Biología

¿Cuáles son las Ramas de la Fisiología?


Las ramas de la fisiología se componen de la fisiología celular, humana, vegetal, ambiental, evolutiva y comparativa. La fisiología es el estudio de la función normal dentro de las criaturas vivientes. Es una disciplina de la biología, que cubre una gama de temas que incluyen órganos, anatomía, células, compuestos biológicos, y cómo todos ellos interactúan para hacer posible la vida.

Desde teorías antiguas hasta técnicas de laboratorio molecular, la investigación fisiológica ha moldeado la comprensión de los componentes del cuerpo, cómo se comunican y cómo mantienen vivos a los seres que habitan la tierra.

El estudio de la fisiología es, en cierto sentido, el estudio de la vida. Hace preguntas sobre el funcionamiento interno de los organismos y cómo interactúan con el mundo que los rodea.

La importancia de la fisiología radica en que esta prueba cómo funcionan los órganos y sistemas dentro del cuerpo, cómo se hablan entre sí y cómo combinan sus esfuerzos para crear condiciones favorables para la supervivencia.

Los investigadores en el campo pueden centrarse en cualquier cosa, desde organelos microscópicos en la fisiología celular hasta temas más engorrosos, como la ecofisiología, que mira a organismos enteros y cómo se adaptan a los ambientes.

Principales ramas de la fisiología

Debido a que la fisiología comprende temas diversos y amplios, han sido creadas varias ramas para su mejor entendimiento. A continuación las principales ramas de la fisiología.

Fisiología celular

Es el estudio biológico de las actividades que tienen lugar en una célula para mantenerla viva. La absorción de agua por las raíces, la producción de alimentos en las hojas y el crecimiento de los brotes hacia la luz son ejemplos de fisiología vegetal.

El metabolismo heterotrófico de los alimentos derivados de plantas y animales y el uso del movimiento para obtener nutrientes (incluso si el propio organismo permanece en una posición relativamente estacionaria) son característicos de la fisiología animal.

El término fisiología celular a menudo se aplica específicamente a la fisiología del transporte de membrana, la transmisión neuronal y (con menor frecuencia) la contracción muscular.

En general, éstas abarcan la digestión de los alimentos, la circulación de la sangre y la contracción de los músculos y, por lo tanto, son aspectos importantes de la fisiología humana.

Fisiología humana

La fisiología humana es el estudio de cómo funciona el cuerpo humano. Esto incluye las funciones mecánicas, físicas, bioeléctricas y bioquímicas de los seres humanos en buena salud, desde los órganos hasta las células de las que están compuestas.

El cuerpo humano consiste en muchos sistemas interactivos de órganos. Estos interactúan para mantener la homeostasis, manteniendo el cuerpo en un estado estable con niveles seguros de sustancias como el azúcar y el oxígeno en la sangre.

Cada sistema contribuye a la homeostasis, de sí mismo, de otros sistemas, y de todo el cuerpo. Algunos sistemas combinados se denominan conjuntamente. Por ejemplo, el sistema nervioso y el sistema endocrino funcionan juntos como el sistema neuroendocrino.

El sistema nervioso recibe información del cuerpo, y transmite esto al cerebro a través de impulsos nerviosos y neurotransmisores.

Al mismo tiempo, el sistema endocrino libera hormonas, como para ayudar a regular la presión arterial y el volumen de hormonas.

Juntos, estos sistemas regulan el ambiente interno del cuerpo, manteniendo el flujo sanguíneo, la postura, el suministro de energía, la temperatura y el equilibrio ácido (pH).

Fisiología vegetal

La fisiología vegetal es una rama relacionada con el funcionamiento de las plantas. Los campos estrechamente relacionados incluyen la morfología de las plantas, la ecología de las plantas, la fitoquímica, la biología celular, la genética, la biofísica y la biología molecular.

Se estudian los procesos fundamentales como:

  • la fotosíntesis
  • la respiración
  • la nutrición de las plantas
  • las funciones hormonales de las plantas
  • los tropismos
  • los movimientos násticos
  • la fotomorfogénesis
  • los ritmos circadianos
  • la fisiología del estrés ambiental
  • la germinación de las semillas
  • la latencia y la función de los estomas y la transpiración.

