Botánica

Artemisia: características, hábitat, cultivo, especies


Artemisia es un género de plantas perteneciente a la familia Asteraceae conformado por hierbas o arbustos pequeños, que agrupa aproximadamente 400 especies con caracteres morfológicos similares. La mayoría de estas hierbas o arbustos son perennes y crecen en vastas estepas de Asia, América y Sudáfrica.

Este género está altamente involucrado con formas de vida silvestre desde hierbas altas hasta hierbas enanas que se desarrollan en zonas alpinas. Por ello, crecen en variedad de ambientes tales como los alpes árticos, ambientes montañosos o hasta en los desiertos.

No obstante, hay muchas especies que aún no han sido descritas y se espera por una revisión mundial del género. En este punto es importante el papel de la sistemática.

Las plantas artemisas se conocen en general por ser usadas como plantas aromáticas, aunque también algunas especies, como el estragón, se usan en el arte culinario, y otras son utilizadas con efectos antibióticos y farmacéuticos.

Estas plantas son muy resistentes al ataque de plagas. Por ello, gracias a su efecto alelopático, se utilizan tanto sus partes como sus extractos como repelentes de insectos o plagas importantes de cultivos.

Índice del artículo

Características

Hábito

El género Artemisia agrupa hierbas y arbustos pequeños, cuya característica es ser plantas aromáticas. Pueden tener un hábito rastrero o aéreo.

Hojas

Las hojas de estas plantas están dispuestas en forma alterna. Dependiendo de la especie, las hojas son cortas o alargadas. Así como, algunas especies poseen peciolo y otras no.

Flores

Por su parte, las flores de las plantas de este género son todas tubulares, dispuestas en capítulos pequeños, racemosas, paniculadas o inflorescencias capituladas. No es común encontrar flores solitarias.

Tienen un receptáculo entre plano y hemisférico. Básicamente se diferencian dentro de las asteráceas porque sus capítulos únicamente poseen flósculos, y las brácteas del involucro tienen un borde papiráceo. Además el receptáculo no tiene escamas.

Asimismo, la polinización ocurre por anemofilia (a través del viento). En este sentido, la estructura anatómica del polen ha sido una característica importante de las especies de Artemisia.

Por ejemplo, se han estudiado las características de las complejas y entrelazadas ramas de la columela basal del grano de polen, así como el diminuto tamaño de este grano para considerarlas como diferencias entre tribus.

Taxonomía

En cuanto a la taxonomía, ha sido posible agrupar a las plantas de este género en diferentes grupos, gracias a los caracteres morfológicos fundamentales de la estructura floral. Asimismo, se ha realizado una clasificación de acuerdo a la filogenia de estas plantas. En consecuencia, se han dividido en los siguientes grupos:

– Abrotanum y Absinthium: en estas secciones se ubican los representantes más primitivos de este género.

– Dracunculus y Seriphidium: en estas secciones se ubican los representantes de mayor evolución.

Las hierbas del grupo Seriphidium son endémicas de Norteamérica, y han sido dispuestas en un grupo estrechamente relacionado y distintos a las plantas de Seriphidium del Viejo Mundo.

La clasificación taxonómica para este género es la siguiente:

Reino: Plantae.

Clase: Equisetopsida.

Subclase: Magnoliidae.

Superorden: Asteranae.

Orden: Asterales.

Familia: Asteraceae.

Género: Artemisia L.

Hábitat y distribución

Las plantas de este género pueden crecer en varios ambientes como montañas, alpes, incluso en los desiertos más secos. Es frecuente localizarlas en las estepas de Asia, en Suráfrica y en el Nuevo Mundo.

Algunos de los países de América y otros lugares en los que se encuentra son Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, México, Estados Unidos y Australia.

En cuanto a su distribución, China cuenta con más de 150 especies, Japón unas 50 y en la antigua Unión Soviética se han reportado hasta 174. Por su parte, en la región de Europa se han reconocido unas 57 especies, mientras que en América unas 30.

Los paisajes florísticos del oeste de Norteamérica, hacia el sur de Canadá y norte de México, están dominados en su mayoría por las llamadas comunidades artemisias. Las condiciones que normalmente se obtienen en estas zonas dominadas por este género de plantas son de una precipitación anual entre 20 y 35 cm, como ocurre predominantemente en invierno.

Estas comunidades pueden dominar vastas extensiones de pastizales semiáridos, donde los procesos de renovación de las comunidades ocurren de forma silvestre o natural.

