Parasitología: historia, ¿qué estudia?, ramas, conceptos
La parasitología es la disciplina científica derivada de la biología que se encarga del estudio de la biología de los parásitos y de las enfermedades causadas por estos. Aquellos que se dedican a tales estudios se conocen como parasitólogos.
Esta rama de la biología estudia la distribución, la ecología, la evolución, la bioquímica, la fisiología, la biología molecular y los principales aspectos clínicos de los parásitos, además de la respuesta del hospedador a dichos agentes.
Por lo tanto, se entiende que esta rama de la ciencia generalmente se enfoca en el estudio de los efectos perjudiciales que tienen los organismos que viven dentro o sobre otro organismo vivo, y no solo de la mera interacción entre un parásito y su hospedador.
Aunque los parásitos pueden pertenecer a cualquier grupo, entiéndase bacterias, levaduras, hongos, algas, virus, protozoarios, helmintos y artrópodos, los parasitólogos se enfocan particularmente en los zooparásitos internos, es decir, en los endoparásitos que afectan a los animales.
El estudio de los virus, de las bacterias y de los hongos que afectan tanto animales como a plantas y a microorganismos concierne, entonces, a los microbiólogos.
Índice del artículo
- 1 Historia
- 2 ¿Qué estudia la parasitología? (objeto de estudio)
- 3 Ramas de la parasitología
- 4 Conceptos básicos en parasitología
- 5 Importancia
- 6 Referencias
Historia
La historia de la parasitología está “distribuida” entre diferentes disciplinas, especialmente la zoología. Además, es importante resaltar que el advenimiento de la microscopía tuvo gran importancia para el desarrollo de esta ciencia.
Muchos parásitos intestinales que afectan a los seres humanos se conocen desde hace siglos, y el interés por su estudio comenzó en Europa alrededor del siglo XVII.
Generación espontánea
Inicialmente existía la creencia generalizada de que los parásitos surgían por “generación espontánea”, bien dentro o fuera de cualquier organismo vivo. Fue durante el siglo XVII que William Harvey y Jan Swammerdam, detractores de esta doctrina, defendieron que esta no era cierta.
Más adelante, Antony van Leeuwenhoek declaró que los gorgojos del maíz no surgían por generación espontánea y Francesco Redi descartó la teoría de que las moscas surgían espontáneamente de la carne.
Edward Tyson demostró que existían dos sexos del parásito A. lumbricoides, estableciendo el hecho de que se multiplicaban por reproducción sexual y no surgían por generación espontánea. Así sucesivamente, otros científicos de la época abandonaron definitivamente los fundamentos de la generación espontánea.
Comienzos de la parasitología como “especialidad”
Francesco Redi es considerado, quizá, el “padre de la parasitología” y se interesaba particularmente en ectoparásitos. Su texto más famoso fue el de “Observaciones en torno a los animales vivos que se encuentran dentro de otros animales vivos”.
Nicolas André, autor del texto “De la generación de los gusanos en el cuerpo del hombre” en 1699, también fue un pionero en el área y fue el primero en ilustrar el escólex del gusano plano Taenia saginata. Este autor asoció estos gusanos con enfermedades venéreas, pero duró de su relación causa-efecto.
En el siglo XVIII, una de las principales figuras del campo de la parasitología fue Pierre Pallas, quien escribió “Miscelánea zoológica”, texto especialmente enfocado en los gusanos de la vesícula, considerados todos pertenecientes a la especie Taenia hydatigena.
Johan Göze, un naturalista amateur también hizo numerosas e importantes contribuciones a la helmintología (el estudio de los parásitos helmintos).
La era del siglo XIX
Durante este siglo vieron la luz importantes textos sobre helmintología y mucho interés se dirigió a los gusanos parásitos de humanos Taenia solium y Taenia saginata. Se dice que el “nacimiento” de la parasitología moderna ocurrió en este período.
Félix Dujardin fue uno de los parasitólogos de mayor distinción en este siglo. Fue uno de los primeros en considerar a los tremátodos y los céstodos como parásitos en hospedadores intermedios. Introdujo el término “proglótido”, que quiere decir “segmento de un gusano plano o de cinta”.
