Geografía

Río Cauca: recorrido, afluentes, características, flora


El río Cauca posee la segunda cuenca de mayor importancia en Colombia, siendo superada únicamente por la del río Magdalena. Está ubicado al oeste del territorio del país suramericano, avanzando a través de la cordillera central y la cordillera occidental.

Transcurre del sur al norte del país por 1.350 km, bañando con sus aguas los departamentos del Cauca, Valle, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar. En su recorrido toca 183 municipios colombianos, lo que representa un 5% del total del territorio nacional.

El Cauca y su cuenca han sido desde los tiempos de la colonia un pilar fundamental para el desarrollo económico de la región. Allí se encuentra el corazón de la industria azucarera y cafetera del país. Gracias a sus valles fértiles y el fácil acceso al agua para riego, proliferan en la zona múltiples cultivos de diversa importancia para la economía.

Así mismo, en sus riberas se desarrollan actividades ganaderas, mineras y de aprovechamiento hidroeléctrico. Toda esta actividad ha aumentado el atractivo de la región, llegando a concentrar un 25% del total de la población colombiana en su cuenca.

Índice del artículo

Historia

Época precolombina

El primer registro de un asentamiento humano en las riberas del río Cauca data del año 1500 a. C. con la presencia de la cultura Ilama, la cual se evidencia por restos de cerámica y piezas ornamentales de metal.

Con su evolución y desarrollo, diversas etnias han habitado la zona usando las aguas el río para obtener su sustento y como medio de comunicación con otras poblaciones.

Época colonial

En 1535 se realizó la primera fundación española en el valle del Cauca, Villa de Ampudia, nombrada así en honor a Juan de Ampudia, explorador español que llegó de Quito en compañía de Sebastián de Belalcázar.

Un año más tarde, en 1536 Belalcázar ordenó el traslado de la villa a la ribera occidental del Cauca. Finalmente el 25 de julio de 1536 se fundó Santiago de Cali en el Valle de Lili y el 13 de enero de 1537 su vecina, Asunción de Popayán.

Luego de la fundación de las primeras ciudades, el río se convirtió en un medio de comunicación fundamental para el traslado de exploradores, colonizadores y recursos que impulsaron el desarrollo de la región.

Época contemporánea

En febrero de 1888 se inició el traslado de personas y mercancías por el río Cauca en embarcaciones de vapor. Esta tecnología aumentó las capacidades de comunicación y comercio por el río que hasta antes de su llegada, sufrió limitaciones por la incapacidad de los trabajadores para mover las balsas y barcazas.

Al finalizar la guerra civil, conocida como La guerra de los mil días en la que conservadores y liberales lucharon por el control del poder político y económico entre 1899-1902, la cuenca del Cauca se encontraba devastada por efecto de los cruentos enfrentamientos y el desplazamiento de la población.

En 1905 el transporte en embarcaciones de vapor a través del río Cauca recibió un impulso del gobierno nacional que ayudó a dinamizar y conectar los mercados locales. Este evento coincidió con el aumento de la producción cafetera en la zona, la cosecha era llevada a través del río hasta Cali y de allí en tren hacia el puerto de Buenaventura para su exportación.

Nacimiento y desembocadura

El río Cauca nace a 3.900 msnm en la laguna del Buey, cerca del Páramo Sotará en el departamento del Cauca, ubicado sobre el macizo colombiano. Su cauce ocupa 63.300 km2 desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Magdalena. El encuentro tiene lugar en Brazo de Loba, una de las dos divisiones del sector central del río Magdalena, cerca del municipio de Pinillos en el departamento de Bolívar.

Recorrido

Recorre 1.350 km a través de territorio colombiano. Desde su nacimiento en el páramo, avanza de forma sinuosa con sentido sur norte, hasta unir sus aguas con el río Magdalena a 15 msnm. 

En las riberas del Cauca se han establecido múltiples asentamientos en su camino hacia el norte, que dependen de las aguas del río para su desarrollo económico y social.

Alto cauca

Este tramo va desde su nacimiento en el páramo de Sotará en el departamento del Cauca, hasta la población de Timba en el departamento de Valle del Cauca, ocupando  aproximadamente 5.451 km2.

Valle del Cauca

Se ubica entre Timba y el municipio La Virginia del departamento de Risaralda. Ocupa aproximadamente 19.349 km2.

Cauca medio

Va desde La Virginia hasta el municipio de Tarazá, en el departamento de Antioquia. Cubre un área de 19.750 km2.