Cultivo

Muchas plantas artemisas se pueden usar como cultivables. Para ello se requiere de ciertos cuidados:

  • Trasplantarlas una vez al año debido a que crecen rápidamente.
  • Exponerlas directamente a la luz para que puedan desarrollarse correctamente.
  • Regarlas una vez a la semana o dos veces de acuerdo a las condiciones de temperatura del sitio.
  • Evitar el ataque de aves usando una red de plástico cuando las plantas están jóvenes.
  • Podarlas en el mes de abril. Además, es una ventaja que para cultivarlas se pueda usar cualquier tipo de tierra.

Para un bonito cultivo de estas plantas, es recomendables sembrarlas junto a otras como lavanda y el hinojo. Estas plantas, especialmente la artemisa (Artemisia vulgaris) que es una de las más cultivadas, pueden crecer bien en suelos con pH neutros y con textura arenosa y arcillosa. El abono debe ser aplicado durante la primavera.

Especies

Artemisia abrotanum L.

Es mejor conocida como abrótano, y es una planta aromática-amarga, cuyas hojas y flores tienen uso medicinal, culinario, para licores y la industria de la perfumería. En la farmacéutica es conocida como hierba abrótano. Se consigue en Europa, especialmente en Italia.

Es una especie arbustiva que tiene alta reputación por ser usada como antiséptica, antihelmíntica, como emenagogo, antipirético, estimulante del apetito, espasmolítico y colerético. Para este último efecto, se han determinado que compuestos como la cumarina, isofraxidina, escopoletina y la umbeliferona son responsables.

Mientras que los flavonoles, casticina, centaureidina y quercetina poseen una actividad espasmolítica, ya que son usadas para el tratamiento de enfermedades de los bronquios.

Esta especie se desarrolla bien en suelos con pH ácido, neutro y alcalino, incluso puede soportar los suelos pobres en nutrientes. En cuanto a la textura del suelo, este arbusto crece en suelos arenosos, francos o arcillosos, los cuales se puedan mantener tanto secos como húmedos.

Artemisia absinthiumL.

Esta planta, conocida comúnmente como ajenjo, se consigue en el área Mediterránea, Europa, Asia y el norte de África. Como característica principal poseen un olor penetrante, siendo muy usada como un aromático intensamente amargo.

Sus principales usos son como tónico, diaforético, antihelmíntico, antibacteriano, antipirético, emenagogo y en la industria de la perfumería. Contiene flavonoides como artemisitina, poliacetilenos, pelanolidas y ácidos fenilcarbólicos.

Artemisia annua L.

Es una planta cuyo origen es en Asia, específicamente China. Particularmente, en los países asiáticos se conoce como qinghaosu. En cuanto a su morfología, se considera un arbusto con una altura que va desde los 30 a los 250 cm, dependiendo de las condiciones agronómicas de crecimiento, especialmente de la densidad de población.

Tiene tallos cilíndricos de 0,2 a 0,6 cm de diámetro y sus ramas pueden tener de 30 a 80 cm de largo. Posee hojas bipinnadas y desprovistas de pubescencia. Es una planta de día corto (requiere aproximadamente 13 horas de luz al día).

Esta planta está considerada como muy efectiva contra la malaria, siendo especialmente popular en la medicina tradicional china. De ella, se utilizan partes aéreas para combatir diarreas infecciosas, como antipirética y antiparasitaria.

Artemisia ramosa

Este arbusto es resultado del endemismo de Tenerife y Gran Canaria, en las Islas Canarias. Se diferencia de las otras especies de artemisas porque sus hojas son alternas y con peciolo.

Además son bipinnatisectas, con lóbulos lineares y con forma de cilindro, así como con capítulos ovoides. Se conoce comúnmente como incienso morisco. La palabra ramosa indica la ramificación abundante y característica de esta especie.

Artemisia dracunculus

Esta planta es la conocida como el estragón, siendo muy popular dentro del uso culinario. Es una de las plantas artemisas más populares, tanto por la belleza ornamental que emana como por sus propiedades útiles en la cocina.

El estragón es una hierba perenne que puede vivir más de diez años, siendo originaria de la parte central de Asia y Siberia. A esta planta también se le conoce como dragoncillo o tarragón. Puede alcanzar una altura entre 0,6 a 1,2 m; posee hojas largas y delgadas de un tono verde oscuro que pueden medir unos 7,5 cm de largo.

El estragón lo puedes encontrar de dos tipos: el francés, el cual posee un aroma fino y sabor dulce como el anís, sin ser amargo. Y, el estragón ruso (Artemisia dracunculoides), que es más amargo pero más resistente.

Para su cuidado debe usarse abonos ecológicos tales como el guano o el estiércol, aportando mayor valor desde el punto de vista natural para su consumo humano.

Artemisia reptans

Esta especie es nativa de las Islas Canarias que, a diferencia de otras especies de artemisas, muestra un porte rastrero. Alcanza los 30 cm de altura y tiene hojas bastante cortas, sin peciolo y fasciculadas. Comúnmente se conoce como incienso menudo o amuley.

