Geografía

¿Qué es la geografía social?

Geografía social: origen, qué estudia, importancia, metodología


¿Qué es la geografía social?

La geografía social es una rama de la geografía humana que estudia las relaciones entre el espacio geográfico y distintas manifestaciones de la sociedad humana, como los movimientos migratorios, la dinámica ciudad-campo o los distintos movimientos sociales emergentes.

Con antecedentes que se remontan a las primeras décadas del siglo XX, no fue sino hasta mediados de los años 70 cuando la geografía social empezó a cobrar especial relevancia.

Antes del surgimiento de la geografía social esta disciplina se concebía más como el estudio de espacios naturales o del registro de los grandes cambios producidos por el ser humano sobre el ámbito geográfico, sin un enfoque social del mismo.

Por el tratamiento y su campo de estudio se considera muy próxima a otras formas de conocimiento, como la sociología y la antropología social, y vendría a diferenciarse de otras ramas cercanas de la geografía al hacer mayor énfasis en los problemas sociales.

Origen de la geografía social

Se han señalado como antecedentes u orígenes de la geografía social, por un lado, la escuela francesa de geografía, y por otro la escuela sociológica de Chicago, ambas durante la década de los veinte del siglo pasado.

Escuela francesa de geografía

En Francia la figura más destacada sería Paul Vidal de la Blache (1845-1918), que insistió en la relación estrecha entre las comunidades humanas y el medio natural, es decir, la influencia de factores como el clima, la topografía y la calidad de los suelos en las sociedades rurales.

Escuela sociológica de Chicago

En Estados Unidos sería la escuela sociológica de Chicago, en la figura del sociólogo Robert Park (1864-1944), quien, influido por las ideas evolucionistas de Charles Darwin y por la botánica, propondría un modelo de desarrollo urbano en el que los grupos humanos se comportarían de un modo similar a las especies botánicas.

Otro miembro de la escuela de Chicago, Ernest Burgess (1886-1966), propondría un modelo de ocupación concéntrica de las ciudades, que influiría en geógrafos y sociólogos en años posteriores.

Burgess sugirió que la distribución espacial de las ciudades era también una distribución social, con un centro dedicado a negocios y oficinas, un segundo círculo con almacenes y depósitos, el tercero con familias de bajos ingresos, otro de ingresos medios y una periferia conformada por la clase más próspera.

Otros orígenes

Sin embargo, para autores como David Smith y John Eyles, la geografía social es producto de corrientes de investigación surgidas durante la posguerra (después de 1945), con estudios desarrollados durante los años 60 y 70.

Como parte del surgimiento de esta disciplina destacan la “geografía radical” del británico David Harvey (1935), y otros enfoques de raíz marxista en Europa, Estados Unidos y América Latina, como el del geógrafo brasileño Milton Santos (1926-2001).

En Alemania, durante la década de los 70 surgió la llamada “geografía crítica”, basada en los postulados de la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort. Tanto la radical como la crítica se incluyen en la denominada geografía social.

También ha habido presencia, sobre todo en Francia, de corrientes y teorías sociales como el estructuralismo y el posmodernismo.

En la geografía social francesa destaca la figura de Robert Hérin (1936). Y en España, en el campo de la geografía urbana sobresale la figura de Manuel de Terán (1904-1984).

Desde mediados de los 80 del siglo pasado esta disciplina ha incorporado otras perspectivas, provenientes de los movimientos ecologistas, feministas y LGBTQ.

¿Qué estudia la geografía social? Objeto de estudio

La geografía social tiene como objeto de estudio las relaciones y dinámicas que se establecen entre los grupos y movimientos sociales y el espacio geográfico; abordando aspectos como la historia de la ocupación de los diversos espacios, la relación ciudad-campo, el establecimiento o la carencia de servicios básicos, entre otros aspectos.

También desde hace algunas décadas se ha ocupado de temas y problemas como el racismo, la delincuencia, la inequidad en la prestación de servicios públicos, las relaciones de género, etc.

Y actualmente ha hecho mucho énfasis en los procesos migratorios globales y locales, y en el creciente deterioro del medio ambiente, así como el modo en que los diferentes grupos sociales perciben el espacio que ocupan.

De la geografía social se ha desprendido una subdisciplina: la geografía cultural, cuyo objeto es relacionar territorios con elementos culturales identitarios como podrían ser, a manera de ejemplo, el ámbito latinoamericano o la francofonía.

Ambas disciplinas, la social y la cultural, se consideran estrechamente relacionadas y subordinadas a la geografía humana.

Importancia de la geografía social

Para algunos autores la geografía social es simplemente la geografía humana contaminada por la sociología, sin embargo es una disciplina que ha logrado abrirse paso y probado ser de gran utilidad.

El análisis crítico de la relación entre los grupos sociales y los territorios que ocupan, permite detectar y demarcar áreas de conflictos, contribuyendo a visualizar tanto problemas como posibles soluciones o alternativas.

La visión territorial y espacial que proporciona la geografía social es una herramienta fundamental para gobiernos locales y nacionales y organismos internacionales, en el manejo de situaciones de conflicto, o en la resolución de grandes problemas.

La geografía social permite también prever y planificar el crecimiento de las ciudades y el manejo de los recursos naturales, así como identificar y localizar tendencias y grupos sociales.

La información proporcionada por la geografía social puede utilizarse en el ordenamiento racional del territorio: para ubicar zonas de desarrollo industrial, parques o reservas ecológicas, planificar los servicios básicos y la construcción de viviendas.

Metodología

A los métodos y técnicas tradicionales de la geografía (localización y distribución, descripción, explicación, comparación, asociación, etc.), la vertiente social ha incorporado otros métodos provenientes de otras disciplinas, como la antropología, la sociología, comunicación social, etc.

Más allá del levantamiento de mapas, la geografía social utiliza encuestas, revisión de información, uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas, encuestas, censos y cuestionarios, información gubernamental y periodística, etc.

Los geógrafos sociales utilizan técnicas como las de los diagnósticos participativos, en los que los grupos sociales elaboran mapas mentales y determinan problemas y necesidades.

También se apoyan en las nuevas tecnologías para crear sistemas de información geográfica, que sirvan para tener una visión amplia de sectores, ciudades o regiones.

Referencias

  1. Eyles J.D.  y Smith, D. (1978). Social Geography. Tomado de journals.sagepub.com.
  2. Bel Adell, C. (1993). Los caminos de la geografía social en España:  apuntes para la reflexión y el debate. Tomado de dialnet.unirioja.es.
  3. Philo, C. (1999). Más palabras, más mundos. Reflexiones en torno al “giro cultural” y a la geografía social. Tomado de raco.cat.
  4. Geografía social (2021). Tomado de ecured.cu.
  5. Geografía social (2021). Tomado de es.wikipedia.org.