Animales

Poliquetos: características, morfología, reproducción, nutrición


Los poliquetos son una clase de animales pertenecientes al filo annelida. Se caracterizan por ser segmentados y presentar unos apéndices denominados parápodos, que se organizan en parejas, en cada segmento.

Esta clase fue descrita por primera vez en el año de 1850 y está conformada por una amplia variedad de organismos, muchos de las cuales tienen capacidad de moverse libremente. Por otro lado, otros son sésiles.

Estos animales se localizan en hábitats marinos. De acuerdo a los especialistas, son capaces de resistir amplios rangos de salinidad, siendo algunos bentónicos. Los poliquetos constituyen un grupo de seres vivos muy interesante, que todavía continúa siendo objeto de las más diversas investigaciones.

Índice del artículo

Taxonomía

La clasificación taxonómica de los poliquetos es la siguiente:

– Dominio: Eukarya.

– Reino: Animalia.

– Filo: Annelida.

– Clase: Polychaeta.

Características

Los poliquetos son organismos eucariotas pluricelulares. Esto quiere decir que su material genético se encuentra encerrado en el núcleo celular. Así mismo, está conformado por células variadas que se han especializado en diversas funciones.

Igualmente, presentan simetría de tipo bilateral, es decir, si se traza una línea por el plano longitudinal, se van a obtener dos mitades exactamente iguales.

Estos animales son organismos heterótrofos, ya que no son capaces de sintetizar sus propios nutrientes. Con frecuencia son carnívoros y en algunos casos se alimentan de sedimentos.

Es un grupo bastante amplio, que incluye organismos con una movilidad extraordinaria, así como también otros que son sésiles y permanecen fijos en el lecho marino.

A pesar de que son animales bastante simples, los sistemas orgánicos que los conforman tienen cierto nivel de complejidad en comparación con otros miembros del filo annelida.

Morfología

-Anatomía externa

Los poliquetos, al igual que todos los organismos pertenecientes al filo annelida, presentan un cuerpo notoriamente segmentado. Cada segmento se conoce con el nombre de metámero. Tienen un tamaño variable, que oscila entre pocos milímetros y los 3 metros. Sin embargo, el tamaño común promedio de estos animales es de escasos 10cm.

Este grupo de animales se caracteriza por presentar unos apéndices que se desprenden de cada metámero. Estos apéndices se conocen con el nombre de parápodos o podios. Desde el punto de vista evolutivo, los parápodos son considerados los primeros apéndices locomotores pares. Su función está relacionada con el desplazamiento del animal.

Cada parápodo se divide a su vez en dos porciones, una superior conocida como notopodio y una inferior llamada neuropodio. Es importante destacar que en el caso de presentar las dos ramas mencionadas, el parápodo se denomina birrámeo, en tanto que si solo presenta una solo rama, se conoce como unirrámeo.

Igualmente, los poliquetos presentan unas prolongaciones a nivel de los parápodos que se denominan sedas. Estas son similares a cerdas y están constituidas por un polisacárido llamado quitina.

El cuerpo se encuentra dividido en tres zonas o áreas: la cabeza, también denominada prostomio, el tronco o metastomio y el pigidio.

Cabeza

Está conformada por dos partes: el peristomio, que es el segmento en el cual se abre la boca, y el prostomio, que es una especie de lóbulo preoral que puede incluir algunas estructuras de tipo sensorial como antenas, cirros y ojos, entre otros.

Es importante mencionar que a pesar de que en algunas especies el peristomio y el prostomio presentan una evidente separación, en la mayoría de las especies esta no se aprecia.

En la mayoría de los casos, la boca se encuentra rodeada de mandíbulas hechas de quitina, que contribuyen en la captura y redirección del alimento hacia la cavidad bucal.

Tronco (metastomio)

Este es segmentado, pudiendo presentarse dos tipos de segmentación: homónoma o heterónoma. En el primer caso, los metámeros que conforman al tronco son iguales, con las mismas estructuras internas.

En el caso de la segmentación heterónoma, los metámeros presentan ciertas diferencias, lo que ocasiona que en el tronco se puedan establecer regiones distintas.

Cabe señalar que cada metámero presenta los podios, cada uno con sus respectivas sedas.

Pigidio

Es el segmento final del animal. Contiene un orificio correspondiente al ano, que es aquel por el cual se liberan las sustancias de desecho producto de la digestión.

-Anatomía interna

Pared

Visto un corte de la pared de un poliqueto al microscopio óptico, se hace evidente la presencia de varias capas:

– Cutícula: es la capa más externa del animal. Es muy delgada y transparente. Tiene como finalidad protegerlo ante cualquier depredador o amenaza a su integridad.

