Biología

Flora y fauna de Santa Fe: especies representativas


La flora y fauna de Santa Fe queda representada por especies como el ubajay, el timbó colorado, el lobito de río, el mapache sudamericano, entre otros. Santa Fe es una provincia de Argentina, localizada al centro-este del país. Una gran parte de esta región se encuentra ubicada en la zona norte de la Pampa.

Este territorio es el principal centro de producción láctea de Argentina. También, se caracteriza por la diversidad de animales que allí habitan, donde se incluyen más de cien especies de aves. Así mismo, es una región agrícola importante, destacando el cultivo de trigo, maíz y sorgo.

La provincia cuenta con numerosas áreas protegidas, como la de Cayastá. En esta reserva provincial se encuentran en resguardo toda la fauna y flora de los diferentes ecosistemas del valle de inundación de Paraná.

Índice del artículo

Flora de Santa Fe

Ubajay (Hexachlamys edulis)

Este árbol, perteneciente a la familia de las Myrtaceae, alcanza una altura de 4 a 8 metros. Es originario de América del Sur, habitando principalmente en Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Es altamente preciado por su fruto, que tiene un sabor muy similar al durazno.

El ubajay tiene un tronco densamente ramificado, con una corteza oscura y con surcos. El follaje, que es perennifolio, conforma una copa globosa. Con relación a las hojas, estas son opuestas y simples, con vellosidades en el pecíolo. Además, pueden tener forma oblonga o lanceoladas, midiendo de 3 a 6 centímetros de largo.

La florescencia ocurre en los inicios de la primavera, época en la cual se pueden apreciar sus flores blancas. Estas son solitarias y hexámeras, creciendo en las axilas foliares.

Después de esta etapa, aproximadamente 2 meses más tarde, la especie fructifica. El fruto tiene forma globosa, con una pulpa jugosa y comestible.

Timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum)

El timbó colorado es un árbol de gran altura, llegando a medir 30 metros, con un tronco de hasta 2 metros de diámetro. Cuando la planta es joven, la corteza es lisa, mientras que en estado adulto esta es agrietada, con lenticelas ubicadas transversalmente.

Se localiza en regiones subtropicales o tropicales de Suramérica, específicamente en Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina.

Es un árbol de porte majestuoso, que requiere de un sol directo para alcanzar su máximo desarrollo. Por consiguiente, las especies que crecen en áreas selváticas tienen el fuste recto, contrariamente a las que se encuentran en solitario, cuyo tronco suele ser tortuoso.

La copa del guanacaste, como también es conocido este árbol, es ancha. Sus hojas son compuestas y alternas. Cada folíolo tiene entre 8 y 23 pares de folíolos opuestos, con una coloración verde intenso por el haz y gris por el envés.

El período de floración ocurre en primavera. Las flores son pequeñas, de color blanco o con un ligero tono verdoso. Las inflorescencias son pedunculadas, de alrededor de 10 o 20 flores, que pueden ser apicales o axiales.

Con relación al fruto, este es una de las características principales del timbó colorado. Es negro y tiene forma circular incompleta, similar a la oreja del ser humano.

Aliso de río (Tessaria integrifolia)

Este árbol perennifolio es originario de la región oeste de Suramérica. En Argentina crece en la zona centro-norte, hasta el Paraná. Debido a que la raíz del Tessaria integrifolia es gemífera, dicha especie prolifera rápidamente. Como resultado de esto, la especie forma bosques densos llamados alisales.

Tiene una altura que oscila entre 3 y 10 metros. Su tronco es delgado y recto, con escasas ramas laterales. La corteza tiene tonos grisáceos, siendo algo verrucosa. Las hojas pueden tener forma oblanceoladas o elípticas. Así mismo, son simples, midiendo de 6 a 8 centímetros de largo.

Con relación a las flores, son de tonos rosados – violáceos, presentadas en una densa inflorescencia. La floración del palo bobo, como también es llamada esta especie, es de diciembre a junio.

La madera de este árbol es utilizada en diversas construcciones de tipo rústico y en la elaboración de pasta de papel. Sus hojas tienen un uso en la medicina tradicional, atribuyéndoles propiedades antitusígenas. Así mismo, son empleadas en el tratamiento de las infecciones urinarias.

