Guayaba: características, hábitat, propiedades y cultivo
La guayaba (Psidium) es un género de aproximadamente cien especies de árboles y arbustos tropicales pertenecientes a la familia de las mirtáceas. Nativo de la región mesoamericana, está catalogado como uno de los frutos más conocidos y apreciados en la mayor parte del mundo.
El fruto de la guayaba se consume tanto fresco como procesado en diversos productos: néctar, concentrado, jalea, colado o mermelada. El alto grado de aceptación a nivel del consumidor se debe a su palatabilidad, digestibilidad, sabor agradable y valor nutritivo.
El árbol de guayaba es de bajo porte, ramificado, con hojas coriáceas de color verde brillante, flores blancas de cinco pétalos y abundantes estambres. Los frutos comestibles de pulpa cremosa y coloración rosácea presentan abundantes semillas y fuerte aroma particular.
El fruto contiene alto contenido de vitaminas A, B y C, tiamina, ácido nicotínico y riboflavina. Además, es rica en elementos minerales como el hierro, calcio, fósforo, y cantidades considerables de proteínas y carbohidratos.
La guayaba se cultiva en muchas regiones tropicales, intertropicales y subtropicales por sus frutos comestibles. En la actualidad es de gran interés para los productores urbanos, ya que es una de las pocas plantas tropicales que produce frutos en macetas.
Índice del artículo
- 1 Origen
- 2 Características de la guayaba
- 3 Taxonomía
- 4 Hábitat y distribución
- 5 Usos
- 6 Propiedades medicinales
- 7 Composición química
- 8 Requerimientos edafoclimáticos
- 9 Cultivo
- 10 Referencias
Origen
El origen exacto del género Psidium es incierto, sin embargo, la mayoría de las especies son nativas del Caribe, Mesoamérica, Norteamérica y Suramérica. Durante el descubrimiento de América, españoles y portugueses contribuyeron con su dispersión a través de todos los trópicos del mundo.
En la actualidad se localiza desde México y Centroamérica, hasta Perú y Brasil, incluyendo el sur de la Florida y las islas del Caribe. Así mismo, se ubica en la zona tropical de África, Asia -India- y Oceanía; en Hawái se ha adaptado a condiciones agroclimáticas particulares.
Características de la guayaba
Planta
La guayaba es una planta arbórea o arbustiva del tipo perennifolio y en algunos casos caducifolio. Puede alcanzar una altura de 3-10 m -hasta 20 m- y un diámetro máximo de 50-60 cm.
Raíz
Raíz pivotante con numerosas raíces secundarias superficiales.
Tronco
El fuste frecuentemente se presenta retorcido y bastante ramificado, con ramificaciones gruesas, ascendentes y onduladas. La corteza es lisa, de apariencia escamosa, delgada e irregular, de color pardo-rojizo y escamas ligeramente grisáceas.
La madera del guayabo presenta textura fibrosa de color crema o pardo rosado a pardo oscuro; ligeramente amarga. La madera es empleada en cercas y como fuente de carbón vegetal.
Follaje
Las hojas lanceoladas, elípticas y oblongas, de 5-15 cm de largo por 2-6 cm de ancho, se encuentran dispuestas en forma decusada. Presenta color verde pardusco a verde brillante, bordes enteros, muy fragantes; la corona o copa del árbol presenta forma irregular.
Flores
Las flores perfumadas crecen en cimas axilares de 8 cm o en forma solitaria, actinomorfas o con simetría radial. Posee 4-5 sépalos de color verde por fuera y blanco por dentro, además de 4-5 pétalos blancos.
Las flores son hermafroditas. Se caracterizan por la presencia de un solo ovario rodeado de innumerables estambres.
Frutos
El fruto de la guayaba es una baya de 6-8 cm de diámetro, ovoide y globular, con un cáliz firme en la base. La pulpa es suculenta de color amarillento a rosado, de sabor agridulce y olor agradable.
