de la Orden de Mayo al Mérito de la República Argentina en 2006.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad Veracruzana en 2007, México.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba en 2008, Argentina.
– Profesorado Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires en 2009.
– Premio Stig Dagerman en 2010, Suecia.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo en 2011, Argentina.
– Medalla Bi-100 en 2011.
– Medalla Bi-200 en 2011.
– Premio Casa de las Américas en 2011, Cuba.
– Distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires en 2011 por ser un guía para los jóvenes latinoamericanos.
– Premio Alba de las Letras en 2013.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara en 2013, México.
Estilo
El estilo literario de Eduardo Galeano se caracterizó por el uso de un lenguaje claro y preciso, con cierta tonalidad periodística. La obra de este autor uruguayo estuvo basada en exponer la realidad histórica, social y política de América y el sometimiento que recibía por parte de las potencias mundiales.
Los textos de Galeano fueron investigativos y reflexivos. Por lo general el contenido que desarrolló el escritor generó polémica y debate dentro de los sistemas políticos de derecha, eso se debió a su pensamiento izquierdista y a su posición frente a los imperios.
Obras
– Los días siguientes (1963).
– China (1964).
– Los colores (1966).
– Guatemala, país ocupado (1967).
– Reportajes (1967).
– Los fantasmas del día del león y otros relatos (1967).
– Su majestad el fútbol (1968).
– Las venas abiertas de América Latina (1971).
– Siete imágenes de Bolivia (1971).
– Violencia y enajenación (1971).
– Crónicas latinoamericanas (1972).
– Vagamundo (1973).
– La canción de nosotros (1975).
– Conversaciones con Raimón (1977).
– Días y noches de amor y de guerra (1978).
– La piedra arde (1980).
– Voces de nuestro tiempo (1981).
– Memoria del fuego (1982-1986).
– Aventuras de los jóvenes dioses (1984).
– Ventana sobre Sandino (1985).
– Contraseña (1985).
– La encrucijada de la biodiversidad colombiana (1986).
– El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos (1986).
– El tigre azul y otros artículos (1988-2002).
– Entrevistas y artículos (1962-1987).
– El libro de los abrazos (1989).
– Nosotros decimos no (1989).
– América Latina para entenderte mejor (1990).
– Palabras: antología personal (1990).
– Ser como ellos y otros artículos (1992).
– Amares (1993).
– Las palabras andantes (1993).
– Úselo y tírelo (1994).
– El fútbol a sol y sombra (1995).
– Patas arriba: escuela del mundo al revés (1998).
– Carta al ciudadano 6.000 millones (1999).
– Tejidos. Antología (2001).
– Bocas del tiempo (2004).
– El viaje (2006).
– Carta al señor futuro (2007).
– Patas arriba. La escuela del mundo al revés (2008).
– Espejos (2008).
– La resurrección del Papagayo (2008).
– Los hijos de los días (2011).
– Mujeres. Antología (2015).
Breve descripción de algunas de sus obras
Las venas abiertas de América Latina (1971)
Fue uno de los libros más sobresalientes y referenciales de Eduardo Galeano. La obra fue un ensayo de contenido histórico y político sobre el aprovechamiento de los recursos económicos y naturales de América por parte de los países potencias e imperialistas. El texto abarcó desde la conquista española hasta mediados del siglo XX.
El texto fue sustentado en varios meses de investigación documental que realizó el autor. El libro no fue bien recibido por los gobiernos dictatoriales de Argentina, Uruguay y Chile y fue censurado. La obra resultó muy polémica por su contenido y continúa vigente por su profundidad y carácter reflexivo.
Estructura
Galeano escribió el libro con un lenguaje sencillo, preciso y de fácil comprensión. Lo estructuró en dos secciones: “La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra” y “El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”.
Fragmento
“El sistema es muy racional desde el punto de vista de sus dueños extranjeros y de nuestra burguesía de comisionistas, que ha vendido el alma al diablo a un precio que hubiera avergonzado a Fausto. Pero el sistema es tan irracional para todos los demás, que cuanto más se desarrolla más agudiza sus desequilibrios y sus tensiones, sus contradicciones ardientes…
“El sistema no ha previsto esta pequeña molestia: lo que sobra es gente. Y la gente se reproduce. Se hace el amor con entusiasmo y sin precauciones. Cada vez queda más gente a la vera del camino, sin trabajo en el campo, donde el latifundio reina con sus gigantescos eriales, y sin trabajo en la ciudad, donde reinan las máquinas: el sistema vomita hombres”.
Memoria del fuego (1982-1986)
Se trató de una trilogía de Galeano, la cual fue dada a conocer entre 1982 y 1986. Esta obra fue concebida por el autor durante sus años de exilio en España. El contenido del libro fue una narración sobre el origen de América Latina y su evolución histórica hasta el siglo XX.
