Psicología

Iván Pávlov: biografía, experimentos, condicionamiento clásico


Iván Pavlov (1849 – 1936) fue un fisiólogo y científico ruso que destacó principalmente debido a sus trabajos sobre el condicionamiento clásico con perros, que más tarde servirían como base para desarrollar disciplinas como el conductismo y la psicología moderna.

Ya desde sus primeros años de vida, Pavlov mostró una gran curiosidad además de un impulso que él llamaba “el instinto de investigación”. A pesar de que nació en el seno de una familia fuertemente religiosa, su vida se vio influenciada por las ideas de pensadores como I. M. Sechenov, que eran muy críticos con las ideas de la época y promovían la investigación científica como fuente de verdad.

Así, Pavlov decidió abandonar su carrera religiosa y comenzar a estudiar ciencias naturales, para lo que fue a la Universidad de San Petersburgo en 1870. Allí comenzó a recibir clases de física y matemáticas, pero pronto se interesó por temas más prácticos como la biología y el comportamiento humano y animal.

En 1904 Pavlov recibió el Premio Nobel de Medicina debido a sus trabajos sobre el condicionamiento clásico con perros, convirtiéndose así en la primera persona de nacionalidad rusa en recibir este galardón. Sus investigaciones se cuentan entre las más importantes del siglo XX, y han servido para desarrollar todo tipo de técnicas educativas y clínicas.

Índice del artículo

Biografía

Primeros años

Ivan Pavlov nació el 14 de septiembre de 1849 en la ciudad de Ryazan, Rusia. Era hijo de Peter Pavlov, que ejercía como sacerdote en la localidad y le educó en la fe ortodoxa. Sus primeros estudios fueron llevados a cabo en la propia iglesia de la localidad, y más tarde ingresó en el seminario para convertirse también en sacerdote.

Sin embargo, la carrera religiosa de Pavlov no duró mucho. Movido por las ideas de algunos críticos progresistas que habían alcanzado la fama en su época, Ivan decidió dejar el seminario y dedicarse a estudiar fisiología y ciencias naturales. Sin embargo, como en su época no se podía ejercer esta materia por separado, se matriculó en la carrera de física y matemáticas.

Pavlov se apasionó rápidamente por la fisiología, que más tarde cobraría una gran importancia en su vida. Durante su primer curso estudió los nervios pancreáticos y describió su fisiología, en un trabajo que fue ampliamente aclamado y galardonado con un premio académico que le motivó a seguir investigando.

Pavlov consiguió su graduado en ciencia en el año 1875, con unas calificaciones sobresalientes. Aun así, no satisfecho con este logro, se matriculó en la Academia de Cirugía Médica rusa para continuar aprendiendo más sobre fisiología, la materia que más le interesaba en aquel momento.

Tras superar un examen muy complejo y en el que existía mucha competencia, Ivan Pavlov obtuvo una beca para estudiar en este centro. Al mismo tiempo, obtuvo la posición de director del laboratorio de fisiología en el centro que había creado S. Botkin, uno de los médicos más famosos de la época. Por lo tanto, a partir de este momento pudo centrarse por completo en la investigación.

Vida laboral y primeras investigaciones

Una de las primeras hazañas de Pavlov en el campo de la investigación fue convertir el departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental en uno de los principales centros de estudio de esta materia a nivel mundial. Entró a trabajar en él en 1890, y siguió ejerciendo el mismo puesto durante 45 años, prácticamente hasta el momento de su muerte.

Además de esto, en el mismo año Ivan Pavlov entró a formar parte de la Academia Médica Militar, ejerciendo como profesor en este centro académico. Más tarde, en 1895, se le ofreció el puesto de catedrático de fisiología en esta misma institución, puesto que aceptó y que mantuvo hasta 1925.

Fue precisamente durante esta época cuando Pavlov llevó a cabo gran parte de sus estudios más importantes sobre fisiología, especialmente la relacionada con los procesos digestivos. Quizás su descubrimiento más importante en este periodo fue el método para implantar quirúrgicamente cánulas externas que permitían observar el funcionamiento de los órganos sin necesidad de abrir el cuerpo del animal.

