Biografías

Amparo Dávila: biografía, estilo, obras y frases


Amparo Dávila (1928) es una escritora, cuentista y poeta mexicana cuya obra ha sido enmarcada en la conocida Generación de medio siglo, por producirse mayormente en los años cincuenta. Es una de las intelectuales más reconocidas del territorio azteca.

La obra de Dávila goza de singularidad debido a sus características fantasiosas y extrañas. En sus escritos es frecuente el empleo de narraciones tanto en primera como en tercera persona. Los temas favoritos de la escritora son los relacionados con la soledad, la demencia, la locura y el temor.

En una entrevista que dio en 2008, la autora expresó: “… escribo, pero no escribo compulsivamente… sino que voy rumiando”, siendo tal vez por eso que su obra no es abundante. Sus títulos más destacados han sido Salmos bajo la luna, Perfil de soledades, Tiempo destrozado y Árboles petrificados.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Amparo nació el 21 de febrero de 1928 en la ciudad de Pinos, Zacatecas en el seno de una familia culta y tradicional. Aunque los datos sobre sus allegados son escasos, se sabe que su padre fue aficionado a la lectura. Fue la tercera de cuatro hermanos y la única en sobrevivir. Los demás fallecieron siendo niños.

Educación de Dávila

En 1935 se mudó con su familia a San Luís Potosí, donde cursó los estudios primarios y secundarios. La escritora complementó su formación con la lectura de los libros que tenía su padre. En sus años de juventud, Dávila demostró su talento para la escritura al publicar su primera obra poética, a la cual tituló Salmos bajo la luna (1950).

Formación en Ciudad de México

La naciente escritora se fue a la capital del país en 1954 para estudiar en la universidad. A partir de 1956 y, durante dos años, laboró como asistente del escritor Alfonso Reyes. Dicha actividad le dio crecimiento profesional y en 1959 salió a la luz su obra Tiempo destrozado, un libro conformado por doce cuentos.

Vida personal

Amparo Dávila inició una relación con el artista y pintor Pedro Coronel durante su estancia en Ciudad de México. La pareja contrajo matrimonio en 1958 y ese mismo año nació su hija Jaina. Posteriormente, en 1959, dio a luz a su segunda hija llamada Lorenza.

Otras actividades de Dávila

En 1964 la obra de cuentos Música concreta se sumó a la lista de publicaciones de Amparo Dávila; ese mismo año se divorció de Pedro Coronel. Dos años después, consiguió una beca en el Centro Mexicano de Escritores para continuar con el desarrollo de su producción literaria.

En 1977 la escritora publicó Árboles petrificados, una obra conformada por once cuentos. Con ese libro Dávila ganó el Premio Xavier Villaurrutia en esa misma fecha. Un año después, salió una edición conjunta de Tiempo destrozado y Música concreta; la publicación incluyó todas las narraciones de ambos títulos.

Últimos años

Los últimos años de vida de Amparo Dávila han transcurrido en su natal México, acompañada por su hija mayor Jaina. Su última obra poética se publicó en 2011 y cuatro años después le fue otorgada la Medalla Bellas Artes.

Estilo

El estilo literario de Amparo Dávila se caracteriza por el uso de un lenguaje claro y preciso, casi siempre profundo y reflexivo sobre aspectos de la vida. La autora enfoca su obra en el misterio, la fantasía y lo extraño. La temática principal de sus escritos se relacionó con la pérdida, el sufrimiento, la tristeza y la locura.

En los cuentos de esta autora el tiempo es un factor importante, sobre todo en el ámbito de las relaciones personales. En sus textos se siente el peso de las horas que se pierden en una relación amorosa complicada, y las que se invierten para encontrar a una pareja. Es necesario mencionar que en los relatos de Dávila es muy notoria la participación femenina.

Obras

Poesía

– Salmos bajo la luna (1950).

– Perfil de soledades (1954).

– Meditaciones a la orilla del sueño (1954).

– Poesía reunida (2011). En esta obra poética se incluyó El cuerpo y la noche (1967-2007).

Cuentos

– Tiempo destrozado (1959). Estuvo compuesto por los siguientes relatos:

– “Fragmento de un diario”.

– “El huésped”.

– “La quinta de las celosías”.

– “Un boleto para cualquier parte”.

– “Final de una lucha”.

– “La celda”.

– “Alta cocina”.

– “La señorita Julia”.

– “Muerte en el bosque”.

