Botánica

Artemisia annua: características, hábitat, propiedades, cuidados


Artemisia annua es una especie de planta herbácea aromática que pertenece a la familia Asteraceae. Conocida comúnmente como ajenjo dulce, ajenjo chino o artemisa anual es una planta originaria de la región oriental de China.

Se trata de una planta anual de crecimiento rápido con un tallo único de consistencia herbácea que alcanza hasta 2 m de altura. Las hojas pinnatisectas y tripinnatisectas de color verde son muy aromáticas, las flores de color amarillo-verdoso se agrupan en espigas terminales.

Su hábitat natural se localiza sobre roquedales y terrenos baldíos al margen de zonas boscosas y laderas semidesérticas a una altitud de 2.000-3.500 msnm. Se desarrolla efectivamente a plena exposición solar, sobre terrenos arcillosos y con adecuado suministro de materia orgánica, aunque crece sobre suelos pobres su crecimiento es menor.

Desde la antigüedad ha sido considerada una planta medicinal usada para bajar la fiebre y más concretamente la malaria. La «artemisinina» es el componente activo extraído de tallos, hojas y flores, siendo su concentración mayor en los brotes nuevos.

En la actualidad, la especie Artemisia annua es considerada una alternativa contra la malaria en casos de resistencia a otros medicamentos. La OMS recomienda terapias combinadas con artemisinina para el control del Plasmodium falciparum en zonas donde se considere endémico.

Índice del artículo

Características generales

Apariencia

La Artemisia annua es una especie herbácea anual que alcanza entre 30-250 cm de altura, con una arquitectura foliar en forma de torre. Está formado por un tallo cilíndrico de color verde y porte erecto, de 20-60 mm de espesor y escasas ramificaciones entre 30-80 cm de longitud.

Hojas

Las hojas bi-pinnatífidas de márgenes dentados y segmentos lineales están cubiertas por tricomas glandulares densos por ambos lados y miden 2,5-5 cm de longitud. Las inferiores son alternas, aovadas y triangulares; las medias pecioladas y pinatisectas; las superiores pinatipartidas. Todas con tricomas glandulares que desprenden una esencia alcanforada.

Flores

Las flores de 2-3 mm de diámetro, color amarillo intenso y cubiertas por numerosas brácteas, se agrupan en inflorescencias formando panojas terminales. Las flores centrales son hermafroditas con cinco corolas lobuladas y cinco estambres, las externas femeninas con cuatro corolas lobuladas, contienen tricomas glandulares.

Frutos

El fruto es un aquenio ovoide o fruto seco de 0,5-0,8 mm de diámetro de tonos grisáceos. En su interior se localizan diminutas semillas esféricas de color pardo claro.

Composición química

El análisis químico de la artemisa anual ha permitido determinar la presencia de compuestos fitoquímicos volátiles y no volátiles. Entre los volátiles destacan los aceites esenciales, de los no volátiles se incluyen las cumarinas, flavonoides y sesquiterpenos.

Los sesquiterpenos incluyen los principios activos el ácido artemisínico y la artemisinina, lactona sesquiterpénica reconocida por su actividad antimalárica. Otros compuestos relacionados con la artemisinina son cumarinas, compuestos alifáticos, aromáticos y fenólicos, flavonoides y lípidos, los cuales incrementan el efecto antimalárico de esta especie.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Orden: Asterales

– Familia: Asteraceae

– Subfamilia: Asteroideae

– Tribu: Anthemideae

– Subtribu: Artemisiinae

– Género: Artemisia

– Especie: Artemisia annua L.

Etimología

Artemisia: el nombre del género proviene del nombre griego de la diosa Diana «Artρτεμις» que se traduce como Artemisa. De igual forma está relacionado con Artemisa II de Caria «Artρτεμισία», gobernadora de los antiguos imperios medo y persa, experta en medicina y botánica.

annua: el adjetivo especifico deriva del latín «anual», en referencia al ciclo vegetativo anual de la planta.

Sinonimia

Artemisia annua f. macrocephala Pamp.

Artemisia chamomilla C. Winkl.

A. exilis Fisch. ex DC.

A. hyrcana Spreng.

Artemisia plumosa Fisch. ex Bess.

Artemisia stewartii C. B. Cl.

A. suaveolens Fisch.

A. wadei Edgew.

Hábitat y distribución

La especie Artemisia annua es una planta herbácea originaria de la provincia de Hunan en China. En la actualidad se encuentra distribuida ampliamente en la región central y meridional de Europa, además se encuentra naturalizada en Norteamérica.

Su hábitat natural se localiza en ruderales, pedregales, terrenos intervenidos o barbechos, al borde de caminos, carreteras, escarpas de ferrocarriles o vertederos. Crece sobre suelos de origen calcáreo o silíceo, con fertilidad media y pH neutro, a niveles altitudinales inferiores entre 2.000 y 3.500 msnm. Es una planta sinántropa.

Propiedades

La Artemisia annua es una especie conocida desde la antigüedad por sus numerosas propiedades curativas de efecto antihelmíntico, espasmolítico y vermífugo. En su lugar de origen es reconocida como un remedio natural efectivo para el tratamiento de las hemorroides y su acción curativa contra la malaria.

Recientemente, estudios médicos financiados por el gobierno chino han permitido confirmar el alto potencial antimalárico de la Artemisia annua. Se logró identificar el principio activo artemisinina, que constituye una alternativa de acción antiplasmódica a los antibióticos y la quinina.

En su estado silvestre la Artemisia annua contiene un máximo de 0,5% de artemisinina. Sin embargo, ensayos genéticos experimentales han permitido incrementar su contenido a un 1,1-1,4% lo que, combinado con una abundante biomasa, constituye una alternativa de valor sanitario y económico.