Esto revolucionó por completo la fisiología de la época, ya que hasta entonces la única manera de observar los órganos consistía en abrirlos una vez que el animal había fallecido. De esta manera, eran muchos los datos que se desconocían sobre el proceso de digestión, y con sus innovaciones Pavlov abrió la puerta a una avalancha de nuevos datos al respecto.

Además de esto, este investigador ruso fue uno de los primeros en poner de manifiesto la importancia del sistema nervioso en la regulación de la digestión, descubrimiento que está en la base de los estudios más modernos en fisiología.

Durante los siguientes años Ivan Pavlov estuvo dando conferencias por todo el mundo sobre sus descubrimientos, siendo la más famosa la Conferencias sobre la función de las glándulas digestivas principales (1897).

Descubrimiento del condicionamiento clásico

Los estudios que realizó Pavlov en el campo de la fisiología del sistema digestivo tuvieron como consecuencia la creación de la investigación sobre los reflejos innatos y condicionados.

Mientras estudiaba la regulación automática del funcionamiento de las glándulas encargadas de la digestión, este investigador se fijó en la “secreción psíquica”, que tiene que ver con estímulos que no están presentes directamente.

Para estudiar este fenómeno, Pavlov insertó unas cánulas en las glándulas salivales de una serie de perros, y comenzó a investigar sobre los estímulos condicionados. Partiendo de la hipótesis de Sechenov, comprobó que gran parte del reflejo de salivación tiene que ver con estímulos que no son naturales.

A partir de este fenómeno Pavlov desarrolló su teoría del condicionamiento clásico, que tuvo una gran influencia en el campo de la psicología al permitir estudiar fenómenos comportamentales de manera objetiva en lugar de con la subjetividad que caracterizaba a la disciplina hasta entonces.

Difusión de su teoría

Pavlov presentó su teoría sobre el condicionamiento clásico en Madrid, en el Congreso Médico Internacional que se celebró en la ciudad en 1903. En él habló por primera vez de sus descubrimientos sobre los reflejos condicionados en los animales, y defendió la idea de que era necesario tenerlos en cuenta como uno de los fenómenos básicos a nivel mental y físico.

A partir de esta teoría se extrajo la idea de que el condicionamiento clásico es una de las formas más sofisticadas de aprendizaje, exclusiva de animales avanzados y en seres humanos. Además, también abrió la puerta al estudio objetivo de diferentes fenómenos mentales, algo que no se había conseguido hasta el momento.

Después de esto, Ivan Pavlov trató de crear una teoría general sobre los reflejos condicionados a partir de las ideas no experimentales de Sechenov, uno de sus predecesores. Esta se basaba en tres principios básicos: el del determinismo, el de la estructura, y el del análisis y la síntesis. Estas tres leyes supuestamente dirigen la actividad de los seres vivos complejos.

Esta teoría formó la base de muchas otras más avanzadas que surgieron en las décadas posteriores, e influyeron en gran medida en campos como la medicina o la psicología conductista. Hoy en día, siguen vigentes en gran medida.

Apoyo y reconocimientos

Incluso durante los primeros años en que llevó a cabo sus estudios, el nombre de Ivan Pavlov empezó a ser conocido a lo largo de todo el planeta. Además de recibir el Premio Nobel de medicina en 1904, probablemente el galardón más importante de su carrera, en 1901 entró a formar parte de la Academia de Ciencias rusa, convirtiéndose en académico de la misma institución en 1907.

En 1912 consiguió un doctorado honoris causa de la Universidad de Cambridge, un título honorífico solo destinado a los mejores científicos de la época. A partir de este momento, varias instituciones internacionales comenzaron a reconocer su mérito, siendo el momento culminante el año 1915, en que consiguió la Orden de la Legión de Honor.

A pesar de no simpatizar demasiado con el régimen comunista de su país tras la Revolución de Octubre, Lenin le reconoció en 1921 como una persona fundamental para Rusia y destacó los servicios científicos que Pavlov le había prestado a su patria.

