Migración interna: características, causas y consecuencias
La migración interna es un fenómeno social mediante el cual se dan desplazamientos de personas de su lugar de origen a otra ciudad, pueblo o localidad dentro del mismo país. La migración puede ser permanente, cuando la persona se traslada de manera indefinida, o temporal, cuando tiene una estadía predeterminada.
Este desplazamiento de personas o grupos se da principalmente por la búsqueda de una mejora económica; sin embargo, son muchas las causas que pueden llevar a una persona a tomar la decisión de dejar su hogar (razones políticas, culturales, sociales y profesionales, entre otras).
La migración puede ser voluntaria —cuando la persona decide cambiar su domicilio para obtener algún tipo de mejora— o forzada —cuando la persona se ve obligada a movilizarse; suele darse por razones políticas o bélicas—.
La forma de conocer los movimientos migratorios es a través de los censos de población realizados por los organismos correspondientes de cada país. En dichos censos se hace una serie de preguntas a las personas, cuyas respuestas que arrojan resultados demográficos sobre la población del país.
En Latinoamérica es muy común la migración interna de personas de zonas rurales a grandes ciudades, principalmente porque en estas se concentra la mayor cantidad de trabajo y donde se centralizan muchos de los poderes públicos.
En esta región el 80 % de la población vive en zonas urbanas; esto es el reflejo de la migración interna. Muchas de las grandes ciudades que sirven de hogar para las personas que han decidido migrar no han sabido afrontar este fenómeno en el ámbito urbanístico, y ahora enfrentan grandes problemas de organización y servicios que no han sabido resolver.
Índice del artículo
- 1 Características
- 2 Causas
- 3 Consecuencias
- 4 Consecuencias en México
- 5 Consecuencias en Venezuela
- 6 Consecuencias en Colombia
- 7 Consecuencias en Ecuador
- 8 Consecuencias en Argentina
- 9 Referencias
Características
Dentro del territorio
La principal característica de la migración interna es que debe darse dentro del mismo territorio nacional. Existe otro tipo de migración, la externa, que representa un desplazamiento internacional; es decir, fuera del territorio nacional del país donde se encuentra la persona que emigra.
Cambio de residencia
La migración tiene que representar un cambio de residencia para ser considerada como tal. Por tanto, no sería una migración los viajes de trabajo, por muy frecuentes que sean, ni los viajes turísticos. Los movimientos nómadas no representan migración interna.
Variación demográfica
Las migraciones internas representan un cambio en el nivel de población. Son movimientos que generan que la demografía de un lugar cambie, haciendo que disminuya la población en el lugar de partida y aumente en el lugar de destino.
Búsqueda de mejora
Otra característica es que la migración suele darse con el fin de conseguir una mejora económica, laboral, social, política o educativa, entre otras.
En algunas situaciones puede darse por razones de matrimonio, en cuyo caso sería con fines personales que no necesariamente representan una mejora.
Población activa laboralmente
Las personas que migran son en su mayoría jóvenes y también suelen ser personas activas laboralmente que buscan una mejora profesional.
Suelen ser personas con algún tipo de educación, aunque sea básica, y el movimiento es mayormente hacia las ciudades.
Causas
Pueden ser muchas las causas que motiven a una persona o grupo a movilizar su residencia: políticas, económicas, de fuerza mayor, de índole ambiental, por problemas de guerra o por razones sociales. A continuación describiremos las más comunes:
Causas políticas
La migración interna se da por razones políticas cuando hay un régimen político dentro del territorio que obligue a la persona a moverse de ciudad. Esta causa es más común en la migración externa, ya que la inconformidad política suele provenir del gobierno central, no de los gobiernos locales.
Sin embargo, los individuos pueden verse empujados hacia la decisión de migrar si las políticas públicas de la región donde viven no fomentan el empleo, si el acceso a la vivienda como consecuencia de estas políticas es escaso, o si los servicios básicos son precarios como consecuencia de malas gestiones políticas.
Causas económicas
Esta es la causa principal de la migración interna. Responde a la necesidad del individuo de obtener una mejora económica en su vida que no puede obtener en su localidad, bien sea por falta de oportunidades de empleo en ese sitio o porque la profesión que desarrolla esa persona no está bien remunerada en dicho lugar.
Generalmente, en las grandes ciudades hay muchas más oportunidades de empleo, ya que en esos lugares se concentra un gran número de empresas, a diferencia de lo que ocurre en las ciudades pequeñas o pueblos en los que el empleo y las oportunidades son limitadas.
