Lengua y literatura

Manuel Machado: biografía, estilo literario, ideología y obras


Manuel Machado Ruiz (1874-1947) fue un poeta y dramaturgo español que desarrolló su obra dentro de los perfiles del Modernismo. Fue hermano del también poeta Antonio Machado, y así como los unió la sangre, también lo hizo la amistad. Fueron muchas las anécdotas y los trabajos que realizaron juntos.

Manuel estuvo influenciado por la labor de su padre como investigador y estudioso del folclore español. Entonces, pudo entonces mezclar su gusto por las tradiciones con su personalidad y afinidad hacia lo moderno y cosmopolita. Las obras más relevantes del escritor fueron Cante hondo y El mal poema.

La obra de Manuel Machado se caracterizó por la divulgación y conocimiento del flamenco como parte del patrimonio andaluz. Además, tuvo la capacidad de escribir romances, cuartetos, sonetos y los versos de más de nueve silabas que él mismo denominó “soleariyas”.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Manuel Machado nació el 29 de agosto de 1874 en Sevilla. Sus padres fueron Antonio Machado Álvarez, escritor y folclorista; y Ana Ruiz Hernández.

Fue el mayor de cuatro hermanos: Antonio, Rafael, Ana, José, Joaquín, Francisco y Cipriana. Con Antonio creó un lazo irrompible.

Infancia y estudios

Los primeros nueve años de vida de Manuel Machado transcurrieron en su ciudad natal en compañía de su familia, que le brindó todo el amor y atención. Tuvo una infancia feliz, impregnada de la tranquilidad y la belleza de Sevilla.

Tiempo después su familia tomó la decisión de irse a Madrid para que los niños recibieran una mejor educación. Una vez en la capital española, comenzó a estudiar en el conocido Instituto de Libre Enseñanza. Luego cursó el bachillerato en los colegios San Isidro y Cardenal Cisneros.

Manuel Machado ingresó a la Universidad de Sevilla a los dieciocho años de edad para estudiar filosofía y letras; se graduó el 8 de noviembre de 1897. Posteriormente se encontró con su hermano Antonio y juntos comenzaron a frecuentar los cafés y las tertulias literarias de Madrid.

Durante la etapa de su vida bohemia, el joven Manuel comenzó a mostrar su capacidad para la poesía. Fue en ese entonces cuando dio a conocer sus primeros versos e hizo algunas publicaciones en ciertos medios impresos que se estaban formando.

Años de juventud

Después de ponerle fin a la vida despreocupada que tuvo en la capital española, el joven Manuel se fue a París en el año 1898. En la ciudad francesa comenzó a trabajar como traductor en la entonces conocida editorial Garnier. Fue esa la época en la que publicó su primer libro titulado Alma.

La vida de Manuel Machado fue enriquecedora y de mucho aprendizaje. Estando en la ciudad luz tuvo la oportunidad de conocer y hacerse amigo de escritores y críticos literarios importantes en aquel entonces, como lo fueron Rubén Darío, Amado Nervo y Enrique Gómez Carrillo.

En el año 1903 el poeta sevillano regresó a España, y a partir de ese momento su actividad literaria no paró. Realizó colaboraciones para la revista Blanco y negro y también para el periódico ABC. Durante esos años el dramaturgo inició sus pasos en el teatro.

En ese mismo año estrenó en Sevilla la comedia teatral Amor al vuelo, que no tuvo la trascendencia que él esperó. Dos años después, en 1905, realizó la publicación de Caprichos; su hermano José Machado estuvo a cargo de la ilustración.

La vida madura de Manuel    

Manuel entró a la etapa de madurez siendo un escritor reconocido y querido, fueron muchas las obras que desarrolló antes de llegar a este peldaño de su vida. Así mismo, demostró su capacidad y eficiencia para desempeñar cargos administrativos relacionados con la literatura.

En 1913, cuando tenía treinta y nueve años, ocupó el cargo de funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de Santiago de Compostela; luego se cambió a la Biblioteca Nacional de Madrid. Además, fue director de la biblioteca y museo municipal de la capital española.

El poeta también se desempeñó como periodista. Al finalizar la Primera Guerra Mundial viajó por varios países de Europa como corresponsal del diario español El liberal. Posteriormente, en 1921, publicó su obra Ars moriendi, un poemario considerado por los estudiosos de su obra como su mejor trabajo.

A comienzos de los años veinte Manuel consideró la decisión de retirarse de la poesía; pensó que la suya tenía fecha de vencimiento. Sin embargo, continuó escribiendo teatro con su hermano Antonio. Una de las obras con mayor receptividad fue La Lola se va a los puertos, del año 1929.