Bajo Cauca

Comprende desde Tarazá hasta su desembocadura en el río Magdalena a través del Brazo de Loba, en el departamento de Bolívar. Ocupa un área de 18.750 km2.

Principales ciudades que recorre

Cali

Capital del departamento del Valle del Cauca y la tercera ciudad más poblada de Colombia con 2.401.000 habitantes, según el censo aplicado en 2012. Representa uno de los principales centros económicos, industriales y culturales del país.

Se trata de una ciudad cosmopolita que cohabita con el río, combinando zonas urbanas dedicadas al turismo con hoteles, restaurantes y centros nocturnos con abundantes parques y zonas verdes para el esparcimiento y la relajación, promoviendo el contacto con la naturaleza.

Popayán

Es la capital del departamento del Cauca y fue fundada en 1536. Posee una de las zonas coloniales mejor conservadas del continente, con más de 200 cuadras de arquitectura de la época que permanecen perfectamente conservadas.

Tiene reconocimientos de la Unesco por su gastronomía y su acervo histórico. En 2009 las tradiciones de Semana Santa que se desarrollan en Popayán fueron declaradas como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Con 280.107 habitantes en 2005, es un centro de gran importancia para la región. Su zona urbana es atravesada por el río Cauca, dividiendo la ciudad en dos partes con un ancho promedio de 40 m.

Afluentes

El río Cauca recoge el agua del valle que se forma entre la cordillera central y la cordillera occidental, constituida por ríos, torrentes, quebradas y zanjones, algunas de ellas de origen pluvial.

De sur a norte recibe las aguas de los ríos Negro, Vinagre, Las Piedras, Molino, Sucio, Urbío, Seguenguito, Cajibío, Puente Alto, Nangué, Inguito, Ovejas, Aznazu, Timba, Teta, Quinamayo, Claro, Palo, Tejada, Jamundí, Desbaratado, Cali, Arroyohondo, Yumbo, Zabaletas, Guabas, Yotoco, Media Canoa, La Paila, Chanco, Catarina y La Vieja.

También se nutre de los ríos Guadalajara, Piedras del Valle, Limones, Frío, Tuluá, Morales, Bugalagrande, Pescador, Cañaveral, Risaralda, San Francisco, Pácora, Arma, Poblanco, Cartama, Piedras de Jericó, Combia, San Mateo, Guaca, Niverengo, Quebradaseca, Tonusco, Aurra, Sopetrana, Pená, Santa María, San Andrés, Ituango, Sinitavé, Espíritu Santo, Valdivia, Corrales, Tarazá, Noa, Dentón, Tamaná, Saino, Tigre, Palanca y Nechí.

Características del río Cauca

El río Cauca se constituye históricamente como uno de los principales ejes para el desarrollo económico del oeste de Colombia, sirviendo como vía de interconexión entre los diferentes centros poblados del valle y como puente para su comunicación con el resto del país, gracias al establecimiento de puertos, carreteras y vías férreas en sus riberas.

A lo largo de su cuenca se desarrollan actividades económicas de gran importancia para la región y el país.

Cuenca pluvial

El río Cauca presenta dos períodos húmedos y dos períodos secos en su régimen anual. Las crecidas se presentan entre abril y junio; y entre octubre y diciembre. El estiaje o período seco se presenta primero entre enero y marzo, y luego de julio a septiembre. En temporada de lluvias el río presenta crecidas e inundaciones que ocupan el valle, afectando poblados, tierras de cultivo y ganadería.

Motor económico

En la cuenca de río Cauca están las tierras que producen la mayor parte de la caña de azúcar colombiana. También hay cultivos de arroz, algodón, palma de aceite, maíz, sorgo, frutos cítricos, yuca, plátano, café, ñame, cacao y frijol.

Además, se producen cultivos de explotación industrial para su consumo directo y para el procesamiento en diferentes productos de consumo humano, animal y cultivos artesanales de subsistencia. Algunos de ellos son permanentes y otros rotativos en función de la temporada.

La meseta interior del Popayán es un espacio propicio para la explotación ganadera con la cría de ovinos, bovinos, equinos y porcinos. Sus extensiones de tierra abiertas, la calidad del pasto y el clima fresco es ideal para la introducción de especies importadas que se desarrollan mejor a los 2000 msnm, a diferencia de las criollas.

Las riberas del Cauca también son ricas en minerales como el carbón, mármol, piedra caliza, plata, oro, hierro, platino y amianto, que son explotados de forma industrial y han convertido al valle del Cauca en el tercer departamento más importante de producción minera del país.