De hecho, tanto Lenin como sus sucesores trataron de conseguir que Ivan Pavlov y sus ayudantes siguieran mejorando la ciencia rusa, de tal manera que la Unión Soviética acabó convirtiéndose en uno de los referentes mundiales en campos como la fisiología o la psicología.

Pavlov, que no estaba demasiado contento con el régimen de su país, siguió no obstante avanzando en sus estudios y trató de aportar su granito de arena al bienestar de la nación. Reformó un gran número de instituciones científicas soviéticas, y consiguió convertir varias de ellas en referentes mundiales del saber y el conocimiento.

Además de esto, también fue muy importante su labor como formador, ya que muchos de sus alumnos continuaron con sus estudios y acabaron desarrollando en gran medida las ideas de su maestro. Hoy en día, sus descubrimientos siguen siendo muy importantes y forman las bases de algunas de las disciplinas científicas más importantes del momento.

Vida personal y fallecimiento

En 1881, Pavlov contrajo matrimonio con Seraphima Vasilievna Karchevskaya, con la que vivió durante toda su vida. Tuvieron en total cinco hijos, además de un primer embarazo en el que su mujer perdió al niño por causas desconocidas hoy en día, a pesar de existir una gran cantidad de teorías al respecto.

De los cinco hijos que tuvieron, uno de ellos, de nombre Wirchik, murió de niño debido a una enfermedad. Del resto, tres fueron niños (llamados Vladimir, Vsevolod y Victor), y una fue una niña, conocida como Vera. De todos ellos, solo Vladimir continuó con la labor científica de su padre.

Iván Pavlov murió en Leningrado el 27 de febrero de 1936, siendo recordado incluso hoy en día como uno de los mayores científicos de todos los tiempos.

Experimentos

Ivan Pavlov realizó numerosos experimentos neurofisiológicos con animales durante años después de recibir su doctorado en la Academia de Cirugía Médica de su país. Estaba totalmente convencido de que el comportamiento humano podía entenderse y explicarse mejor en términos fisiológicos que en términos mentalistas, lo que se contraponía en gran medida a las ideas imperantes en su época.

Sin embargo, el experimento por el que se recuerda principalmente a Pavlov fue aquel en el que utilizó el proceso de salivación de los perros para establecer algunas de sus ideas clave, especialmente las relacionadas con el condicionamiento clásico. Este experimento fue también el que le consiguió el Premio Nobel de Medicina.

En este experimento, Pavlov conectó quirúrgicamente una cánula transparente a una serie de perros para estudiar su respuesta de salivación de estos animales. El investigador comprobó que, cuando se les presentaba comida, los perros comenzaban a producir esta sustancia abundantemente.

El siguiente paso del experimento consistió en hacer sonar una campana segundos antes de la presentación de la comida. Así, los perros empezaron a asociar el sonido de la misma con su alimentación, de tal manera que llegó un momento en que empezaban a salivar nada más escucharla, incluso aunque luego no se les presentara ningún tipo de alimento.

Este experimento demostró que la respuesta física de los perros, la salivación, estaba directamente relacionada con el estímulo de la campana, a pesar de que naturalmente no existía ninguna relación entre ambos fenómenos. De esta manera, Pavlov mostró el primer ejemplo experimental de la existencia de los estímulos condicionados.

Todo el proceso es un excelente ejemplo de condicionamiento clásico, y se relaciona principalmente con una respuesta física y espontánea a algunas condiciones particulares que el organismo ha adquirido a través de la asociación. La teoría conductista ha aplicado estas ideas y las desarrolladas posteriormente a partir de ellas para explicar gran parte del comportamiento humano.

Condicionamiento clásico

El mayor aporte de Iván Pavlov a la psicología y a la ciencia en general fue el descubrimiento del mecanismo del condicionamiento clásico. Se trata de la capacidad que tienen algunos animales y los seres humanos de relacionar mentalmente dos estímulos que en un principio no tienen ninguna conexión natural, cuando se dan al mismo tiempo.

