Lengua y literatura

Tragicomedia: origen, características, autores y obras


La tragicomedia es un género teatral en el que se entremezclan elementos trágicos y cómicos que suceden a los personajes durante una obra de teatro. Es uno de los géneros más característicos del teatro clásico, cuyo origen se remonta a la Grecia antigua.

Como se trata de eventos que pueden pasar en la vida real, también se le conoce bajo el nombre de obra psicológica porque refleja la naturaleza humana en todo su abanico de sentimientos y emociones.

tragicomedia

Durante el desarrollo de la obra tragicómica los personajes pasan por diversas circunstancias que revisten cambios inesperados pero que dentro de la trama son completamente verosímiles, lo que permite que el público se sienta reflejado en este género, que suele ser realista.

Índice del artículo

Origen

Este género teatral se originó en la Grecia antigua, donde la tragicomedia era una de los espectáculos que más convocaba al público ya que se trataba de ver representadas leyendas muy conocidas.

Desde la época de la Grecia de la antigüedad, el público sabe que en estas piezas de teatro híbrido va a encontrarse con elementos propios de la tragedia que le mostrarán un lado oscuro y triste, con elementos de la comedia que le harán reírse.

Generalmente el tratamiento de la tragicomedia en Grecia se enmarcaba en el viaje de un héroe en el que el toque de humor solía ponerlo el coro, un grupo de actores que comentaban lo que estaba pasando en la escena a través del canto y la declamación, generalmente en clave humorística.

Se conoce que Aristóteles fue el primero en describir el género de la tragicomedia en su tratado sobre la poética. Se le atribuye al autor Plauto la primera tragicomedia que se conoce bajo el nombre de Anfitrión, que presenta la expedición militar de Anfitrión.

En esta pieza existe un monólogo del personaje Sosías en el que hace una parodia de la campaña militar de Nobilior contra los etolios. Aún en la actualidad hay una parte de esta obra que está extraviada.

La trama

Usualmente la trama de estas obras de teatro de tragicomedia trata sobre la historia de un personaje que está buscando algo, persigue un objetivo que puede ser asociado al amor, a la justicia o algún tipo de cambio en su vida.

En el camino ese personaje se encuentra con obstáculos que le dificultan llegar a su destino y con los cuales va subiendo la tensión de la obra hasta que se da el desenlace, que puede ser feliz si logra su cometido o trágico si no lo consigue.

Es así como los personajes viven situaciones intensas, cargadas de emociones que oscilan entre los sentimientos agradables y los desagradables debido a que la tragicomedia plantea esa dicotomía propia de la especie humana.

De esta forma se desenvuelven en una atmósfera donde fuerzas externas al protagonista (bien sean elementos de la naturaleza u otros personajes que se le oponen) le impiden conseguir fácilmente lo que busca, desarrollándose así un clima de tensión.

Este tipo de tramas se conoce como el “viaje del héroe” y estas historias son muy frecuentes en diversos tipos de géneros.

Características

Como cada género teatral y de la literatura en general, la tragicomedia tiene ciertos rasgos que la diferencian de los demás y que permiten que sea sencillo identificarla. Entre sus principales características se destacan:

– Se mezclan elementos cómicos y trágicos. En la tradición griega la comedia viene dada por el coro, pero ya en las piezas más modernas el humor puede estar presente en otros personajes que pueden responder al arquetipo del bufón o incluso en el propio viaje del héroe que hace el protagonista.

– Hay presencia de contradicciones humanas, por lo que suelen ser piezas bastantes realistas en las que los personajes y las situaciones muestran luces y sombras, sentimientos de alegría y tristeza, de entusiasmo y dolor.

– Generalmente el elemento cómico se trabaja a través del sarcasmo y también de la parodia, recursos que logran una importante empatía con el público.

– El suspenso se va a trabajando a lo largo de la pieza a través de diversos acontecimientos que van generando tensión y luego llega el desenlace.

Autores

La literatura mundial está llena de grandes plumas que han cultivado el género de la tragicomedia. Entre ellos destacan lo siguientes.

Lope de Vega

Fue uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español. De nacimiento madrileño, vino al mundo en 1562 y falleció en 1635.

A él se le atribuye la configuración de lo que se conoce como la comedia nueva a finales del siglo XVI. Fue Lope de Vega quien estableció esta fórmula teatral así como la definición de sus temas, entre los que destacan las historias de amor con bastantes enredos.

A su dramaturgia se le acuñó el término de “tragicomedia” aunque realmente solo usaba “mezcla tragicómica” para explicar la mixtura de elementos presentes en sus textos, con los que quería representar el tono agridulce propio de la vida de los seres humanos.

Pedro Calderón de la Barca

Madrileño nacido en 1600, Calderón de la Barca es otro de los grandes exponentes del Siglo de Oro español. Puede afirmarse que su prolífica obra dramatúrgica marca el fin del teatro barroco creado por Lope de Vega.