Causas de fuerza mayor
La migración puede darse por causas totalmente ajenas a la voluntad del hombre. En caso de una catástrofe natural, es posible que las personas se vean obligadas a movilizarse de su hogar a otra ciudad.
Por ejemplo, en 1999 en Venezuela ocurrió un desastre natural en el estado Vargas que dejó sin hogar a cientos de familias, obligándolas a migrar a otras ciudades.
Causas culturales
La migración se da por causas culturales cuando la persona busca mayor afinidad cultural o religiosa.
Este motivo es más probable en migraciones externas, pero puede darse en países con tendencias religiosas diferentes dentro del mismo país, lo que pueda generar en una persona el deseo de trasladarse a una región donde se sienta más identificado.
Causas bélicas
La población puede verse obligada a migrar de un territorio por razones de guerra. Un ejemplo de esto se produjo en Colombia en el momento más violento de la lucha contra las FARC, obligando a muchísimas personas a desplazarse a otras ciudades por miedo a ser víctimas de secuestros y otras atrocidades.
Causas ambientales
Se puede originar la migración por causas ambientales cuando la persona no se siente a gusto con el clima del sitio donde vive, por lo que quiere conseguir una mejora trasladándose a un sitio más agradable. Ejemplo de esto es una persona que viva en un sitio de montaña y que quiera vivir cerca de la playa.
Otra causa de tipo médico-ambiental se produce cuando una persona se ve físicamente afectada por el clima u otros factores naturales de la zona: por ejemplo, alguien con problemas respiratorios o alergias severas, entre otras afecciones.
Consecuencias
Densidad poblacional
La principal consecuencia general de la migración es un cambio en la densidad de población, lo que ocasiona una alta densidad de habitantes en las grandes ciudades y una baja densidad en las zonas rurales.
La densidad de la población puede ser desestabilizadora para las ciudades si no afrontan esta situación con sabiduría.
Zonas rurales abandonadas
Otra consecuencia importante, común en muchos países, es el abandono de las zonas rurales. Suelen dejarse de lado las actividades agrícolas y ganaderas, que son fundamentales para muchísimas economías.
Edades desproporcionadas
Una consecuencia usual en muchos lugares que han recibido migrantes internos es la desproporción en la edad de la población.
Las zonas urbanas tienen mucha más gente joven que las rurales, lo que puede repercutir en la productividad de las ciudades; por norma, son más productivas las ciudades en las que hay más personas jóvenes con más potencial de ser laboralmente activas.
Desestructuración familiar
Una consecuencia no cuantificable es la desestructuración familiar que se da con la migración. Muchas familias migran juntas, pero la mayoría de las personas migran en solitario, dejando atrás a sus familiares y seres queridos.
Consecuencias en México
La migración interna en México es un fenómeno que existe en ese país desde hace más de 40 años. En sus inicios era mayoritariamente de la zona rural a las grandes ciudades y la causa principal ha sido el trabajo.
Los lugares que mayor cantidad de migrantes reciben son Ciudad de México, Baja California, Quintana Roo y Tamaulipas.
Los movimientos migratorios en México han desencadenado problemas de urbanización y medio ambiente. Al haber una mayor cantidad de población en las grandes ciudades, se ven cada vez más casas construidas en sitios no aptos para su construcción, lo que puede generar grandes problemas de urbanismo.
Otra consecuencia de la migración interna en México es que hay un gran número de ciudades pequeñas que tienen menos de 100 habitantes. Esto genera un gran abandono de estas pequeñas ciudades y un descuido de las laborales que en estas se pueden desempeñar, como por ejemplo, las actividades agrícolas.
Consecuencias en Venezuela
La migración lleva consigo flujos de personas que se trasladan de un lugar a otro. La principal consecuencia de la migración en Venezuela es demográfica, generando una gran desigualdad en la distribución de la población en el territorio nacional.
Antes de la Conquista, la población indígena estaba asentada en el estado Zulia y en el sur del país. Más adelante, la población comenzó a moverse hacia los estados donde se encontraban las plantaciones de caña y café, lo que nos muestra que la principal causa de migración en Venezuela es económica o laboral.
En Venezuela la mayoría de la población se encuentra en la capital y en los estados del norte del país (Carabobo, Aragua, Miranda y Distrito Capital), lo que genera una alta densidad de población en espacios territoriales pequeños.
Esta densidad de población trae como consecuencia un caos urbanístico en ciudades que no están preparadas para recibir esa cantidad de personas, situación que trae consigo problemas de vivienda y de servicios públicos como el transporte y la salud, entre otros.
