Animales

Mayate: características, hábitat, reproducción, control biológico


El mayate o escarabajo verde (Cotinis mutabilis) es un coleóptero polífago perteneciente a la familia Cetoniidae. Su coloración, en distintos matices de color verde metálico, le permiten ser uno de los escarabajos más llamativos de la naturaleza.

Además, este escarabajo posee otra característica muy particular, ya que el sonido que produce al comenzar el vuelo es similar al del sonido del abejorro. Se puede encontrar habitando principalmente en América del norte y México.

Índice del artículo

Características

– Morfología

Larvas

El cuerpo de las larvas tiene forma alargada y gruesa. Posee seis patas cortas, las cuales no le permiten caminar, por lo tanto se desplazan sobre su espalda con la ayuda de unos vellos cortos y rígidos. Al desplazarse, sus patas se extienden hacia arriba.

Adultos

Al llegar a la etapa adulta, el cuerpo del escarabajo toma forma ovada, protegido por alas rígidas. Estas sirven para dar resguardo al par de alas flexibles y finas al momento del reposo. Estas alas o élitros, contienen una capa de quitina gruesa que terminan en la parte posterior a nivel de la sutura elitral, en un par de espinas algo desarrolladas.

Igualmente, sus patas comienzan a ser útiles y le permiten el desplazamiento por el suelo, las ramas o cualquier otra superficie. Las tibias anteriores presentan tres dientes desarrollados (tanto en machos como en hembras). Las tibias posteriores y las medias tienen una hilera densa de sedas más o menos largas.

En la cabeza presentan pelos o cerdas claramente visibles. El borde anterior del caparazón se presenta recto con un cuerno distintivo, plano y pequeño que se eleva verticalmente. Este es puntiagudo en los escarabajos de menor tamaño; o redondeado, bilobulado o truncado y algo expandido en los especímenes de mayor tamaño.

El área de la cabeza es cóncava, poseyendo una elevación medial y longitudinal que va desde la frente hasta la parte del caparazón. Ahora bien, el pronoto muestra una pequeña elevación en la parte central del borde anterior. El borde posterior se proyecta hacia atrás.

Para distinguir entre machos y hembras se puede observar las tibias anteriores, ya que son levemente más estilizadas y el abdomen es algo cóncavo en los machos.

– Tamaño

Las larvas pueden crecer hasta 5 cm, siendo bastante gruesas. Los adultos pueden llegar a medir de 24,4 milímetros de largo por 18,9 milímetros de ancho.

– Color

Existen dos tipos de coloración en este tipo de escarabajos.

Por un lado:

El color dorsal del cuerpo es verde oscuro y, en algunos, casos posee un lustre amarillento o rojizo. Aunque en la mayoría, este color es opaco a excepción de la cabeza, los bordes del pronoto, el mesepímero, los élitros, el pigidio y el escutelo, los cuales son de color brillante metálico. En su zona ventral, incluyendo las patas, su color es verde brillante metálico.

Por otro:

Tanto para zona dorsal como ventral, la coloración es parda oscura, casi negra. En la mayoría de la parte dorsal el color es opaco, a excepción de la cabeza, los bordes del pronoto, el mesepímero, el escutelo, los élitros y el pigidio que son brillantes. La zona ventral y las patas son de color pardo oscuro, pero brillante.

Cabe destacar que la opacidad en ambas formas de coloración se puede perder por desgaste en algunos individuos.

Grupos de acuerdo a su variación cromática

Debido a su amplia variación cromática dorsal, estos escarabajos se han distribuido en tres grupos principales, que a la vez se han descrito en 15 formas:

– Grupo negro: este incluye a las formas batesi, atrata, blanchardi, burmeisteri y goryi. Estos insectos se caracterizan por presentar color negro en las patas y en su región ventral.

– Grupo verde: se pueden dividir en ocho formas, las cuales son aurantiaca, typica, perbosci, schaumi, dugesi, percheroni, jansoni y malina. Destacan porque todas las patas y su región ventral poseen un color verde brillante.

– Grupo púrpura: aquí se encuentra la forma nigrorubra, la cual se caracteriza por presentar un color ventral metálico.

– Dieta

Las larvas se alimentan de materia orgánica en descomposición, especialmente de estiércol de bovino. Algunos de estos insectos se pueden encontrar asociados a los detritos de las hormigas cultivadoras de los géneros Atta y Acromymex.

Los adultos mayormente se alimentan de manzanas, higos, melocotones, uvas (frutos dulces), flores, polen, savia, néctar y de ciertos escurrimientos azucarados de los tallos o ramas de los géneros Opuntia, Psidium, Schinus, Picus, Agave, Ipomea, Anona, Zea, Prunus, Ficus, Selenicereus, Annona, así como otras plantas cultivadas y silvestres.

Un indicio de actividad reciente de alimentación por parte de las larvas es la presencia de montículos frescos pulverizados. Estos se encuentran en los senderos a medida que el clima se convierte más cálido.

Las larvas afectan el rendimiento de los cultivos al perforar los tallos tiernos y dejar una secreción en forma de baba sobre las vainas atacadas. Esta baba sirve como medio de cultivo, el cual comienza a pudrirse y permite la entrada a otros hongos y bacterias que puedan atacar dicho cultivo.

En ocasiones estos escarabajos se alimentan de forma excesiva, afectando los frutos y causando daños económicos graves.