– Epitelio: conformado por células epiteliales y glandulares. Así mismo también hay células sensoriales presentes.

– Membrana basal: capa delgada que separa al epitelio de las capas musculares subyacentes.

– Capas musculares: en primer lugar, una capa muscular circular y luego una capa muscular longitudinal. Esta última forma haces longitudinales que pueden ser uno o dos dorsales y dos ventrales. Estos músculos contribuyen con el movimiento de los parápodos.

– Somatopleura y splagnopleura: son las capas más internas de la pared del animal. Ambas conforman los septos y mesenterios que mantienen al tracto digestivo en su lugar.

Sistema digestivo

El tubo digestivo se encuentra conformado por zonas especializadas en funciones específicas.

De manera general, el sistema digestivo de los poliquetos está conformado por: boca, faringe, esófago, estómago, intestino y recto. Ahora bien, dependiendo de la especie y de sus preferencias alimenticias, estas estructuras pueden sufrir ciertas modificaciones.

Las especies depredadoras presentan una faringe que puede evaginarse, formando una probóscide que contribuye notablemente en el proceso de captura de la presa. Así mismo, en algunos ejemplares el esófago tiene una superficie lisa y en otros su superficie es ciliada.

En el estómago se sintetizan una serie de enzimas digestivas que tienen como función la degradación de los alimentos ingeridos.

El intestino es el órgano especializado en la absorción de nutrientes. Presenta unas especies de sacos, denominados ciegos intestinales, que es donde se lleva a cabo la absorción de nutrientes. Gracias a la existencia de los ciegos, la superficie de absorción se incrementa notablemente.

En el caso de los poliquetos que tienen hábitos de vida sedentarios, el tracto digestivo es mucho más sencillo, ya que ellos ingieren partículas pequeñas de alimento, mucho más fáciles de digerir.

Sistema excretor

Como ocurre en todos los miembros del filo annelida, el sistema excretor de los poliquetos se encuentra conformado por nefridios, los cuales se ubican en pares en cada metámero del animal.

Los nefridios presentan dos orificios, uno que se abre hacia el celoma y se conoce como nefrostoma; y otro que se abre hacia el exterior y se denomina nefridioporo.

En muchos tipos de animales, incluidos los poliquetos, los nefridios cumplen doble función: liberación de las sustancias desecho (función excretora) y liberación de los gametos al medio exterior. Ahora bien, en los poliquetos los nefridios pueden ser de dos tipos: nefromixos y mixonefros.

Los nefromixos presentan una clara diferenciación entre la porción excretora del nefridio y el celomoducto, que es por donde son liberados los gametos. En el caso de los mixonefros, no se aprecia una separación evidente entre el área excretora y el celomoducto, ya que ambos se encuentran fusionados.

Sistema nervioso

El sistema nervioso de los poliquetos es similar al de otros miembros del filo annelida. Está conformado por un ganglio cerebroideo que se localiza por encima de la faringe. Además tiene un anillo periesofágico y dos cadenas nerviosas ventrales.

En el caso de los ejemplares poliquetos más desarrollados, el cerebro presenta tres lóbulos: anterior, medio y posterior. El lóbulo anterior inerva los palpos y la trompa, el lóbulo posterior inerva órganos nucales y el tegumento dorsal de la cabeza y por último, el lóbulo medio inerva los ojos y las antenas.

Igualmente, los órganos sensoriales se encuentran ampliamente desarrollados en los poliquetos. Presentan los siguientes:

– Fotorreceptores. Pueden ser de cuatro tipos: ojos sencillos, ojos en foseta, ojos camerulares y ojos compuestos. Estos perciben estímulos de tipo luminoso.

– Estatocistos. Tienen que ver con el mantenimiento del equilibrio en los poliquetos.

– Órganos nucales. Tienen aspecto ciliado y se localizan en la región nucal del animal. Tienen función quimiorreceptora, contribuyendo en gran medida en la captación de las presas y de alimento en general.

Sistema reproductor

La mayoría de las especies que se incluyen en el grupo de los poliquetos son dioicas, es decir, hay individuos de sexo femenino e individuos de sexo masculino.

Las gónadas, que es donde se producen los gametos, se encuentran en los llamados segmentos genitales (poliquetos más evolucionados) o en todos los segmentos (poliquetos más primitivos).

Igualmente, es importante destacar que el nivel de especialización y diferenciación en las gónadas no es mucho, ya que están conformadas por cúmulos de gametos inmaduros que finalmente son liberados al celoma, donde llevan a cabo y concluyen su proceso de maduración.

Sistema circulatorio

Los poliquetos presentan un sistema circulatorio cerrado. Esto implica que no hay lagunas vasculares. La sangre circula a través de dos vasos principalmente: uno dorsal y uno ventral. En cada uno la sangre circula en sentidos opuestos.