Últimos años

Cuando estalló la guerra civil española en 1936, el poeta se encontraba en Burgos, en compañía de quien fue su esposa por más de treinta años, Eulalia Cáceres, a quien conoció en sus años universitarios. La situación del país lo mantuvo alejado de su familia.

El poeta fue encarcelado el 29 de diciembre de ese mismo año durante dos días después de que diera unas declaraciones sobre la guerra a un medio francés. Dos años después fue nombrado miembro de la Real Academia Española.

De su etapa de vejez son las obras Los versos del comediante y La corona de sonetos, esta última en honor de José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador homónimo.

En 1939 se enteró de la muerte de su hermano Antonio y de su madre. Se fue Colliure con su esposa y luego regresó a Burgos.

Manuel Machado escribió hasta el final de sus días. Murió en la ciudad de Madrid el 19 de enero de 1947, a su funeral asistieron muchos intelectuales y políticos.

Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de La Almudena. Tras su muerte, su esposa se dedicó al cuidado de los niños necesitados.

Estilo literario

El estilo literario de Manuel Machado se caracterizó por utilizar un lenguaje preciso y a la vez conciso. Fue parecido al de su hermano Antonio en cuanto a que no utilizó una retórica adornada. Además, el poeta usó frases cortas para darle mayor naturalidad y expresividad a sus versos.

Al escribir poesía se sintió lo suficientemente libre como para hacer que su obra también lo fuera. No dejó que la métrica le diera directrices, sino que más bien escribió de la forma que deseó y sintió. Fue influenciado por el francés Paul Marie Verlaine y por el nicaragüense Rubén Darío.

Con relación a su forma de escribir, siguió en muchos casos los pasos de su padre en cuanto a la propagación del folclore andaluz, incluso tuvo gran habilidad para el flamenco y su popular cante hondo. Las seguidillas, las coplas y las soleares fueron las principales estructuras que utilizó.

Manuel Machado fue creativo, ingenioso y ligero en su poesía. En cuanto a su obra en prosa, esta fue bastante sencilla; a diferencia de muchos escritores de su época, hizo poco uso de adjetivos. En el teatro coincidió con su hermano en las ideas de comedia y tragedia.

Ideología

Desde el punto de vista político, la ideología de Manuel Machado estuvo orientada en un principio hacia la defensa de la democracia y las libertades civiles. Fue un hombre de pensamientos y soluciones pacíficas que creía en una España fruto del trabajo y la innovación.

Sin embargo, cuando estalló la Guerra Civil en el año 1936 fue partidario del falangismo español que fundó el hijo del dictador Primo de Rivera. Ese movimiento era una copia del fascismo de Italia, lo que significó planteamientos de absolutismo y totalitarismo.

La decisión de Manuel de unirse a dicho movimiento sorprendió a muchos: primero, porque nunca estuvo adherido a ningún tipo de partido político; y en segundo lugar, porque no era coherente con su sentir democrático. Así que sus amigos cercanos consideraron que fue más por sobrevivir que por simpatizar.

Obras completas

La obra de Manuel Machado se desarrolló dentro de la poesía, el teatro, las novelas, las traducciones y los ensayos; sin embargo, es reconocido más que todo por sus versos y piezas teatrales. En el caso de la poesía, su actividad comenzó con Tristes y alegres (1894) y Etcétera (1895).

La época más importante de su trabajo fue entre los años 1900 y 1909. Fue considerada su etapa más prolífera y, además, el tiempo en el que publicó sus trabajos más importantes. Tal es el caso de Alma (1902), la cual es un reflejo andaluz —debido a las coplas— de su pensar sobre el amor y la muerte.

Con relación a sus obras en prosa, comenzó en el año 1913 con El amor y la muerte, que trató sobre una serie de relatos cortos. Machado demostró cuánta influencia tenía Rubén Darío en él dada la forma en la que escribió algunos cuentos.

A continuación se mencionan las obras más importantes de Manuel Machado en los géneros literarios que desarrolló:

Poesía

– Tristes y alegres (1894).

– Etcétera (1895, con la colaboración del escritor y periodista Enrique Paradas).

– Alma (1902).

– Caprichos (1905-1908).

– Los cantares (1905).

– La fiesta nacional (1906).

– El mal poema (1909).

– Apolo (1911).

– Trofeos (1911).

– Cante hondo (1912).

– Canciones y dedicatorias (1915).

– Sevilla y otros poemas (1918).

– Ars moriendi (1921).

– Phoenix (1936).

– Horas de oro (1938).

– Poesía ópera omnia lyrica (1940).

– Cadencias de cadencias (1943).

– Horario, poemas religiosos (1947).

Ensayo

De los ensayos de Machado, fueron tres los de mayor envergadura:

– La guerra literaria (escrito entre los años 1898 y 1914).

– Un año de teatro (1918).

– Día por día de mi calendario (1918, también se le conoció como Memorándum de la vida española de 1918).