La cáscara de la fruta es fina y de coloración amarilla. Dentro del fruto se desarrollan numerosas semillas redondeadas de 3-5 mm.
Número cromosómico
La forma cultivada presenta 2n = 22. Sin embargo, se presentan algunos cultivares silvestres o artificiales 2n = 3x = 33 y aneuploides. En Psidium son comunes los triploides que producen fruto sin semilla.
Taxonomía
El género Psidium fue descrito por Nicholas Edward Brown y publicado en Journal of Botany, British and Foreign 66:141 (1928).
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Myrtales
- Familia: Myrtaceae
- Subfamilia: Myrtoideae
- Tribu: Myrteae
- Género: Psidium
Especies
Unas cien especies, incluyendo:
- La guayaba fresa: Psidium cattleianum
- El guayabo de Costa Rica: Psidium friedrichsthalium
- La guayaba manzana: Psidium guajava
- Guayabo de guinea: Psidium guineense
- La guayaba cattley: Psidium cattleianum
- Guayaba de la montaña: Psidium montanum
Etimología
Psidium: nombre genérico que proviene del latín y significa “granada”.
Sinonimia
Cuiavus Trew (1754).
Guajava Mill. (1754).
Guayaba Noronha (1790), nom. inval.
Calyptropsidium O. Berg (1856).
Mitropsidium Burret (1941).
Corynemyrtus (Kiaersk.) Mattos (1963).
Nombres comunes
Guayabo, guayaba, guayaba del Perú, guayaba cimarrona, guayaba cotorrera, guayaba dulce, guayaba manzana, guayabo de venado, jalocote y guáibasim.
Hábitat y distribución
El cultivo de Psidium se desarrolla en un área ecológica comprendida entre una franja paralela al ecuador de 30º de latitud en cada hemisferio. Es una planta común de regiones tropicales y subtropicales que se adapta a diferentes condiciones ecologías: clima cálido, semicálido, seco, semiseco y templado.
De forma silvestre se localiza en pisos altitudinales a nivel del mar hasta los 2.000 msnm. De forma comercial los mejores resultados se consiguen a temperaturas promedio entre 18-30º C y precipitaciones anuales de 600-1.500 mm/año.
Las temperaturas ideales para cultivos comerciales promedian entre 15-30º C; es un cultivo susceptible a heladas y puede soportar hasta 45º C. Los requerimientos de suelos se ajustan a suelos con alto contenido de materia orgánica, buen drenaje y pH entre 4,5-7,5.
Es una planta que crece a plena radiación solar y su desarrollo se ve favorecido por estaciones secas prolongadas. De hecho, precipitaciones frecuentes inducen la incidencia de plagas y enfermedades.
A nivel comercial se cultiva en Centroamérica y Suramérica, siendo productores México, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Paraguay y el noreste de Argentina. Los principales productores a nivel mundial son Pakistán, Bangladesh, Egipto, EE.UU., España, Indonesia, Malasia, India, Tailandia y Sudáfrica.
En Colombia, Ecuador y Perú, se localiza entre los 600 y 1.500 msnm, asociado como cultivo de sombra en plantaciones de cafeto, aguacate y cítricos. De forma silvestre es estimada como cerca viva y madera para combustible; cultivada proporciona una fruta de alto valor nutritivo.
En México es una planta silvestre que se localiza desde Tamaulipas y San Luis Potosí, hasta Sonora, Chiapas y la península de Yucatán. En Puerto Rico la guayaba es común en forma silvestre y cultivada alrededor de la isla.
Usos
Madera
La madera de la guayaba es fibrosa y compacta, se emplea para torneado de figuras tradicionales y juguetes; en carpintería y ebanistería en general.
Es un material adecuado para la elaboración de implementos agrícolas, como el mango para herramientas y piezas de arado. La leña de Psiduim tiene un alto poder calórico -18-20 kj/kg-, siendo una fuente de energía apreciable en zonas rurales.