Además, es una especie protegida desde el año 2010 por considerarse de interés para los ecosistemas canarios. En este caso, la palabra reptans proviene del latín reptare, y significa arrastrarse, lo cual da un indicativo del tipo de vida de esta planta.

Artemisia thuscula

Al igual que A. ramosa, es endémica de las Islas Canarias. Se diferencia de otras especies por las características de las hojas, las cuales tienen lóbulos planos, son alternas y con peciolo; además, sus capítulos tienen forma globosa y son de color amarillo. Se le conoce comúnmente como incienso.

Artemisia ludoviciana

Esta especie, es una hierba perenne y robusta que alcanza una altura entre 1 y 1,5 m. Presenta un tallo o muchos tallos desde una base rizomatosa; sus hojas son alternas y pueden medir hasta unos 15 cm de largo por 1 cm de ancho, con forma lanceolada, elíptica u obovadas. No suele tener peciolo y si lo desarrolla suele ser uno corto y ancho.

Por su parte, la inflorescencia puede medir hasta 50 cm de altura y tiene forma de panícula o racimo folioso. Los frutos son aquenios un poco comprimidos, con forma de clavo o elípticas y de 1 mm de longitud.

La planta, constituye una aromática cuando es estrujada y es nativa de México, en donde comúnmente se conoce como ajenjo del país, estafiate o azumate de Puebla.

Usos

En general, las especies de asteráceas se han usado en la tradición popular por sus propiedades químicas y farmacológicas. Por ejemplo, las plantas tales como Chamomilla, Cynara, y Sylibum, se han usado junto a otras muchas especies para aplicaciones terapéuticas como antihepatotóxicas, coleréticas, espasmolíticas, antihelmínticas, así como antibióticas.

Especialmente, plantas como la Artemisia capillus han sido consideradas como antifúngicas por mostrar una acción significativa contra hongos que atacan la piel. Asimismo, Artemisiacina y Artemisia coerulescens poseen actividad antihelmíntica por la presencia de santonina (una lactona sesquiterpénica).

Otros compuestos importantes han sido mostrados por la planta Artemisia absinthium, de la cual, sus extractos son usados en campo para el control de importantes plagas de cultivo.

Por su parte, la planta Artemisia princeps ha mostrado actividad fitotóxica (inhibición de la elongación de la radícula) y antimicrobiana (contra microorganismos como Bacillus subtilis, Aspergillus nidulans,Fusarium solani y Pleurotus ostreatus).

Es decir, las plantas del género Artemisia han sido utilizadas por sus efectos controladores de microorganismos y plagas. Inclusive, se hacen siembras combinadas junto a otras plantas como una especie de barrera protectora de cultivos para repeler los insectos que los atacan. En este sentido, se reconoce a las artemisas como plantas alelopáticas, gracias a su fuerte aroma.

Enfermedades y plagas

Algunas plagas conocidas de las artemisias son los áfidos y los cocoideos. Por su parte, algunos hongos también pueden atacar a estas hierbas. Sobre todo, los hongos que pueden atacar estas planta son los que proliferan cuando hay exceso de humedad en el suelo.

No obstante, hay muy poca información especializada en las enfermedades y plagas que atacan las plantas del género Artemisia. De hecho, estas plantas en vez de ser atacadas por insectos o enfermedades, actuan como repelentes de muchas plagas de cultivos.

Referencias

  1. Wright, C.W. 2005. Artemisia. Taylor & Francis. 344 p. Tomado de: books.google.co.ve
  2. Acosta de la Luz, L., Castro Armas, R. 2009. Botánica, biología, composición química y propiedades farmacológicas de Artemisia annua L. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 14(4). Tomado de: scielo.sld.cu
  3.  Gil González, M.L. 2019. Flora Vascular de Canarias, Artemisia. Tomado de: floradecanarias.com
  4. Conabio. 2009. Asteraceae=Compositae: Artemisia ludoviciana Nutt. Tomado de: conabio.gob.mx
  5. Esto es agricultura. 2019. Asociación de plantas para el control de plagas (alelopatía). Tomado de: estoesagricultura.com
  6. Gago, M. 2018. Cuidados de la artemisa. Ecología verde. Tomado de: ecologiaverde.com
  7. Pérez, M. 2012. Artemisia abrotanum. Tomado de: botanicayjardines.com
  8. Ecoagricultor. 2019. Artemisa: propiedades medicinales y su cultivo. Tomado de: ecoagricultor.com
  9. Tropicos. 2019. Artemisia L. Tomado de: tropicos.org.
  10. Sánchez, M. 2019. Estragón (Artemisia dracunculus). Tomado de: jardineriaon.com