Vale mencionar que ambos vasos no se encuentran aislados uno del otro, sino que se conectan mediante vasos sanguíneos transversales en cada metámero.

Así mismo, en la sangre circulan hemoglobina y algunos pigmentos como eritrocuorina y hemeritria, entre otros. Estos les proporcionan colores característicos a la sangre de cada animal.

Nutrición

El grupo de los poliquetos es muy diverso, por lo que sus preferencias alimenticias no siguen un patrón uniforme. Hay organismos depredadores, omnívoros, herbívoros, carroñeros, sedimentívoros selectivos o no, así como también filtradores.

Tomando en cuenta esto, hay poliquetos que cazan a sus presas a través de las mandíbulas de su faringe. Otros se alimentan de algas, pequeños invertebrados, detritos y sedimentos.

Una vez ingerido el alimento, pasa por el esófago hacia el estómago. Allí, gracias a la secreción de ciertas enzimas digestivas, este es procesado y convertido en moléculas más sencillas para ser asimiladas y absorbidas a nivel del intestino, especialmente en los ciegos que lo conforman.

Finalmente, los desechos de la digestión son liberados a través del ano.

Reproducción

En los poliquetos se observan ambos tipos de reproducción: asexual y sexual, siendo este último el que se observa con más frecuencia.

Asexual

Este tipo de reproducción no implica la fusión de gametos, ni la participación de algún otro individuo. Las formas de reproducción asexual más comunes que se han observado en el grupo de los poliquetos son gemación, escisión y estolonización.

La gemación consiste en la formación de gemas en algún lugar del animal, a partir de las cuales comienzan a desarrollarse nuevos individuos.

En la escisión ocurre una fragmentación del animal. Las células que conforman a ese fragmento experimentan un proceso de diferenciación y especialización para dar origen a un nuevo individuo.

Por último, en la estolonización, se forma en la parte final del animal una cadena que se separa de la madre. A partir de esa cadena se desarrolla un nuevo individuo.

Sexual

La reproducción sexual involucra la fusión de gametos, femeninos y masculinos. En los poliquetos ocurre un fenómeno muy interesante que recibe el nombre de epitoquía. Esto consiste en que algunos poliquetos experimentan ciertos cambios morfológicos durante su época de apareamiento.

El proceso es el siguiente: al llegar el período de reproducción, el extremo posterior del cuerpo de los poliquetos se modifica, y los parápodos y las quetas se aplanan, convirtiéndose en placas de natación. Esas partes modificadas se llaman epitocas.

Estas se desplazan hacia la superficie y forman enjambres con las de otros ejemplares. De esta manera se incrementan las posibilidades de fecundación cruzada. Los fragmentos de sexo femenino secretan sustancias químicas (feromonas) para atraer a los de sexo masculino.

La fecundación es externa y el desarrollo de los individuos resultantes es indirecto. A partir de la fecundación se forma una larva de tipo trocófora que es planctónica. Esa larva experimenta una serie de cambios y transformaciones hasta generar un individuo adulto.

Clasificación

La clase de los poliquetos abarca dos subclases principalmente: Aciculata y Sedentaria.

Aciculata

Esta subclase incluye ejemplares que presentan una amplia movilidad y capacidad de desplazamiento. Esto es gracias a que presentan unas quetas modificadas en forma de aguja (acículas), asociadas a un sistema muscular eficiente, que permite al animal desplazarse con facilidad y rapidez.

Sedentaria

Como su nombre permite inferir, los organismos de esta subclase llevan un estilo de vida sedentario, ya que se encuentran fijos en el sustrato. Las quetas se encuentran evidentemente modificadas. Esta subclase incluye organismos tubícolas, que viven en tubos hechos de quitina; y los excavadores, que viven sepultados en el barro o la arena.

Referencias

  1. Alós C, A Campoy & F Pereira. 1982. Contribución al estudio de los anélidos poliquetos endosimbiontes de esponjas. Actas II Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino 3: 139-157.
  2. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., (2005). Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid
  3. Curtis, H., Barnes, S., Schneck, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana. 7° edición
  4. Fauchald K. 1977. The Polychaeta worms. Definitions and keys to the Orders, Families and Genera. Natural History Museum of Los Angeles County, Science Series 28: 1-190.
  5. Hickman, C. P., Roberts, L. S., Larson, A., Ober, W. C., & Garrison, C. (2001). Integrated principles of zoology (Vol. 15). McGraw-Hill.
  6. Leal, M., Teixeira, V. y Santos, C. (2017). A Review of “Polychaeta” Chemicals and their Possible Ecological Role. Journal of Chemical Ecology. 44 (3)