Consecuencias en Colombia
En Colombia, al igual que en México y en Venezuela, la migración se da mayoritariamente de zonas rurales a urbanas en la búsqueda de una mejor vida. Sin embargo, en Colombia hay otra causa muy importante para migrar: la violencia armada.
En un período de 30 años más de 2 millones de colombianos han migrado de sus hogares a otras ciudades a causa de la violencia. Estas migraciones son en su mayoría de zonas rurales a otras zonas rurales, con lo cual no son tan grandes los cambios demográficos hacia las grandes ciudades.
Una de las zonas con mayor número de migrantes es el eje cafetero. Esto trae como consecuencia el abandono del cultivo del café, uno de los principales productos de exportación de Colombia.
Otra consecuencia de la migración interna en Colombia es la pérdida de calidad de vida en las grandes ciudades debido a la densidad de población, originando así un desplazamiento hacia ciudades dormitorios no muy alejadas de las grandes urbes.
Consecuencias en Ecuador
En Ecuador, al igual que en muchos otros países de Latinoamérica, la migración responde a razones económicas y laborales. Los ecuatorianos han querido movilizarse en busca de una mejor vida y los destinos más óptimos dentro del país han sido las provincias de Pichincha y Guayas.
Estas dos provincias gozan de una ubicación privilegiada: están cerca de puertos y en estas se establecen las principales oficinas gubernamentales y las empresas. También tienen un gran número de universidades.
En Ecuador las estadísticas nos dicen que muchas de las personas que migran a las zonas urbanas no tienen acceso a los servicios básicos ni tienen buenos ingresos. Esto se debe a que las grandes ciudades no están preparadas para poder garantizar una buena calidad de vida a la cantidad de personas que viven en estas.
Una consecuencia particular de la migración en Ecuador entre 1985 y 1990 fue la feminización de las grandes ciudades, lo que significa un alto número de mujeres migrando de las zonas rurales a las urbanas.
Consecuencias en Argentina
En Argentina el primer censo de población de hizo en 1869. En este país sureño siempre fue una preocupación el tema poblacional; es un país que no está densamente poblado, a diferencia del resto de países de Latinoamérica.
Aproximadamente el 17 % de la población argentina ha migrado internamente y, si bien un gran número de ellos migra a las ciudades principales, también hay un número grande de personas que migran a ciudades medias.
Por obvias razones, Buenos Aires ha sido la principal ciudad receptora de personas de otras ciudades del país, y como consecuencia de esto la nación se vio en la necesidad de crear las llamadas villas de emergencias. También se crearon trabajos informales para sobrellevar este aumento de la población en la capital.
Una consecuencia positiva de la migración interna en Argentina es que las ciudades que habían perdido habitantes supieron revertir la situación mejorando aquellos factores económicos que los hacían perder población; con ello evitaron muchos movimientos migratorios.
Referencias
- Gregory, James N. “Internal Migration: Twentieth Century and Beyond” (2012). En Oxford Encyclopedia of American Social History New York. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: faculty.washington.edu
- “Migración interna”. En Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: cepal.org
- Busso, Gustavo. “Migración interna y desarrollo en Argentina a inicios del Siglo XXI”. En Seminario internacional sobre “Migración y desarrollo: el caso de América Latina” CEPAL, Santiago de Chile, 7 y 8 de agosto de 2007-08-04. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: cepal.org
- Rodríguez Vignoli, Jorge. “Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina y el Caribe” (2017). En Revista de la CEPAL N° 123. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: repositorio.cepal.org
- Skeldon, Ronald. “International Migration, Internal Migration, Mobility and Urbanization: Towards More Integrated Approaches” (2017). Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: un.org
- Anzaldo, C., Hernández, J. y Rivera, A. “Migración interna, distribución territorial de la población y desarrollo sustentable” (2008). Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: conapo.gob.mx
- Gordillo, Gustavo. “Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015” (2017). En Economíaunam vol. 14 núm. 40. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: scielo.org.mx
- Chávez Galindo, Ana María. “La Migración interna en México”. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: archivos.juridicas.unam.mx
- “Boletín demográfico” (2013). En Instituto Nacional de Estadística. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: ine.gov.ve
- Granados Jiménez, Jennifer. “Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia” (2010). Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: javeriana.edu.co
- “Las cifras que demuestran por qué Colombia es un país de migraciones”. Recuperado en 10 de Mayo de 2019 en: eltiempo.com
- Falconi Cobo, Johanna. “Migración interna en el Ecuador. Un análisis económico de la encuesta de empleo, subempleo y desempleo en el área urbana y rural”. (2004). Recuperado en 10 de Mayo de 2019 de: puce.edu.ec.