Fisiología ambiental

También conocida como ecofisiología. El nombre particular aplicado a la rama es específico al punto de vista y objetivos de la investigación.

Sea cual sea el nombre que se aplique, se trata de las formas en que las plantas responden a su entorno y por lo tanto se superpone con el campo de la ecología.

La fisiología ambiental examina la respuesta de la planta a factores físicos tales como radiación (incluyendo luz y radiación ultravioleta), temperatura, fuego y viento.

Así mismo, estudia las relaciones hídricas y el estrés de sequía o inundación, el intercambio de gases con la atmósfera, así como el ciclo de nutrientes como nitrógeno y carbono.

Los fisiólogos ambientalistas se encargan de examinar la respuesta de las plantas a los factores biológicos.

Esto incluye no solo las interacciones negativas, como la competencia, la herbivoría, la enfermedad y el parasitismo, sino también las interacciones positivas, como el mutualismo y la polinización.

Fisiología evolutiva

La fisiología evolutiva es el estudio de la evolución fisiológica, es decir, la forma en que las características funcionales de los individuos en una población de organismos han respondido a la selección a través de múltiples generaciones durante la historia de la población.

En consecuencia, la gama de fenotipos estudiados por los fisiólogos evolutivos es amplio, incluyendo la historia de vida, el comportamiento, el funcionamiento de todo el organismo, morfología funcional, biomecánica, anatomía, fisiología clásica, endocrinología, bioquímica y evolución molecular.

Fisiología comparativa

La fisiología comparativa es una rama de la fisiología que estudia y explora la diversidad de características funcionales de diversos tipos de organismos. Está estrechamente relacionada con la fisiología evolutiva y la fisiología ambiental.

La fisiología comparativa busca describir cómo diferentes tipos de animales satisfacen sus necesidades. Usa la información fisiológica para reconstruir relaciones evolutivas de los organismos. Clarifica la mediación de las interacciones entre los organismos y sus entornos.

Identifica sistemas de ejemplo para estudiar funciones fisiológicas específicas y utiliza el reino animal como una variable experimental.

Los fisiólogos comparativos a menudo estudian organismos que viven en ambientes “extremos”, como desiertos, porque esperan encontrar muestras sustancialmente claras de adaptación evolutiva.

Un ejemplo es el estudio del equilibrio hídrico en mamíferos que habitan en el desierto, que se ha encontrado que manifiestan especializaciones de riñón.

Referencias

  1. Department of Physiology, Anatomy and Genetics. (2017). Cell Physiology. 02 August, 2017, de University of Oxford, Medical Sciences Division Sitio web: dpag.ox.ac.uk.
  2. Ron Sender; Shai Fuchs; Ron Milo (2016). “Revised estimates for the number of human and bacteria cells in the body”. PLOS Biology. 14 (8): e1002533. PMID 27541692. bioRxiv 036103 Freely accessible. doi:10.1371/journal.pbio.1002533.
  3. David N., Fredricks. “Microbial Ecology of Human Skin in Health and Disease”. Science Direct. Journal of Investigative Dermatology Symposium Proceedings. Retrieved 2 August 2017.
  4. Marieb, Elaine; Hoehn, Katja (2007). Human Anatomy & Physiology (7th ed.). Pearson Benjamin Cummings. p. 142.
  5. Newman, Tim. “Introduction to Physiology: History And Scope”. Medicine News Today. Retrieved 2 August 2017.
  6. Frank B. Salisbury; Cleon W. Ross (1992). Plant physiology. Brooks/Cole Pub Co. ISBN 0-534-15162-0.
  7. Bradshaw, Sidney Donald (2003). Vertebrate ecophysiology: an introduction to its principles and applications. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press. p. xi + 287 pp. ISBN 0-521-81797-8.
  8. Calow, P. (1987). Evolutionary physiological ecology. Cambridge: Cambridge University Press. p. 239 pp. ISBN 0-521-32058-5.
  9. Garland, T., Jr.; P. A. Carter (1994). “Evolutionary physiology” (PDF). Annual Review of Physiology. 56: 579–621. PMID 8010752.
  10. Prosser, C. L. (1975). “Prospects for comparative physiology and biochemistry”. Journal of Experimental Zoology. 194 (1): 345–348. PMID 1194870. doi:10.1002/jez.1401940122.