La obra estuvo conformada por:
– Los nacimientos (1982). Abarcó desde la creación del mundo hasta el siglo XVII.
– Las caras y las máscaras (1984). La obra comprendió los siglos XVIII y XIX.
– El siglo del viento (1986). Esta última parte de la trilogía abarcó el siglo XX.
Fragmento
“Los dioses hicieron de barro a los primeros mayas-quichés. Poco duraron. Eran blandos, sin fuerza; se desmoronaron antes de caminar. Luego probaron con la madera. Los muñecos de palo hablaron y anduvieron, pero eran secos: no tenían sangre ni sustancia, memoria ni rumbo. No sabían hablar con los dioses, o no encontraban nada que decirles…
“Entonces los dioses hicieron de maíz a las madres y a los padres. Con maíz amarillo y maíz blanco amasaron su carne. Las mujeres y los hombres de maíz veían tanto como los dioses. Su mirada se extendía sobre el mundo entero. Los dioses echaron un vaho y les dejaron los ojos nublados para siempre, porque no querían que las personas vieran más allá del horizonte…”.
El libro de los abrazos (1989)
Fue una de las obras más reconocidas del escritor uruguayo, la cual expuso historias breves sobre temas relacionados con la literatura, la historia, la cultura, la religión, la política y la sociedad. Los 191 relatos fueron acompañados por algunos dibujos realizados por el propio autor.
Las historias son solo expresiones del escritor extraídas de sus vivencias. No poseen una secuencia narrativa ni un detonante que dirija el relato. Fueron constantes evocaciones al pasado para valorar el presente. Eduardo Galeano usó un lenguaje claro y preciso con cierto emocionalismo.
Algunos de los relatos más destacados fueron:
– “La ventolera”.
– “Mapamundi /I”.
– “El diagnóstico y la terapéutica”.
– “Cortázar”.
– “Llorar”.
– “Celebración de la amistad”.
Fragmento de “El diagnóstico y la terapéutica”
“El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces…
“El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quiéreme, como al descuido, en el café o en la sopa o en el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, ni lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada…”.
Fragmento de “Cortázar”
“… Julio contaba que las emociones de los vivos llegan a los muertos como si fueran cartas, y que él había querido volver a la vida por la mucha pena que le daba la pena que su muerte nos había dado. Además, decía, estar muerto es una cosa que aburre. Julio decía que andaba con ganas de escribir algún cuento sobre eso…”.
Espejos (2008)
Fue una de las últimas obras de Eduardo Galeano, a través de la cual expuso más de un centenar de relatos sobre temas diversos. Fue un libro sobre historia, anécdotas, religión, humanidad, cultura, sociedad, educación, entre otros aspectos.
Algunos de los títulos que conformaron este trabajo fueron:
– “Resurrección de Jesús”.
– “Las edades de Juana La loca”.
– “Fundación del machismo”.
– “La educación en los tiempos de Franco”.
– “Prohibido ser obrero”.
– “Los derechos civiles en el fútbol”.
– “Prohibido ser judío”.
– “Prohibido ser normal”.
– “¿En Dios confiamos?”.
– “Prohibido ser mujer”.
– “Retrato de familia en Argentina”.
– “Dos traidores”.
– “Tu futuro te condena”.
– “La sal de esta tierra”.
– “Fundación del jazz”.
Fragmento de “La sal de esta tierra”
“En 1947, la India se convirtió en país independiente. Entonces cambiaron de opinión los grandes diarios hindúes, escritos en inglés, que se habían burlado de Mahatma Gandhi, personajito ridículo, cuando lanzó, en 1930, la marcha de la sal. El imperio británico había alzado una muralla de troncos de cuatro mil seiscientos kilómetros de largo, entre el Himalaya y la costa de Orissa, para impedir el paso de la sal de esta tierra…”.
Fragmento de “Tu futuro te condena”
“Siglos antes de que naciera la cocaína, ya la coca fue hoja del diablo. Como los indios andinos la mascaban en sus ceremonias paganas, la iglesia incluyó la coca entre las idolatrías a extirpar. Pero las plantaciones, lejos de desaparecer, se multiplicaron por cincuenta desde que se descubrió que la coca era imprescindible…
“Ella enmascaraba la extenuación y el hambre de la multitud de indios que arrancaban plata a las tripas del Cerro Rico de Potosí… Hoy en día, la coca sigue siendo sagrada para los indios de los Andes y buen remedio para cualquiera…”.
Los días siguientes (1963)
Primera novela del autor uruguayo. Según el propio Galeano, se trata de una historia “bastante mala” que forma parte de su “prehistoria literaria”.
Sin embargo, resulta interesante conocer los inicios de un escritor que progresó a pasos agigantados a medida que crecía su capacidad narrativa.