Comestible
El fruto de la guayaba se consume fresco o procesado como refresco, conservas -miel, jalea, mermelada- bebidas y licores. La principal forma de comercialización es como fruta fresca o procesada a nivel industrial como pasta o conserva.
Colorante
Las hojas son utilizadas para teñir de color negro diversos tipos de seda y algodón en regiones del sureste asiático. La corteza, raíz, hojas y flores presentan taninos que se emplean para el curtido de pieles.
Forrajero
El fruto de la guayaba es utilizado como alimento para animales de cría a nivel de conucos. El ganado bovino consume los frutos como un complemento alimenticio.
Pesticida
Los cocimientos y macerados de hojas de Psidium se emplean para el control de diversas plagas y enfermedades en cultivos comerciales. Se ha determinado que controla gusano cogollero del tabaco (Heliothis virescens) e inhibe el patógeno Xanthosoma campestri causante de la pudrición radicular de la col.
Melífera
La flor de Psidium es muy apreciada en apicultura.
Propiedades medicinales
La planta de guayaba es utilizada como antimicrobial, antisecretoria, bactericidas, cicatrizantes, emenagoga, espasmolítica, febrífuga, hipoglicémica, laxativa y nutritiva.
Antibiótico
Las hojas y flores contienen compuestos fenólicos -ácido psidiolico, guaverina, quercetina- que actúan como antibióticos contra Salmonella enteriditris, Eschericia coli y Shigella flexneri.
Astringente
La raíz, corteza, frutos verdes y hojas tiene propiedades astringentes; además se utiliza para el tratamiento de disenterías y como medicamento para la picazón y sarna.
Debilidad
Los cocimientos se emplean para fortalecer a las personas débiles y como remedio para calmar el vómito, náuseas y vértigo. El té de hojas es recomendado para mejorar el estado general de la salud durante los períodos menstruales.
Diabetes
Un remedio efectivo para el tratamiento de la diabetes es la infusión de hojas de guayabo mezclado con Citrus, Loranthus y Jatropha.
Heridas
Las hojas prensadas se utilizan para sanar úlceras, heridas y reumatismo; las hojas masticadas alivian heridas dentro de la boca. La corteza se emplea como cicatrizante para curar lesiones causadas por úlceras y llagas.
Inflamación
El cataplasma de las hojas de guayabo aplicado sobre el vientre permite aliviar obstrucción del bazo y para la hinchazón del vientre. El cocimiento de las hojas calma el malestar de pecho y la garganta irritada.
Piel
El macerado de las hojas es frecuente para tratar problemas de la piel aplicado en forma tópica como lavados o cataplasma. De igual forma, es útil para la caries, hinchazón, hemorragias internas, heridas, escarlatina, deshidratación y fiebres.
Problemas gastrointestinales
La infusión de hojas es recomendada para aliviar problemas gastrointestinales como dolor de estómago, diarrea y escalofríos. Así mismo, se puede mezclar con leche, azúcar, bicarbonato y hojas de hierbabuena para potenciar el efecto digestivo.
El té de corteza y hojas es efectivo para el tratamiento de desequilibrios gastrointestinales como diarrea, dolores de estómago, dispepsia y disentería.
Composición química
El fruto de guayaba contiene la siguiente composición química: 78% agua, 8.50% fibra, 7.70% azúcares, 2.70% carbohidratos, 0.9% proteínas y 0.40% grasas. Así como 0,5% antioxidantes y 0.80% cenizas; tiene un alto contenido de vitamina A, B1 y C, licopeno -5.200 μg/100 g- y 43.24 calorías.
Requerimientos edafoclimáticos
Temperatura
El cultivo de guayaba se adecua a una amplia variación de temperaturas, no obstante, el desarrollo óptimo está entre los 23-30º C.
