Historia

Estandarte virreinal: historia, características, simbología


El estandarte virreinal o bandera de la Nueva España, fue la bandera representativa del primero de los cuatro virreinatos que España creó para gobernar sus tierras conquistadas en el Nuevo Mundo. Este Virreinato comprendía todas las tierras de la corona española en el Nuevo Mundo durante el período colonial.

Su extensión llegó a abarcar todo lo que es hoy en día México, el suroeste de los Estados Unidos, América Central (excepto Panamá), el Caribe y las Filipinas en el océano Pacífico.

La Nueva España era gobernada por un representante del monarca español (el virrey) desde su capital en Ciudad de México. Desde sus inicios, el estandarte virreinal novohispano tenía como motivo principal La Cruz de Borgoña. Esta había sido adoptada por España como nueva bandera nacional en el año 1520.

Había muchas versiones de esta bandera, pero en su forma más simple consistía una cruz diagonal sobre un campo blanco. Las variantes de La Cruz de Borgoña fueron ampliamente utilizadas por los militares españoles tanto en tierra como en el mar.

Su versión más común ondeó en todo el imperio colonial de España en el Nuevo Mundo hasta 1785, cuando se adoptó una nueva bandera.

Índice del artículo

Historia del estandarte virreinal

Borgoña era un ducado francés que se extendía a través del norte de Francia, Bélgica y el sur de los Países Bajos. Cuando Felipe I de la Casa de Borgoña se une en matrimonio con Juana de Castilla y Aragón, hija de los Reyes de España, se unifican ambos territorios.

Este nuevo territorio toma la Cruz de San Andrés, o Cruz de Borgoña, como nuevo estandarte real. Más tarde, este estandarte fue usado como bandera de ultramar durante la colonización española del Nuevo Mundo.

En 1521, cuando el conquistador Hernán Cortés derrota y somete al Imperio azteca, se crea el Virreinato de Nueva España. Al comenzar sus funciones, una versión modificada del emblema de la Casa Real se adopta como estandarte virreinal.

Este consiste en la imagen de La Cruz de San Andrés sobre un fondo amarillo ocre. La cruz está rematada con cuatro aplicaciones en los que se observan el escudo de la Ciudad de México bordado con hilos de colores.

Durante todo el tiempo que duró la dominación española, este estandarte fue usado tanto en actos oficiales protocolares como en buque y fuertes. A partir del año 1529, era sacada de la sede del ayuntamiento de la ciudad cada 13 de agosto.

Esta es la fecha cuando Cortés tomó definitivamente Tenochtitlan. Era llevada entonces a lo que se denominó el Paseo del Pendón. Conmemoraban así el nacimiento de la capital de la Nueva España.

Esta bandera se mantuvo como estandarte virreinal de la Nueva España durante casi 300 años. Prevaleció hasta 1821, fecha en que se firmó el Tratado de Córdoba. Con este tratado se acordaba la independencia de México.

Características del estandarte virreinal

Cruz de San Andrés

El estandarte virreinal usa como elemento central la llamada cruz de San Andrés. Esta consiste en una cruz en forma de aspa con dos ángulos agudos y dos ángulos obtusos.

El patrón básico se asemeja a dos ramas cruzadas. La forma de una cruz diagonal es un símbolo heráldico que se conoce como saltire. En el caso del estandarte virreinal, la cruz es roja y el campo es de color amarillo ocre.

Escudo de armas

Por otro lado, al final de cada uno de los brazos de la cruz se encuentra el escudo de armas de Ciudad de México. En el escudo se aprecia un águila en una postura combativa, una serpiente sostenida por una garra y el pico del águila.

Esta ave está posada sobre un nopal con sus frutas (tunas). Algunas hojas de roble y laurel rodean el águila. Otros elementos presentes en este escudo son las coronas reales y un pedestal sobre el cual crece el nopal.

Tradición azteca

Según la opinión de expertos, este escudo de armas es una traducción de un glifo (grabado) antiguo de la tradición azteca. A su vez, se cree que estos los heredaron de los toltecas.

Usos

Durante la conquista, esta insignia era portada en las banderas para organizar y coordinar a los guerreros en la batalla. Estaban adornadas con diferentes plumas de colores y se mostraban como el escudo personal del oficial que comandaba la acción.

Otras versiones

En otra de sus versiones se observa el escudo de la Ciudad de México en el centro. De allí parten coronados los cuatro brazos de la cruz de San Andrés.

También se aprecian dos leones coronados, y una corona real en la parte superior. Esta era usada a lo largo de todos los territorios del Imperio español.

Simbología

La cruz de San Andrés representa el martirio de este apóstol. Según una tradición muy antigua, San Andrés fue crucificado en el año 60 d. C. en Grecia. Fue amarrado a una “crux decussata” (cruz en forma de X) y allí estuvo padeciendo durante cuatro días hasta su muerte.

Cuentan los historiadores que, durante los días que duró su suplicio, aprovechó para predicar e instruir en la religión a todos los que se le acercaban. La cruz se convirtió en símbolo de resistencia ante las adversidades.

Sin embargo, en el estandarte virreinal esta cruz vino a representar la monarquía española y su imperio.

Por su parte, la escudo de armas simboliza la fundación de la Ciudad de México. Según la leyenda, el dios Huitzilopochtli pidió a su pueblo buscar un águila posada en un nopal y devorando una serpiente. Al encontrar el sitio, se fundó Tenochtitlan, territorio de lo que es hoy día la ciudad de México.

De este modo, los elementos de este escudo eran un reconocimiento de la cultura autóctona. El águila era una representación del dios del sol Huitzilopochtli.

Por su parte, el nopal representa la isla de Tenochtitlan y la serpiente representaba sabiduría. Esta última estaba también relacionada con el dios Quetzalcoatl.

Finalmente, las coronas con que se rematan los escudos de armas representan el poderío de la corona española.

Referencias

  1. Gale Encyclopedia of U.S. Economic History. (2000). New Spain, Viceroyalty of.  Recuperado el 31 de enero de 2018, de encyclopedia.com.
  2. Jackson, E. (s/f). Spanish Cross of Burgundy Flag. Recuperado el 31 de enero de 2018, de georgiainfo.galileo.usg.edu.
  3. Ortiz Romo, E. (2010). Escudos y banderas de México. Recuperado el 31 de enero de 2018, de web.uaemex.mx.
  4. Palmera, A. (2016, agosto 01). TOP 10 – Banderas históricas. Recuperado el 31 de enero de 2018, de mxtop10.wordpress.com.
  5. Olvera, J. J. (2011, febrero 24). Historia de la Bandera Mexicana. Recuperado el 31 de enero de 2018, de jjolverag.wordpress.com.