El cazador de historias (2016)
Última obra de Galeano, escrita un año antes de morir y publicada justo un año después del fatal desenlace.
En ella nos muestra un mundo lleno de horrores a través de la crudeza y el sentido del humor. Para ello, narra pequeñas historias donde nos deja algunos ápices de su infancia, juventud y etapa de continuas transiciones por la etapa convulsa que le tocó vivir a Galeano.
Días y noches de amor y guerra (1978)
Ganador del premio Casa de las Américas en el mismo año de su publicación. Bella crónica centrada en la violenta y cruel etapa fascista que vivían países como Guatemala, Argentina, Brasil o su Uruguay natal.
Conceptos sombríos como la injusticia, la opresión o la pobreza quedan retratados gracias a esta conmovedora obra.
Guatemala, país ocupado (1967)
Con 26 años, un joven periodista Galeano viajó al país centroamericano que da título a la novela con el fin de entrevistarse con algunos de los protagonistas del conflicto bélico que se vivía por aquel entonces.
En el libro se plasman todas aquellas entrevistas y experiencias que vivió el autor, dividiéndolo en diez capítulos y un apéndice redactado por el poeta y ensayista Luis Cardozo y Aragón.
El fútbol a sol y sombra (1995)
“Era un jugador brillante, el mejor del mundo… cuando estaba soñando. Cuando despertaba tenía piernas de madera. Entonces decidí ser escritor”. Forofo del fútbol e hincha de Nacional, Galeano escribió esta obra narrada con mucha pasión.
El libro es considerado como uno de los mayores homenajes que ha recibido el deporte rey, a pesar de tener también cierto tono pesimista sobre cómo se anteponen los intereses mercantilista al romanticismo del deporte.
La canción de nosotros (1975)
Novela ganadora del concurso Casa de las Américas. Testimonio sobre su exilio del cual hace metáfora a través de la destrucción.
El horror, con el trasfondo del fascismo y la dictadura militar y la melancolía de una tierra prohibida a la que añora, queda patente una de sus obras más difíciles de catalogar.
Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998)
Alicia, tras volver de El País de las maravillas, se adentra en un espejo para descubrir el mundo al revés.
En una de sus grandes obras maestras, Galeano vuelve a hacer gala de su riqueza metafórica para mostrar su (descontento) punto de vista del mundo que le ha tocado vivir.
El libro de los abrazos (1989)
Recopilación de casi 200 relatos cortos en los que se abarcan temas como la cultura, sociedad, política o religión.
Vivencias del autor en las que, desde la ternura y el dolor, intenta hacernos reflexionar sobre el concepto humanidad y como el pasado moldea el presente.
Mujeres (2015)
Desde Sherezade a Marilyn Monroe, Galeano relata una serie de cuentos dedicados a mujeres célebres, anónimas o colectivos femeninos cuya personalidad y firmeza les llevó a hacer historia en un mundo de hombres.
Un homenaje a ellas, en una obra cuidada desde el más pequeño detalle por el propio autor.
Los hijos de los días (2012)
Recopilación de 366 pequeñas historias basadas en héroes anónimos, representantes cada uno de un día del año.
De nuevo, Galeano hace uso de la ironía y el humor inteligente para narrar con sensibilidad hechos de la sociedad actual.
Las palabras andantes (1993)
Serie de cuentos, vivencias y anécdotas con la novedad de ir acompañados de más de 400 grabados que amenizan una obra con un lenguaje recargado.
Escrito con el fin dehacerte pensar pero también para reír y disfrutar del humor del autor uruguayo.
Bocas del tiempo (2004)
Conjunto de pequeñas historias sobre diversos temas como la infancia, el amor, la tierra, la música o la guerra que desembocan en una sola historia.
Frases
– “A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder”.
– “Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores”.
– “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que camine nunca la alcanzaré. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.
– “Culto no es aquel que lee más libros. Culto es aquel que es capaz de escuchar a otro”.
– “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”.
– “Solo los tontos creen que el silencio es un vacío. No está vacío nunca”.
– “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.
– “Y nada tenía de malo, y nada tenía de raro que se me hubiera roto el corazón de tanto usarlo”.
– “Ojalá podamos tener el coraje de estar solos, y la valentía de arriesgarnos a estar juntos”.
– “Si me caí es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas”.
Referencias
- Eduardo Galeano. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia,org.
- Tamaro, E. (2019). Eduardo Galeano. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
- Galeano, Eduardo. (2015). (N/a): Escritores. Recuperado de: escritores.org.
- Eduardo Galeano, 15 reflexiones y un recuerdo. (2018). (N/a): Cultura Inquieta. Recuperado de: culturainquieta.com.
- Las venas abiertas de América Latina. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.