No se desarrolla apropiadamente con temperaturas promedio menores de los 16º C. Tampoco soporta heladas o temperaturas menos a los 3º C.
Radiación Solar
Para su óptimo desarrollo requiere plena exposición solar.
Humedad
La humedad relativa adecuada está en un rango entre 37-96%. El exceso de humedad en la etapa de maduración puede ocasionar la pudrición de los frutos.
Suelo
La planta de guayaba no es exigente en cuanto al tipo de suelo. Sin embargo, se desarrolla mejor en suelos profundos, sueltos, con alto contenido de materia orgánica y con buen drenaje. El pH ideal está entre 6 y 7.
Riego
La producción de guayaba se adapta a climas cálidos, por lo que un efectivo riego por goteo contribuirá con una efectiva producción.
Cultivo
Multiplicación
La propagación se puede realizar por semillas. Previo a la siembra las semillas deben ser remojadas en agua tibia por dos días.
La siembra se realiza en una mezcla de arena y tierra comercial en semilleros humedecidos todo el tiempo. La germinación ocurre entre las 5ª y 8ª semana.
Un método de propagación vegetativa es el injerto, el cual permite garantizar la variedad específica. El uso de esquejes enraizados en invernadero ha reportado resultados favorables, disminuyendo el tiempo de fructificación.
En guayaba se acostumbra a resembrar los vástagos o hijuelos que se desarrollan a partir de las raíces secundarias superficiales.
Preparación del suelo
Se recomiendan los terrenos llanos de pendiente suave. De acuerdo a las características de textura y estructura del suelo, se recomienda un pase de subsolado para mejorar la aireación y capacidad de drenaje.
Fertilización
El análisis de suelos es recomendable para determinar el tipo de enmiendas y la corrección requerida.
Plantación
Si se cuenta con riego continuo, la siembra se puede realizar en cualquier época del año. La disposición recomendada es en tresbolillo o en forma lineal variando de 4x4 m y 5x5 m.
Poda
La labor de poda es fundamental para la producción de nuevos brotes. Se distinguen las podas de formación, saneamiento, producción y despunte.
Control de plagas y enfermedades
La guayaba es un cultivo poco afectado por enfermedades a nivel de campo. No obstante, posterior a la cosecha es muy propenso al ataque de hongos y bacterias.
La incidencia de plagas representa un serio problema que puede limitar el desarrollo del cultivo, destacando la mosca de la fruta, el barrenador del tallo, la mota y las aves.
Un efectivo control integral de plagas y enfermedades es esencial para mantener el cultivo sano y productivo.
Cosecha
Los frutos de guayaba son productos altamente perecederos, por lo que se deben cosechar al momento exacto de la maduración, con el objeto de contar con tiempo suficiente para completar la cadena de comercialización.
Referencias
- Gélvez Torres Carlos Julio (1998) Manejo post-cosecha y comercialización de guayaba: psidium guajava L. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. Colombia.
- Hernández Fernando (2017) El Cultivo de la Guayaba. Recuperado en: agro-tecnologia-tropical.com
- Medina, B., & Pagano, G. (2003). Caracterización de la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) tipo” Criolla Roja”. Revista de la Facultad de Agronomía, 20(1), 72-86.
- Psidium (2019) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
- Psidium guajava (2019) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
- Psidium guajava (2018) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Recuperado en: conabio.gob.mx
- Silva-Vega, M., Bañuelos-Valenzuela, R., Muro-Reyes, A., Esparza-Ibarra, E., & Delgadillo-Ruiz, L. (2017). Evaluación de semilla de guayaba (Psidium guajava L.) como alternativa en la nutrición ruminal. Abanico veterinario, 7(1), 26-35.
- Yam Tzec, J.A., Villaseñor Perea, Carlos A., Romantchik Kriuchkova, E., Soto Escobar, M., & Peña Peralta, M. Á. (2010). Una revisión sobre la importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) y sus principales características en la postcosecha. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(4), 74-82.