Obras de teatro

Las obras de teatro del poeta y dramaturgo español son el resultado de un trabajo en conjunto con su hermano Antonio Machado. Destacaron las siguientes:

– Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926).

– Juan de Mañara (1927).

– Las adelfas (1928).

– La Lola se va a los puertos (1929, una de las más importantes y versionadas).

– La prima Fernanda (1931).

– La duquesa de Benamejí (1932).

– El hombre que murió en la guerra (1928).

Novela

La novela también fue del gusto de Manuel, aun cuando su obra dentro de este género literario no fue tan prolífera y destacada. Sin embargo, pueden mencionarse los títulos más conocidos del autor:

– Amor al vuelo (1904).

– El amor y la muerte (1913).

Traducción

Manuel realizó la traducción al español de varios escritores europeos. Algunos de los trabajos más importantes fueron los siguientes:

– Fiestas galantes, del francés Paul Verlaine (1911).

– Ética, del holandés Baruch Spinoza (1913).

– Obras completas, de René Descartes (1920).

– Hernani, del francés Víctor Hugo (1928).

Breve descripción de las obras más representativas

Alma (1902)

Esta obra está dividida en nueve partes. Las primeras tres están relacionadas con el simbolismo, mientras que las siguientes fueron influenciadas por el movimiento francés nacido después del Romanticismo y conocido como parnasianismo.

En Alma Manuel expresó algunos cantos y coplas propios de Andalucía, y al mismo tiempo se conectó con sus emociones y pensamientos sobre la muerte, la soledad y el amor. El contenido y la forma en que la escribió reflejaron una serie de contrastes.

Los poemas se relacionaron con la interioridad del poeta, describió la soledad y el olvido que sintió en determinados momentos de su vida. Con este trabajo también abordó la temática de Castilla, que dio apertura para que otros escritores hicieran lo propio.

Poema “Adelfos”

“Mi voluntad se ha muerto una noche de luna

en la que era muy hermoso no pensar ni querer…

Mi ideal es tenderme sin ilusión ninguna…

De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.

En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos…

Y la rosa simbólica de mi única pasión

es una flor que nace en tierras ignoradas

y que no tiene forma, ni aroma, ni color”.

Caprichos (1905)

Esta obra fue dividida en dos partes, cada una con notables diferencias. En la primera se puede observar una poesía llena de vitalidad y alegría, en la que la forma se caracterizó por lo ligero y, a la vez, por la perfección que buscó Manuel Machado. En la segunda, el poeta regresó a la melancolía.

Poema “Abel”

“El campo y el crepúsculo. Una hoguera,

cuyo humo lentamente al cielo sube.

En la pálida esfera

no hay una sola nube.

El humo al cielo sube,

callado, de la hoguera…

Y baja como un duelo soberano

la noche a la pradera…

¡Caín!, ¡Caín! ¿Qué has hecho de tu hermano?”.

El mal poema (1909)

Es considerado uno de los trabajos más innovadores de Manuel, tomando en cuenta la situación que vivió su país al momento de ser concebido. El poeta tomó la oportunidad para plasmar el momento por medio de la libertad visionaria del arte. En los versos se pueden apreciar profundidad y superficialidad.

Al mismo tiempo, el escritor logró integrar la elegancia y la reflexión entre lo culto y lo popular. El lenguaje de la obra es muy natural, con la clara evidencia de las influencias de los ya mencionados Verlaine y Rubén Darío. El mal poema es la notoriedad de un nuevo poeta que comenzó a sentir distinto.

Poema “Yo, poeta decadente”

“Yo, poeta decadente,

español del siglo veinte,

que los toros he elogiado,

y cantado.

Las golfas y el aguardiente…

Y la noche de Madrid,

y los rincones impuros,

y los vicios más oscuros

de estos bisnietos del Cid:

de tanta canallería

harto estar un poco debo;

ya estoy malo, y ya no bebo

lo que han dicho que bebía…”.

Cante hondo (1912)  

El libro recogió una serie de cantos flamencos que Manuel escribió a lo largo de su juventud, influenciado por su padre y los recuerdos y vivencias de su natal Sevilla. El poeta empleó en la estructura las soleares y seguidillas; es un homenaje a lo tradicional y popular.

Poema “Cante hondo”

“A todos nos han cantado,

en una noche de juerga,

coplas que nos han matado.

Corazón, calla tu pena:

a todos nos han cantado

en una noche de juerga.

Malagueñas, soleares,

y seguidillas gitanas…

Historias de mis pesares

y de tus horitas malas”.

Ars moriendi (1921)

Esta obra (que en español se traduce como Arte de morir) tiene una profunda expresividad poética y toca el tema de la vida y la muerte con muchos matices de sutileza. En esta Manuel evocó a la vida como un suspiro, un sueño que termina cuando se duerme para siempre.