Fauna de Santa Fe

Lobito de río (Lontra longicaudis)

Esta nutria es miembro de la familia Mustelidae y habita en Centroamérica, Suramérica. El tamaño de esta especie puede variar desde 90 hasta 150 centímetros, teniendo un peso corporal que oscila entre 5 y 15 kilogramos. Contrariamente, las hembras son hasta un 25% más pequeñas que los machos.

Tiene su cuerpo cubierto por pelos cortos, de un tono marrón grisáceo intenso. Sin embargo, la zona ventral es más clara. La cara, la mandíbula, el labio superior y el extremo final del hocico son de color blanco plateado o de un tono amarillento.

La cola de la nutria neotropical, como también es conocida, es ancha y larga, naciendo de una base bastante gruesa. Las extremidades de esta nutria son cortas y robustas, teniendo todos sus dedos palmeados. Esto le permite desplazarse con facilidad en los arroyos y ríos, que constituyen sus hábitats favoritos.

Por otra parte, la dieta del lobito de río está formada principalmente por crustáceos y pescados, aunque ocasionalmente pudiera alimentarse de pequeños mamíferos y de algunos moluscos.

Mapache suramericano (Procyon cancrivorus)

Esta especie es nativa de las selvas y de los pantanales de Centro y Sur América. Así, puede estar distribuido desde Costa Rica hasta Argentina y Uruguay.

La longitud del cuerpo, sin incluir la cola, es de 40 a 80 centímetros. La cola puede medir entre 20 y 56 centímetros. El peso del macho varía, así podría oscilar de 5 a 7 kilogramos, mientras que las hembras son más pequeñas y delgadas.

El pelaje del mapache suramericano es marrón, siendo un poco más oscuro en las extremidades. En la cara tiene una máscara negra, que bordea los ojos y se desvanece por detrás de estos.

Una característica del pelaje es que los pelos del cuello están dirigidos hacia la cabeza, contrariamente a la dirección habitual de estos, con sentido hacia la parte trasera del cuerpo.

Las garras de este mamífero son estrechas y afiladas, influyendo así en su desplazamiento por los árboles. El hecho que la mayoría de los dientes de mejilla sean grandes y con amplias cúspides redondeadas, facilita que este animal pueda ingerir fácilmente los alimentos duros que forman su dieta.

El Procyon cancrivorus suele comer langostas, cangrejos, anfibios y ostras. Además, pudiera complementar su nutrición con algunas frutas.

Halcón aplomado​ (Falco femoralis)

Esta ave, perteneciente a la familia Falconidae, es originaria de América. Su cuerpo mide de 30 a 40 centímetros de largo, con una envergadura que alcanza los 90 centímetros. El peso podría oscilar entre 250 y 475 gramos.

En estadio adulto, el halcón aplomado tiene las partes superiores de su cuerpo de tono azul pizarra, en contraste con el color blanco que tiene en su garganta, alrededor de los ojos y en el pecho.

La zona alta del vientre y los flancos son negros, con un fino rayado blanco. La parte baja del vientre tiene una coloración ocre canela. Las patas son amarillas brillantes.

Las plumas primarias son negras, mientras que las secundarias tienen la punta blanca. Por otra parte, las coberteras supracaudales tienen rayas blancas y la cola es de tono pizarra opaco, con algunas barras blancas.

El Falco femoralis, también conocido como halcón perdiguero o fajado, se alimenta de insectos, lagartos, aves y murciélagos.

Referencias

  1. Wikipedia (2019). Santa Fe, province. Recuperado de en.wikipedia.org.
  2. Encyclopedia britannica (2019). Santa Fe, province Argentina. Recuperado de britannica.com.
  3. Wikipedia (2019). Reserva provincial Cayastá. Recuperado de es.wikiepdia.org.
  4. Rheingantz, M.L., Trinca, C.S. 2015. Lontra longicaudis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Recuperado de iucnredlist.org.
  5. Reid, F., Helgen, K. & González-Maya, J.F. 2016. Procyon cancrivorus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperado de iucnredlist.org.
  6. Fundación Teimaiken (2019). Tortuga de laguna. Recuperado de temaiken.org.ar.