Debido a las características geológicas y climáticas características del cauce del río Cauca, durante el invierno se acumulan grandes cantidades de arena de arrastre, formando islas que se prestan para la construcción y para su uso complementario en la jardinería. Su extracción se realiza de forma industrial y artesanal, constituyendo una fuente de ingresos importante en la región.

Río cultural

Como compañero del desarrollo social y económico de las poblaciones, en las riberas del Cauca se desarrollan diversas actividades culturales que lo colocan como protagonista. Algunas de ellas se manifiestan en festivales ecológicos, fiestas, actividades recreativas y religiosas.

Hola río Cauca

Es un festival ambiental que busca llamar la atención de la población sobre la necesidad de preservar este río. Esta actividad es organizada por el Cabildo Verde Cauca Limpio, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en pro de la salud del río.

Se concentran en el saneamiento de residuos sólidos e imparte en talleres sobre la importancia y las acciones para mantenerlo conservado y saludable.

Carnaval de Juanchito

Parte del patrimonio cultural de la región, esta fiesta se lleva a cabo en Cali y celebra la mezcla de culturas que se produjo en la zona gracias a las actividades comerciales.

El transporte a vapor por el Cauca y su riqueza arenera atrajeron a la zona proyectos industriales con mano de obra extranjera, que se estableció en la zona mezclando su bagaje cultural con los locales.

Proliferaron establecimientos de baile que exaltaban la rica mezcla tropical, vigente hasta la fecha con gran reconocimiento nacional e internacional. Otros de los eventos culturales que se realizan en el río son:

Maratón del río Cauca

Esta competencia náutica es organizada cada año por la Federación Colombiana de Motonáutica en las aguas del Cauca, en un circuito que va desde La Virginia a Cali y de vuelta. El desafío sirve para integrar a la sociedad a las actividades de conservación del río, a través de una dinámica de interés para toda la familia.

Procesión por el río

Como parte de las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen, en julio se realiza una procesión por el río en territorio de La Virginia, donde fieles agradecen los favores recibidos de la patrona de los pescadores, acompañando su imagen en un paseo por el Cauca.

Explotación hidroeléctrica

En septiembre de 1985 se inauguró la represa de Salvajina, la primera de las dos existentes sobre el cauce del río, localizada en el departamento del Cauca a aproximadamente 170 kilómetros de su nacimiento.

Fue construida con dos objetivos fundamentales: en primer lugar, controlar el caudal del Cauca para evitar las inundaciones en el Valle del Cauca en las temporadas de crecidas. En segundo lugar, para satisfacer las necesidades hidroeléctricas del valle con la producción de 285 MW.

La instalación de la represa de Salvajina ha impulsado un importante desarrollo agrícola en el valle del Cauca, permitiendo la administración del recurso hídrico para su aprovechamiento en el riego.

En 2010 inició la construcción de la represa Hidroituango, ubicada en el municipio Ituango del departamento de Antioquia. En la actualidad el proyecto aún se encuentra en construcción y se proyecta que cuando entre en funcionamiento generará 2.400 MW, el 17% del total de la demanda de energía eléctrica del país.

Impacto ambiental

La actividad humana en las riberas del río Cauca ha producido cambios en las condiciones naturales del río, que deben ser vigiladas y controladas para evitar la degradación de su ecosistema.

Deforestación

La deforestación de las riberas para el uso agrícola y ganadero tiene como consecuencia un deterioro importante del suelo que aumenta el riesgo de avalanchas y disminuye la capacidad de absorción del agua de lluvia.

Desequilibrio ecológico

Así mismo, la eliminación de la flora nativa altera el equilibrio ecológico, interrumpiendo los corredores biológicos utilizados por especies que habitan la región y aquellas que migran a través de esta.

Construcciones

La construcción de represas, más allá del costo biológico por la reubicación de especies en el llenado del embalse, disminuye la oxigenación del agua que reposa en ella. Además se generan consecuencias por la administración irresponsable del recurso hídrico.

Este es el caso de la represa Hidroituango, emplazada sobre el río Cauca, acusada recientemente de cometer crímenes ecológicos que han provocado la reducción del caudal del río.

A través de sus entes responsables, el gobierno colombiano establece un límite mínimo para el mantenimiento del ecosistema, evitando la afectación de la flora y la fauna.

Para el complejo Hidroituango, el mínimo se estableció en 450 m3/seg, sin embargo, en febrero de 2019 el caudal del río descendió a 50m3/seg, producto del cierre del único paso de agua río abajo, afectando a las especies acuáticas y las actividades económicas que se desarrollan en él.