El fenómeno del condicionamiento clásico es uno de los procesos de aprendizaje más importantes en las personas. Puede darse tanto de manera espontánea como en un contexto formal, y tiene muchas aplicaciones en ámbitos tan diferentes como la educación o la terapia psicológica.

Por ejemplo, un individuo puede adquirir aversión por un sabor en particular si tras tomar un alimento desarrolla síntomas desagradables. De esta manera, cada vez que pruebe de nuevo esa comida sentirá malestar general, por lo que a partir de ese momento tenderá a evitarla. Este sería un ejemplo de condicionamiento clásico espontáneo.

Por otra parte, este fenómeno puede utilizarse en terapia para eliminar fobias y otros trastornos psicológicos similares; o en el contexto de la educación formal, para fomentar el aprendizaje de ciertos conceptos y habilidades.

Teoría de la personalidad

Iván Pavlov también se interesó por el funcionamiento del sistema nervioso humano. Sus investigaciones incluyeron algunas sobre la actividad nerviosa que subyace a los reflejos y a los estímulos incondicionados. Así, entre otras cosas, Pavlov introdujo los conceptos de la fuerza de la excitación y la inhibición, así como la movilidad, la irradiación y la generalización en el sistema nervioso central.

La excitación de las células fue el concepto más importante desarrollado por Pavlov en este sentido. Se trata de su capacidad para realizar un trabajo, y puede ser muy breve o prolongada y tener diferentes intensidades. Esta excitación puede llevar a la ganancia de respuestas condicionadas, o a la generalización de una respuesta condicionada.

La inhibición, por otro lado, se da cuando una respuesta que ya está codificada es superada o contenida. Pavlov observó el equilibrio entre la excitación y la inhibición y determinó que existían diferentes tipos de sistemas nerviosos. Estas observaciones se hicieron sobre perros, pero Pavlov creía que también podían generalizarse a los humanos.

Los diferentes tipos de sistemas nerviosos fueron categorizados por Pavlov en sistemas nerviosos fuertes y débiles con diferentes subtipos bajo el primero.

Estos diferentes tipos de sistemas se clasificaron según la fuerza de excitación o inhibición en el individuo observado. Pavlov pensaba que las personas con sistemas nerviosos débiles “tenían capacidades de adaptación limitadas”, mientras que las fuertes eran más adaptables.

Esta teoría ha sido comparada con las investigaciones de Eysenck sobre los orígenes fisiológicos de la introversión y la extroversión. A pesar de haber surgido en primer lugar como una idea puramente teórica, esta idea ha acabado aplicándose a diferentes teorías de la personalidad.

Otros aportes

A pesar de ser recordado principalmente por sus estudios sobre el condicionamiento clásico, lo cierto es que gran parte de la vida de Iván Pavlov estuvo dedicada a la investigación sobre los procesos fisiológicos de la digestión.

En este campo realizó muchos descubrimientos, realizó conferencias y publicó varios trabajos que han tenido gran importancia en este área.

Además de esto, Pavlov también sentó las bases para muchas de las teorías de la educación modernas, especialmente todas aquellas que beben de corrientes como el conductismo.

Por último, sus ideas sobre la posibilidad de estudiar de manera empírica los procesos mentales de los seres humanos tuvieron un gran impacto en las investigaciones posteriores dentro del campo de la psicología.

Referencias

  1. “Ivan Pavlov” en: Britannica. Recuperado en: 16 Julio 2019 de Britannica: britannica.com.
  2. “Ivan Petrovich Pavlov” en: Biography. Recuperado en: 16 Julio 2019 de Biography: biography.com.
  3. “Biography of Ivan Pavlov, Father of Classical Conditioning” en: Thought Co. Recuperado en: 16 Julio 2019 de Thought Co: thoughtco.com.
  4. “Ivan Pavlov” en: The Nobel Prize. Recuperado en: 16 Julio 2019 de The Nobel Prize: nobelprize.org.
  5. “Ivan Pavlolv” en: Wikipedia. Recuperado en: 16 Julio 2019 de Wikipedia: en.wikipedia.org.