Calderón de la Barca perfeccionó el modelo de su colega Lope de Vega, reduciendo la cantidad de escenas para mantener aquellas que realmente funcionaran para la trama. Además, le dio su debida importancia a la escenografía y a la música, elementos que Lope de Vega desdeñó por completo.

Si bien mantenía el tono culto en su estilo, se manejaba a través de metáforas que podían ser entendidas por todos los asistentes. Es por esto que su teatro es más accesible que el de sus contemporáneos.

Según su propio recuento, su prolífica obra está conformada por unas 110 comedias y unos 80 autos sacramentales, entremeses, loas y otras piezas de menor envergadura.

Fernando de Rojas

Oriundo de Toledo, España, fue un jurista de mucha trayectoria y transparencia, aunque ha pasado a la historia como el autor dramaturgo de la tragicomedia La Celestina.

Según algunos investigadores, esta pieza marca el inicio del Siglo de Oro español pese a que hay quienes afirman que este texto carece de todos los elementos mínimos para considerarse propiamente un texto dramático.

Tanto su biografía como la obra por la que se le conoce están plagadas de controversias, lagunas y supuestos.

Obras

A continuación se hará un listado de las principales obras que se enmarcan en este género teatral.

La dama boba

Es una de las principales obras de Lope de Vega que puede inscribirse en el género de la tragicomedia. Es una historia de amor llena de enredos, intrigas y conflictos.

Liseo va rumbo a Madrid para desposar a Finea, conocida como “la dama boba”. En el camino se topa con alguien que le cuenta todas las carencias de Finea, que había sido reconocida con una gran dote para paliar sus desperfectos, y le habla de los dones de su hermana Nise, inteligente y culta.

Al llegar a Madrid Liseo ve por sus propios ojos lo que le habían contado. Renuncia a Finea y se fija en Nise, quien es pretendida por Laurencio.

Sin embargo, a este joven realmente le interesa la dote de la dama boba. Así se plantea una serie de conflictos para que al final todos queden felices y con una Finea completamente transformada.

La vida es sueño

Es la principal obra por la que se conoce a Calderón de la Barca. Trata sobre la lucha de los seres humanos por hacer prevalecer su libertad de escoger, su libre albedrío sobre las imposiciones del destino.

Fue publicada por el hermano del autor en la compilación Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca, un año después de su estreno en 1636.

Es una tragicomedia porque en esta pieza es evidente la combinación de elementos de la tragedia con los de la comedia, incluso en la propia construcción de los personajes.

Este texto reviste una complejidad filosófica que ha hecho que sea muy analizado y comentado desde el momento de su publicación hasta la actualidad.

La Celestina

Esta obra yambién es conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea, y es la única que se conoce del autor toledano Fernando de Rojas.

Existen diversas versiones de este texto, por lo que se desconoce a ciencia cierta cuál de estas es la original. Algunas distan en la cantidad de actos (pasando de 16 a 22) así como de la inclusión de textos adicionales, como un apartado preliminar denominado “El autor a un amigo” y, a modo de epílogo, el capítulo “Concluye el autor”.

Los investigadores no coinciden sobre a qué tipo de género pertenece esta pieza atribuida a Rojas, pero de lo que sí están seguros es que es uno de los textos más característicos del Siglo de Oro español.

Se trata de una sencilla historia de amor entre Calisto que pretende a Melibea, quien en primera instancia lo rechaza. Por consejo de un criado, contrata a Celestina para que se encargue de los cuidados de la moza y le consiga su amor.

En medio de esto se desarrollan una serie de enredos e intrigas que acaban con la vida de Celestina, la trágica muerte de Calisto y el suicidio de Melibea.

A partir de esta obra se le atribuye el término de “celestina” a las personas que alcahuetean amores.

Referencias

  1. “Características de la tragicomedia” en Características. Recuperado 24 junio 2019 en Características: caracteristicas.pro
  2. “Notas de la académica Aurora Egido leídas el 14.4.2014 en el Teatro La Abadía, con motivo de la sesión de «Cómicos de la lengua» sobre La vida es sueño.” (2014) en Rae. Recuperado 24 junio 2019 en Rae: rae.es
  3. Rodríguez, E. “La vida es sueño: obra paradigmática” en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado 24 junio 2019 en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: cervantesvirtual. com
  4. Tragicomedia barroca (2017) en IES Complutense. Recuperado 24 junio 2019 en IES Complutense: iescomplutense.es
  5. Valbuena-Briones A. “Calderón y su relación con la tragicomedia de Guarini” (1993) en Bulletin of Hispanic Studies. Recuperado 24 junio 2019 en Taylor and Francis Online en: tandfonline.com