Especies invasoras

Otro problema relacionado con los embalses en el Cauca es la aparición y proliferación descontroladas del Buchón, una especie acuática que en 2019 ocupó ocho kilómetros del río.

Esto se produce debido a la sedimentación de los embalses: el agua estancada contiene exceso de nutrientes, que unido a la disminución de oxígeno en el agua, reduce las especies nativas y permite la colonización de otras como el Buchón.

Explotación arenera

Por su parte, la explotación arenera aumenta la presencia de sedimentos finos en el agua, lo que altera la cantidad de nutrientes y la salinidad presentes en el agua.

Igualmente el dragado para obtener la arena remueve a los invertebrados presentes en el sustrato, poniendo en riesgo la supervivencia de las especies que dependen de estos microorganismos, socavando las riberas y aumentando la inestabilidad del terreno.

Contaminación

Más de 10 millones de personas viven en contacto con el cauce del Cauca y sus ciudades depositan sus aguas residuales en el río. A esto se suma el agua que llega por sus afluentes sin tratamiento.

Se estima que el río recibe diariamente 330 toneladas de desechos sólidos que son arrojados irresponsablemente desde los poblados adyacentes.

Además de recibir aguas con un tratamiento pobre y desechos sólidos de distinta naturaleza, en su curso hacia el Magdalena el Cauca pasa por minas de oro establecidas en sus riberas que usan mercurio para la extracción del mineral.

Este metal tóxico se cuela a través del suelo y llega al río con efectos nocivos para las especies acuáticas y los humanos.

La explotación de carbón lleva al agua Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) que se desprenden en su extracción y pasan al agua.

Desafortunadamente, en Colombia hay poco control de estas emisiones que son reconocidas como compuestos cancerígenos. Los HAP pasan a las especies acuáticas y estas, al ser consumidas por los humanos, se acumulan en sus organismos con efectos que hasta el momento son indeterminados.

Flora

El Cauca se desplaza desde los 3.500 msnm en su nacimiento a 15 msnm en su desembocadura en el río Magdalena. Esto le brinda una gran riqueza y diversidad en la flora que presenta. En su punto más alto presenta violeta silvestre, matorrales de ericáceas, chusque, bromelias terrestres y árbol alma negra.

Entre los 2.000 y 1.000 metros de altitud se desarrollan palmas, epifitas, sapotes, cauchos, ficus, ollas de mico, cargueros, camitos y herbáceas de gran tamaño.

Por debajo de los 1.000 metros se encuentra la selva húmeda con árboles de hasta 40 metros, entre los que destacan el chagualo, el yarumo, el cedrillo, el sande, el jagual, el carate y el nogal.

Fauna

Al igual que la flora, la fauna presente en el río Cauca es muy diversa debido a la gran variedad de clima que se deriva de su altura. Se han identificado más de 100 especies de mamíferos, 300 especies de aves, 30 especies de mariposas y 21 especies de peces, además de reptiles y anfibios.

Entre los mamíferos destacan venados, comadrejas, zorrillos, puercoespines, mico aullador, armadillos, ardillas, osos de anteojos, perezosos y el tapir de montaña.

El grupo de aves lo conforma 13 especies endémicas y su total representa aproximadamente el 40% de las especies conocidas en el país, entre las que se hayan barranqueros, asomas, colibríes,  tangaras, azulejos, guacharacas, carriquíes, canarios, mirlas, gorriones, lechuzas, búhos, tucanes, gavilanes, aguiluchos, cuervos, loras, cauca guan, periquito de plumas doradas y quetzales.

Los peces más abundantes en el río son el bocachico, el corroncho, el bagre, el dientón, el goloso y el tota.

Referencias

  1. Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia, Banco de la República – Sucursal Cartagena. Octubre de 2015. Tomado de banrep.gov.co.
  2. Histórico: declaran al río Cauca como sujeto de derechos, artículo del diario digital Semana Sostenible.  Publicado el 20 de junio de 2019. Tomado de sostenibilidad.semana.com.
  3. Ramírez, Carlos A. Modelación morfológica del río Cauca en el tramo La Balsa-Juanchito, Revista Ingeniería y Competitividad, 2006, Tomado de redalyc.org/pdf/2913/291323467008.pdf
  4. Hidroituango seca el río Cauca: cómo la controversial represa redujo en 80% el caudal del segundo río de Colombia, BBC News Mundo versión digital. Publicado el 8 febrero 2019. Tomado de bbc.com/mundo.
  5. Recuperación de la cuenca del río Cauca, Comisión por la recuperación del río Cauca. Abril de 2019. Tomado de propacifico.org