Más adelante, numerosos científicos marcaron pauta en el área, pues contribuyeron importantemente al descubrimiento y la descripción de muchos parásitos humanos y animales, así como de las enfermedades causadas por estos.
¿Qué estudia la parasitología? (objeto de estudio)
La parasitología, como se ha comentado al inicio, es la rama de la biología que se encarga del estudio de las relaciones entre los parásitos y sus hospedadores. Está enfocada principalmente al efecto nocivo que tienen los parásitos sobre los organismos que los albergan y en las características de ambos.
Hace hincapié en características de los parásitos como su morfología, su ciclo de vida, su ecología y su clasificación, entre otros. Además, tiene que ver con el estudio de los tipos de hospedadores y las estrechas relaciones y aspectos evolutivos entre estos y los parásitos que los colonizan.
Trabaja en conjunto con herramientas de otras disciplinas como la entomología, la helmintología, la epidemiología y otras.
Se enfoca principalmente en el estudio de parásitos pertenecientes a los siguientes grupos:
– protozoarios (organismos unicelulares como los mastigóforos, esporozoos, sarcodinos, cilióforos)
– helmintos (organismos multicelulares como los céstodos, los tremátodos y los nemátodos) y
– artrópodos (organismos multicelulares bilaterales y simétricos que poseen apéndices para el movimiento, ejemplo de estos son las garrapatas, las pulgas y otros que son transmisores de otros parásitos)
Ramas de la parasitología
La parasitología, considerada por algunos autores como una rama de la ecología, puede dividirse en varios “campos” o “ramas” de estudio, entre las que están:
Parasitología médica
Esta es una de las ramas más populares de la parasitología, pues quizá uno de los aspectos mejor conocidos de los parásitos es su participación en el desarrollo de distintas enfermedades humanas.
Los parasitólogos médicos emplean distintas aproximaciones para enfrentarse a los parásitos. Las áreas de la investigación que sirven de herramienta para tal fin incluyen:
– epidemiología, que es el estudio de los factores que afectan la salud y la enfermedad de los individuos y poblaciones
– quimioterapia, que es el uso de sustancias químicas para tratar enfermedades
– inmunología, una rama de las ciencias médicas que se encarga del estudio de todos los aspectos del sistema inmune en todos los seres vivos
– patología, que es el estudio de los procesos subyacentes a las enfermedades, anormalidades perjudiciales o disfunciones
Al mismo tiempo, la parasitología médica está estrechamente relacionada con el campo de la salud pública.
Parasitología veterinaria, agrícola y acuícola
Esta rama de la parasitología se encarga del estudio de los parásitos que afectan otros animales además del ser humano, principalmente a los animales domésticos y de granja, con alto interés económico.
Es una rama importante de la parasitología, pues la salud de los humanos no solo es afectada por parásitos específicos del hombre, sino que también puede indirectamente estar afectada por parásitos que causan enfermedades en plantas y animales que son fuente alimenticia para este.
Parasitología estructural, bioquímica y biología molecular de parásitos
Es una rama de la parasitología que se enfoca en las estructuras químicas y orgánicas que componen a los parásitos a nivel subcelular: proteínas y enzimas, ácidos nucleicos, orgánulos, membranas, etc.
Tiene como fin último la adquisición de una mejor comprensión de estas estructuras, especialmente en comparación con sus homólogas en el ser humano, para el descubrimiento y/o diseño de drogas antiparasitarias.
Ecología de parásitos y parasitología sistemática
Esta o estas ramas de la parasitología se encargan de varios aspectos de la vida de los parásitos:
- de la ecología de las poblaciones hospedadoras de parásitos
- de las estrategias ecológicas que emplean los parásitos para colonizar a sus hospedadores
- de la evolución de los parásitos
- de la interacción de los parásitos con el medio ambiente a través de sus hospedadores
- de su taxonomía (clasificación) y sistemática (diversidad de características)
Inmunoparasitología
Esta es la rama de la inmunología y de la parasitología que se encarga del estudio de las respuestas inmunes de los hospedadores frente a la invasión de un parásito.