Por otra parte, el uso natural de esta especie ha permitido identificar ciertos compuestos químicos de acción antioxidante contra el cáncer o antibiótica contra la dermatitis. Reseñar que la artemisa anual se emplea como antibacteriano para curar enfermedades de tipo bacteriano sobre la piel.

Además, es conocido su efecto antiséptico para prevenir y retrasar el desarrollo de microbios. Asimismo, tiene efecto digestivo y carminativo, ya que regula la expulsión de los gases intestinales; igualmente, actúa como febrífugo reduciendo la temperatura corporal.

Modo de uso

En medicina tradicional se utiliza como infusión o se aprovechan las propiedades de las hojas secas.

– Infusión: se colocan dos cucharadas de flores en un litro de agua hervida y se deja reposar. Esta infusión es empleada para bajar la fiebre, curar refriados, aliviar trastornos del estómago e hígado, y sanar las úlceras.

– Hojas secas: varias hojas dentro de un cojín de tela cerca de la almohada permiten conciliar el sueño. Una o dos hojas en los zapatos refrescan los pies y alivian la fatiga.

– Ramas: un ramillete de hojas secas colgadas en la cocina, establo o huertos familiares permite alejar plagas y moscas.

– Néctar: los aceites esenciales extraídos de las hojas son utilizados para aromatizar alimentos, postes, dulces o bebidas alcohólicas.

Cuidados

Requerimientos

El cultivo de la artemisa anual requiere suelos francos expuestos a plena exposición solar, incluso se adapta a suelos de textura arcillosa. Es una planta poco exigente al contenido nutricional del suelo, aunque requiere un suelo húmedo, pero bien drenado.

Por lo general, su ciclo vegetativo anual se inicia durante primavera y verano, y la floración se produce al final del verano. Bajo condiciones silvestres es moderadamente tolerante a las bajas temperaturas, sin embargo, tiende a secarse completamente al iniciarse las heladas.

El fotoperíodo es un factor que influye en la calidad productiva de este cultivo. Fotoperíodos menores a 12 horas luz reducen el ciclo vegetativo e inducen la floración, lo que limita su cultivo en regiones tropicales.

Cultivo

El cultivo de la artemisa anual se realiza por medio de semillas. La plantación se establece en semilleros bajo condiciones de invernadero, utilizando un sustrato universal y manteniendo las condiciones de humedad y temperatura constantes.

Cuando las plántulas alcanzan una altura de 10 cm o 2-4 hojas verdaderas, estarán listas para ser trasplantadas a campo abierto. La densidad óptima recomendada para cultivos comerciales es de 6 plantas por metro cuadrado.

La aplicación de abonos orgánicos o fertilizantes químicos ricos en fósforo y potasio contribuyen con el incremento del follaje del cultivo. Asimismo, el riego frecuente favorece la productividad de la planta, al igual que el control de malezas desde la fase de crecimiento.

La artemisa anual se desarrolla mejor en suelos ricos a campo abierto, prefiere los suelos húmedos por lo que requiere riegos frecuentes. Las plántulas recién trasplantadas y los cultivos en maceteros requieren menor frecuencia de riego debido a que el sistema radicular está más apretado.

Cosecha

La cosecha está determinada por el contenido de artemisinina que puede contener la planta al momento de la recolección. El mayor contenido de este sesquiterpeno en los tejidos de la planta coincide con el inicio de la floración, siendo la época propicia para la cosecha.

La cosecha consiste en recolectar las hojas y ramas apicales de la planta, para secar en un sitio sombreado y ventilado. Es recomendable dejar la parte semileñosa del tallo en el campo para que rebrote a los pocos días.

Plagas y enfermedades

Son pocos los reportes de plagas o enfermedades de importancia económica conseguidos en el cultivo de Artemisia annua. En los Estados Unidos, la única plaga reportada son larvas de lepidópteros, aunque sin ocasionar daños significativos a la planta.

Cultivos experimentales realizados en Tasmania (Australia) empleando una alta densidad de siembra, se observó la aparición de la enfermedad conocida como Sclerotinia. La alta humedad relativa del ambiente favorece el desarrollo del hongo Sclerotinia sclerotiorum agente causal de la necrosis de la parte basal del tallo.

La presencia de áfidos en las yemas o brotes del cultivo promueve la aparición de ciertas virosis en la planta. Los principales síntomas son hojas encogidas y malformadas, el mejor método de control es eliminar las plantas enfermas y realizar rotación de cultivos cada dos años.

Referencias

  1. Acosta de la Luz, L., & Castro Armas, R. (2010). Cultivo, cosecha y procesamiento poscosecha de Artemisia annua L. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 15(2), 75-95.
  2. Ajenjo Chino – Ajenjo Dulce – Artemisa Annua (2019) Para Mi Jardín. Recuperado en: paramijardin.com
  3. Artemisia annua (2019) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: wikipedia.org
  4. Artemisia annua L. (2019) Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Recuperado en: catalogueoflife.org
  5. Bissanti, Guido (2019) Artemisia annua. Un Mundo Ecosostenible. Recuperado en: antropocene.it
  6. Cafferata, L. F. & Jeandupeux, R. (2007). Extracción con solventes de artemisinina y otros metabolitos de Artemisia annua L. silvestre. SeDiCi. Servicio de Difusión de la Creación Intelectual. 108 pp.
  7. Guerrero, L. (2002). Artemisia Annua: nuevas perspectivas en el tratamiento del Paludismo. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, 20(4), 180-184.