– “Moisés y Gaspar”.

– “El espejo”.

– “Tiempo destrozado”.

– Música concreta (1964). Lo conformaron los siguientes cuentos:

– “Música concreta”.

– “El jardín de las tumbas”.

– “Arthur Smith”.

– “El desayuno”.

– “Detrás de la reja”.

– “Matilde Espejo”.

– “El entierro”.

– “Tina Reyes”.

– Árboles petrificados (1977). Compuesto por los títulos siguientes:

– “La rueda”.

– “El patio cuadrado”.

– “Garden party”.

– “La noche de las guitarras rotas”.

– “El último verano”.

– “La carta”.

– “Óscar”.

– “Estocolmo 3”.

– “El pabellón del descanso”.

– “El abrazo”.

– “Árboles petrificados”.

– Tiempo destrozado y Música concreta (1978). Esta edición estuvo conformada por todos los cuentos de estas obras.

– Muerte en el bosque (1985).

– Cuentos reunidos (2019). Incluyó Con los ojos abiertos, obra inédita.

Breve descripción de algunas de sus obras

Tiempo destrozado (1959)

Fue el primer libro de cuentos de Amparo Dávila, y estuvo integrado por doce relatos. Como en la mayoría de las obras de esta autora se hizo presente lo misterioso y lo incierto, también predominaron los finales sorprendentes que le permitieron al lector sacar sus propias conclusiones.

Algunas de las narraciones más destacadas fueron:

– “El espejo”.

– “La celda”.

– “El huésped”.

– “Moisés y Gaspar”.

– “La señorita Julia”.

“El espejo”

Este cuento se trató sobre los problemas de salud mental que tenía una madre, los cuales fueron narrados por su hijo, quien era uno de los personajes principales. El miedo estuvo presente en cada escena a medida que la enferma veía en el espejo de su cuarto de hospital una serie de caras que no reconocía.

Fragmento

“… Aquella noche, primera que pasé en el hospital con mamá, cenamos carnero al horno y puré de papa, compota de manzana y café con leche y bizcochos…

“Miré hacia el espejo. Allí se reflejaba la imagen de la señorita Eduviges, alta, muy delgada, casi huesuda. En su cara amable, enmarcada por sedoso cabello castaño… El espejo reflejó por algunos minutos aquella imagen, exacta fiel…”.

“El huésped”

Es una de las historias más atractivas e interesantes desarrolladas por Amparo Dávila, debido en gran medida al misterio que le añadió. A través de una narradora protagonista, la autora contó el miedo de una familia ante la decisión del esposo de dar cabida en su hogar a un ser extraño que generó locura en el ambiente.

En un sentido profundo y simbólico, el huésped era una especie de animal que reflejó la destrucción de la vida conyugal tras la ausencia frecuente del marido. La confusión llega al lector cuando la protagonista comienza a idear un plan para acabar con el extraño elemento de ojos amarillos.

Fragmento

“Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros. Mi marido lo trajo al regreso de un viaje… No pude reprimir un grito de horror cuando lo vi por primera vez. Era lúgubre, siniestro. Con grandes ojos amarillentos, casi redondos y sin parpadeo, que parecían penetrar a través de las cosas y de las personas…”.

Música concreta (1964)

En este segundo libro de cuentos, la escritora mexicana se centró en las acciones de los personajes femeninos. El tema principal que desarrolló fue la locura como sinónimo de descontrol, incapacidad e irracionalidad. De los ocho cuentos que lo conformaron, los más destacados fueron los siguientes:

– “Tina Reyes”.

– “Detrás de la reja”.

– “El desayuno”.

– “Música concreta”.

El desayuno”

Se trató de una historia de crimen, pesadilla y locura donde la principal protagonista fue una joven que se llamada Carmen y que llevaba una vida normal. Pero todo cambió cuando tuvo un sueño terrible en el que el corazón de su amado Luciano yacía en sus manos.

Los nervios se apoderaron de la chica, así que sus padres intentaron ayudarla con algunos medicamentos para calmarla. El final llegó inesperadamente cuando la policía busca a Carmen por un crimen que sucedió. La locura se mezcló con lo real sin esclarecer lo que realmente sucedió.

Fragmento

“Cuando Carmen bajó a desayunar a las siete y media, según costumbres de la familia, todavía no estaba vestida, sino cubierta con su bata de paño azul marino y con el pelo desordenado.