Tiene una gran importancia en el desarrollo de vacunas específicas contra parásitos que afectan al ser humano y a los animales domésticos, lo que generalmente se traduce en una prolongación de la esperanza de vida para estos.
Conceptos básicos en parasitología
El estudio de la parasitología implica el manejo de una serie de conceptos “básicos”:
Parasitismo
Es una relación simbiótica entre dos individuos de especies distintas donde uno de ellos, el hospedador, es perjudicado por la presencia y las actividades del otro, el parásito.
Parásito
Todo aquel organismo de una especie que mantiene un contacto sostenido con un organismo de otra especie (sobre este o en su interior, intracelularmente o no) y que se beneficia del primero derivando nutrientes a expensas de este.
Generalmente se entiende como un organismo que se “aprovecha” de otro en detrimento de este, por lo que su presencia y/o interacción tiene efectos perjudiciales para la especie hospedadora.
Los parásitos pueden ser obligados, facultativos, accidentales o erráticos, dependiendo de su relación con el hospedador.
Además, se les clasifica como ectoparásitos (externos o superficiales) y endoparásitos (internos) basado en la localización de estos en el cuerpo del hospedador.
Hospedador
Todo aquel organismo que sustenta la vida de un organismo parásito, proveyendo refugio y alimento. Existen hospedadores intermedios y hospedadores definitivos, además de hospedadores que hacen las veces de “reservorios”.
- Hospedador intermedio: es un organismo que un parásito determinado emplea durante el curso de su ciclo de vida para multiplicarse asexualmente
- Hospedador definitivo: aquel organismo donde el parásito se reproduce sexualmente
- Hospedador “reservorio”: organismo de una especie en el cual un parásito que afecta a otra especie puede vivir y multiplicarse, sin causar ningún daño al hospedador.
Vector
El hospedador de un parásito que sirve como transmisor del parásito a su hospedador definitivo y que, por lo tanto, es parte esencial del ciclo de vida de este. Es un término muy empleado para referirse a aquellos organismos que son transmisores de parásito patógenos para los humanos.
Ciclo de vida
La serie de “pasos” o “etapas” a través de las cuales pasa un organismo recurrentemente a lo largo de su vida; comienza usualmente con una etapa primaria específica. Se refiere, entonces, también al ciclo reproductivo de un organismo y a las distintas etapas que este incluye.
En el caso de un organismo parásito, el ciclo de vida se describe incluyendo el o los distintos hospedadores que amerita para sobrevivir y las distintas formas o morfologías que puede adoptar, así como sus hábitos alimenticios y las otras características conductuales que lo caracterizan en cada etapa.
Importancia
Puesto que muchos parásitos afectan la salud del ser humano, la parasitología tiene una gran importancia para el estudio de estos, en aras de conocerlos mejor y determinar la mejor forma de tratar las enfermedades que los mismos ocasionan.
Dado que muchos animales de granja pueden ser seriamente afectados por múltiples tipos de parásitos (endo- y ectoparásitos), lo que ocasiona grandes pérdidas económicas a nivel mundial, la parasitología es fundamental tanto para el tratamiento como para la prevención y el manejo de estos.
Referencias
- Cook, G. C. (2001). History of parasitology (p. 1). Wiley.
- Cox, F. E. (2002). History of human parasitology. Clinical microbiology reviews, 15(4), 595-612.
- Kochin, B. F., Bull, J. J., & Antia, R. (2010). Parasite evolution and life history theory. PLoS biology, 8(10).
- Loker, E., & Hofkin, B. (2015). Parasitology: a conceptual approach. Garland Science.
- Power, H. J. (2001). History of Parasitology. e LS.
- Schmidt, G. D., Roberts, L. S., & Janovy, J. (1977). Foundations of parasitology (pp. 604-604). Saint Louis: Mosby.
- Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2011). Biology (9th edn). Brooks/Cole, Cengage Learning: USA.