Taxonomía

Este escarabajo es comúnmente conocido como escarabajo verde, escarabajo verde de junio o pipiol. Su descripción taxonómica es la siguiente:

-Reino: Animalia.

-Filo: Arthropoda.

-Clase: Insecta.

-Orden: Coleoptera.

-Super familia: Scarabaeoidea.

-Familia: Cetoniidae.

-Género: Cotinis.

-Especie: Cotinis mutabilis (Gory & Percheron, 1833).

Hábitat y distribución

Hábitat

El escarabajo verde suele encontrarse en cualquier tipo de formación vegetal, especialmente en árboles de sombra. Además, prefiere altitudes que vayan desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm.

Cuando es larva, prefiere los campos con suficiente materia orgánica, preferiblemente estiércol en proceso de humificación. A su vez, los adultos optan por la selva media subcaducifolia o las zonas agrícolas, donde se alimentan de sorgo, pino, durazno, plátano, ciruelo, nopal, limonero, pera, manzano, naranjo, zapote, zarzamora, encino y flores.

Es de resaltar que su vuelo se ha observado casi siempre para los meses de abril a octubre.

Distribución

La especie Cotinis mutabilis se encuentra reportada en México, Guatemala, Nicaragua, Belice, Costa Rica, Honduras y Texas, Florida, Arizona, Nevada, Utah, Colorado, Oklahoma en Estados Unidos.

Reproducción

Cotinis mutabilis se reproduce una vez al año. Para ello, las hembras producen sustancias para atraer a los machos. Luego de aparearse, la hembra busca un lugar óptimo (suelo orgánico húmedo preferiblemente) y escarba en él. Seguidamente elabora una bolsa de tierra del tamaño de una nuez, donde deposita de 10 a 30 huevos. Las hembras realizan dos oviposiciones.

Los huevos presentan un diámetro de 1/16 pulgadas y son de forma casi redonda. Estos tienen un período de incubación de 18 a 24 días aproximadamente. Seguidamente, salen a la superficie para alimentarse.

Es de resaltar que antes de pasar a la etapa de pupa, las larvas maduras comienzan un periodo de hibernación, el cual culmina al inicio de la primavera. En este momento es cuando modifican sus hábitos alimenticios para consumir frutos. La pupa produce una especie de envoltura que le permite reorganizar los tejidos y órganos del escarabajo, así como su metamorfosis.

En el suelo, las larvas dejan pequeños montículos hechos de tierra alrededor de la entrada de cada túnel. Se crían en el suelo, aproximadamente hasta finales de abril a mayo. Posteriormente permanecen en etapa de pupa alrededor de 2 a 3 semanas.

Para el mes de agosto, estas larvas alcanzan el suficiente tamaño para que se puedan apreciar los montículos en el suelo y, a mediados de septiembre, en la vegetación más alta.

Control biológico

Los adultos se pueden controlar utilizando trampas especiales, como las trampas con fruta madura cortada. Para mayor efectividad, estos cepos se deben colocar cerca de los cultivos, ya que es necesario monitorearlos.

Es de resaltar que si no existe un retraso en la cosecha y la fruta no se sobremadura antes de la recolección, los problemas con esta especie son muy pocos.

El uso de insecticidas en forma localizada es una opción muy buena. Ahora, cuando la población de escarabajos es alta, lo recomendable es utilizar insecticidas con larga acción residual.

Depredador del escarabajo verde de junio

Un gran depredador de esta especie es la avispa Scolia dubia, la cual se encuentra donde hay presencia de larvas de este escarabajo. Es conocida también como avispa alada azul y es utilizada en ocasiones como controlador del escarabajo verde.

Esta avispa controladora es de color azul a negro y mide más de una pulgada. Se caracteriza por presentar la mitad posterior del abdomen de color marrón, con dos grandes manchas amarillas.

Su método de actuación se basa en bajar al suelo y, al encontrar una larva, picarla para causarle parálisis. Seguidamente pone sus huevos en ella para que, una vez que eclosionen, sus larvas se puedan alimentar de los restos de la larva del escarabajo verde de junio.

 Referencias

  1. Barrales-Alcalá D., Criollo-Angeles I. y Golubov J. 2012. Nota sobre Cotinis mutabilis (Coleóptera: Scarabaeidae) alimentándose de frutos de Opuntia robusta (Cactaceae) en Cadereyta, Querétaro, México. Cact Suc Mex 57(3):86-91.
  2. Bitar A., Sánchez J., Salcedo E. y Castañeda J. 2016. Sinopsis de las formas cromáticas de Cronitis mutabilis (Gory & Percheron, 1833) (Coleóptera, Cetoniidae, Cetoniinae, Gymnetini). Acta zoológica Mexicana. 32 (3):270-278.
  3. Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. 2019. Cotinis mutabilis. Tomado de: catalogueoflife.org
  4. Delgado L. y Márquez J. 2006. Estado del conocimiento y conservación de los coleópteros Scarabaeoidea (Insecta) del estado de Hidalgo, México. Instituto de ecología, A. C. Acta zoológica mexicana. 22(2):57-108.
  5. Deloya C., Ponce J., Reyes P. y Aguirre G. Escarabajos del estado de Michoacán. (Coleoptera: Scarabaeoidea). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. p. 228.
  6. Pérez B., Aragón A., Aragón M y López J. 2015. Metodología para la reproducción de insectos en el laboratorio. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de ciencias, Centro de agroecología. p. 204.