“Pero no fue solo esto lo que llamó la atención de los padres y del hermano, sino su rostro demacrado y ojeroso como el de quien ha pasado mala noche o sufre una enfermedad. Dio los buenos días de una manera automática y se sentó a la mesa dejándose casi caer sobre la silla”.

“Música concreta”

El personaje principal de este cuento se llamó Marcela y era víctima de la infidelidad de su esposo. En medio del desengaño y la desesperación, la mujer convenció a su amigo Sergio de que cada noche la amante de su marido se convertía en rana y se metía en su cuarto para perturbarle el sueño y hacerle perder la cordura.

Al ver el estado deprimente en que ella se encontraba, el buen amigo de Marcela se obsesionó con la presencia de la mujer rana. La historia tuvo un cambio dramático cuando Sergio decidió acabar con la existencia de la persona que atormentaba a su amiga, todo tras haber sido contagiado de esa extraña locura.

Fragmento

“La mano de Sergio se apodera de unas tijeras y clava, hunde, despedaza… el croar desesperado comienza a ser cada vez más débil como si se fuera sumergiendo en un agua oscura y densa, mientras la sangre mancha el piso del cuarto”.

Fragmentos de algunos poemas

“Gimen las flautas”

“Gimen las flautas

en las manos del aire

y en vano las brisas

azotan los cristales.

¡Es tan duro el corazón de la piedra!

Arcilla desolada,

el peso de los astros

lacera tu frágil epidermis

y hace trizas, cenizas y sollozos

la rosa de la luz.

Quiero pensar, creer

y, sin embargo…

están ausentes de ternura

los ojos de la tarde

y lloran solos

las fieras en el monte…”.

“Brindis”

“Recordemos el ayer y bebamos por lo que fue;

por lo que ya no es.

Levanta la copa y brinda por lo que fue vida

y fue muerte;

por lo que un día fue presente y ahora es pasado…

Yo solo tengo vino color de llama;

la hoguera de sus amores

se quedó atrás en el pasado.

Llena la copa y bebe;

bebamos por el pasado

que no puedo olvidar”.

“Policromía del tiempo”

“Tiempo blanco

vacío sin ti

contigo en la memoria

memoria que te inventa

y te recrea.

Tiempo azul

el sueño en que te sueño

la clara certeza

de hallar en ti

la tierra prometida.

Tiempo verde

más allá de la esperanza

aguardo

la certeza de tu cuerpo.

Tiempo rojo

presiento tu cuerpo

y se derrama

un río de lava

entre la sombra.

Tiempo gris

nostalgia de tu voz

y tu mirada

ausente de tu ser

cae la tarde…”.

Frases

– “No basta saber que el amor existe, hay que sentirlo en el corazón y en todas las células”.

– “Somos dos náufragos tirados en la misma playa, con tanta prisa o ninguna como el que sabe que tiene la eternidad para mirarse”.

– “No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación. Yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido… lo que hace que la obra perdure en la memoria y el sentimiento”.

– “Como escritora soy bastante anárquica. No atiendo a reglas ni a nada”.

– “Las palabras, finalmente, como algo que se toca y se palpa, las palabras como materia ineludible. Y todo acompañado de una música oscura y pegajosa”.

– “… No es el silencio de los seres enigmáticos, sino el de aquellos que no tienen nada que decir”.

– “El instante sin fin estaba desierto, sin espectadores que aplaudieran, sin gritos”.

– “No hay escapatoria posible al huir de nosotros mismos”.

– “Hablo para ti por todo esto y mucho más; para ti que abriste ventanas clausuradas y de la mano me ayudaste a transitar a través de la estación más amarga y dolorosa”.

– “… esta tela representa el caos, el desconcierto total, lo informe, lo inenarrable… pero lo quedaría sin duda un bello traje”.

Referencias

  1. Espinosa, R. (2005). Amparo Dávila: una maestra del cuento. México: La Jornada Semanal. Recuperado de: jornada.com.mx.
  2. Amparo Dávila. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  3. Ancira, L. (2013). Cuentos reunidos. Amparo Dávila. (N/a): De Letras y Maullidos. Recuperado de: letrasymaullidos.blogspot.com.
  4. Amparo Dávila. (2019). México: Enciclopedia de la Literatura en México. Recuperado de: elem.mx.
  5. Dávila, Amparo. (S. f.). (N/a): Escritores Org. Recuperado de: escritores.org.