Poema “Ars Moriendi”

“Morir es… Una flor hay, en el sueño

-que, al despertar, no está ya en nuestras manos-

de aromas y colores imposibles…

y un día sin aromas la cortamos…

La vida se aparece como un sueño

en nuestra infancia… Luego despertamos

a verla, y caminamos

el encanto buscándole risueño

que primero soñamos…”.

Juan de Mañara (1927)

Fue una obra de teatro que Manuel Machado escribió junto con su hermano Antonio. Se estrenó el 13 de marzo de 1927 en el Teatro Reina Victoria de la ciudad de Madrid. Fue protagonizada por el actor español Santiago Artigas y la argentina Pepita Díaz.

Se basó en la leyenda del don Juan, pero los escritores le añadieron algunas referencias del personaje Miguel Mañara, quien fue un icono en Sevilla. Dos mujeres anhelan el amor de Juan; Elvira, quien era mala, había matado a su esposo y Mañara la ayuda a escapar. La tragedia no se hace esperar.

Las adelfas (1928)

Esta pieza de teatro fue presentada por primera vez en el Teatro Eldorado de Barcelona el 13 de abril de 1928. Es una historia de muerte y seducción; la duquesa Araceli busca respuestas a las constantes pesadillas que tiene con su esposo muerto Alberto.

Tras las indagaciones que la dama hizo con el médico y amigo de su marido, Carlos Montes, esta descubrió la personalidad oscura del difunto y los problemas de personalidad que tenía. Decepcionada, la viuda vendió las propiedades y se enamoró nuevamente de un hombre parecido al muerto.

La Lola se va a los puertos (1929)

Esta obra de teatro de los hermanos Machado es una de las más reconocidas y recordadas. La estructuraron en tres actos y fue escrita en versos. La estrenaron el 8 de noviembre de 1929 en Madrid en el Teatro Fontalba, y ha sido llevada al teatro en tres distintas versiones.

Trata sobre la historia de una cantaora de flamenco oriunda de Cádiz llamada Lola, a quien todos los hombres deseaban. Don Diego, un rico hacendado, la quiere para sí; al invitarla a su finca, el hijo de este se enamora de ella, pero ese amor no es posible.

La prima Fernanda (1931) 

Esta obra se escribió en versos y fue estructurada en tres actos. Su estreno se llevó a cabo el 24 de abril de 1931 en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Fue la exposición de una historia de amor, odio, celos y seducción, en la que los protagonistas se ven envueltos en una difícil trama.

El matrimonio de Matilde y Leopoldo, que desde siempre fue funcional y armonioso, se ve perturbado cuando Fernanda llegó a la vida de ambos. La joven solo busca el beneficio propio; su primo se enamoró de ella y la mujer solo le trajo desgracias.

La duquesa de Benamejí (1932)

Obra de teatro escrita en versos y dividida en tres actos. Se estrenó el 26 de marzo de 1932 en el Teatro Español. Fue ambientada a comienzos del siglo XIX y presentó la historia del bandolero Lorenzo Gallardo durante las invasiones de Napoleón Bonaparte.

Al sentirse amenazado por la ocupación de las tropas napoleónicas, Gallardo tuvo que resguardarse en la residencia de la duquesa de Benamejí, quien le debía un favor por haber sido salvada por él tiempo atrás. Con el tiempo se enamoran y todo termina en dolor.

El hombre que murió en la guerra (1941)

En el caso de esta obra de teatro, Manuel y su hermano la escribieron en prosa a diferencia de muchas otras; además, la estructuraron en cuatro actos. Se estrenó en la ciudad de Madrid el 8 de abril de 1941 en el Teatro Español. Once años después fue presentada en México.

Narró la historia de un matrimonio burgués conformado por el marqués de Castellar don Andrés de Zuñiga y doña Berta. El esposo le escondió durante mucho tiempo a su mujer que tenía un hijo fuera del matrimonio de nombre Juan, a quien jamás reconoció.

Muchos años después, al ver Andrés que no pudo tener hijos, buscó al muchacho para hacerlo su heredero y se enteró de que murió en combate durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde descubrieron que Juan estaba más cerca de lo que jamás pensaron.

Referencias

  1. García, M. (S. f.). Alma. Manuel Machado. (N/a): Portal Solidario. Recuperado de: portalsolidario.net.
  2. Manuel Machado. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
  3. Álvarez, M. (2011). Manuel Machado. Obras, estilo y técnica (N/a): Machado. Revista de estudio sobre una saga familiar. Recuperado de: antoniomachado.com.
  4. Tamaro, E. (2019). Manuel machado. España: Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  5.  Manuel Machado. (2019). España: España es cultura. Recuperado de: españaescultura.es.