Animales

Mangosta: características, hábitat, reproducción y alimentación


La mangosta (Herpestidae) es una familia de mamífero placentario nativa de África continental y de Eurasia. Su cuerpo puede medir desde 18 hasta 60 centímetros y la cola es casi de la misma longitud que este. El pelaje tiene una coloración uniforme marrón o grisácea, aunque algunas especies lo tienen rayado.

La mangosta gris india (Herpestes Edwardsii) y la mangosta egipcia (Herpestes ichneumon) son conocidas por su capacidad para luchar contra serpientes venenosas hasta matarlas, para posteriormente devorarlas.

Estas especies han desarrollado resistencia al veneno. Esto se debe a que su organismo, evolutivamente, sufrió mutaciones genéticas que le permiten soportar hasta 13 veces la dosis letal para cualquier otro mamífero de su tamaño.

Aunque de manera general la familia Herpestidae no presenta decrecimientos significativos en su población, la UICN ha clasificado a 17 especies en bajo riesgo de extinguirse. Entre estas se encuentran Herpestes javanicus,Herpestes brachyurus, Herpestes ichneumon y Herpestes semitorquatus.

La amenaza principal de estas mangostas es la fragmentación de su hábitat natural. Los bosques y las selvas han sido deforestados y degradados por el hombre, quien tala los árboles y convierte el terreno en áreas de cultivo y de asentamiento humano.

Índice del artículo

Características

Tamaño

La mangosta puede medir, sin tomar en cuenta la cola, desde 18 centímetros, que corresponde a la mangosta enana, hasta 60 centímetros de longitud, de la mangosta egipcia. En cuanto al peso, podría variar de 320 gramos hasta 5 kilogramos.

Cuerpo

El cuerpo es delgado y largo, con extremidades cortas. En cada pata pueden tener 4 o 5 dedos, dependiendo de la especie. Las garras son afiladas y no retráctiles, siendo utilizadas principalmente para excavar.

Cabeza

La mayoría de los herpéstidos tienen el cráneo aplanado, con un foramen lacerado. La cabeza es pequeña y el hocico es puntiagudo. Las orejas son redondeadas y pequeñas. Con relación a los ojos, tienen las pupilas horizontales.

La ampolla auditiva se localiza perpendicularmente al eje del cráneo. En cuanto al elemento ecto timpánico, este se encuentra expandido y es de igual o de mayor tamaño que la parte ento timpánica.

Los dientes carnasiales están bien desarrollados, destacando el tercer premolar superior, el cual posee una cúspide interna, que varía según la especie. Dos de los incisivos inferiores pudieran estar un poco más elevados que el resto de estos dientes.

Pelaje

El pelaje es generalmente grueso y de color marrón o gris. Estos tonos le permiten pasar desapercibidos en el suelo, camuflándose así ante los depredadores.

Algunas especies, como los del género Mungos y Suricata, presentan abrigos rayados. Otros tienen colas anilladas, tal como ocurre con la mangosta de cola anillada (Galidia elegans).

Bolsa anal

A diferencia de las genetas y las civetas, las mangostas no tienen glándulas civetonas perineales. No obstante, poseen una bolsa anal muy desarrollada, que tiene dos aberturas glandulares.

Esta estructura orgánica secreta una sustancia con un olor desagradable, que es utilizada para marcar el territorio y como parte de la comunicación en el proceso reproductivo.

Receptores de acetilcolina

Genéticamente, la mangosta tiene mutaciones en los receptores nicotínicos de acetilcolina, que actúan sobre la acción de la α-neurotoxina, contenida en el veneno de las serpientes.

El ingrediente activo en el veneno de las serpientes es la alfa-neurotoxina. Esta funciona adhiriéndose a los receptores de acetilcolina, que se encuentran en el área superficial de las células musculares.

Dichos receptores reciben los impulsos nerviosos que relajan o contraen los músculos. Sin embargo, la alfa-neurotoxina bloquea estos mensajes, por lo que el animal queda paralizado y muere.

Los receptores de acetilcolina en la serpiente y en la mangosta tienen características particulares, puesto que son capaces de transferir el mensaje al músculo, por lo que el veneno no afecta a dichos animales.

Evolución

Anteriormente, la mangosta era considerada como un integrante de la familia Viverridae, a la que pertenecen, entre otros, la civeta y la gineta. No obstante, en la actualidad es reconocida como una familia separada, la Herpestidae. Esta se encuentra integrada por 14 géneros y alrededor de 41 especies.

Entre los herpéstidos existen variaciones físicas, sin embargo, los originarios de Madagascar surgieron de un ancestro africano, entre 24 y 18 millones de años atrás. En Asia y África, la evolución de esta familia pudo estar limitada por la competencia con otros carnívoros que dominaron el hábitat.

Como resultado de esto, la radiación de la mangosta en dichos continentes involucró diversas especializaciones y adaptaciones en el hábitat, la dieta y la morfología.

La evidencia africana más antigua fue encontrada en Chad, y corresponde al Mioceno tardío. El material fósil consiste en denticiones fragmentadas de tres especies. La característica principal de estos animales chadianos es el amplio desarrollo de la mandíbula, propio de los carnívoros.

Eran de menor tamaño que las mangostas actuales, además, los dientes carnasiales eran más alargados y el cuarto molar más reducido. Según los especialistas, el fósil corresponde a Galerella sanguinea, por lo que representa el registro extinto más antiguo de la familia Herpestidae.

Comportamiento

La mangosta india marca su territorio cuando frota la bolsa anal contra los objetos. Este olor puede ser percibido por otros miembros de la familia y le permite distinguirlos. Dicha especie cuenta con un repertorio de hasta doce vocalizaciones, incluyendo graznidos, llanto, gritos y gruñidos, entre otros.

Es un animal fundamentalmente terrestre, pudiendo desplazarse caminando, trotando o galopando. No obstante, puede escalar los árboles, principalmente en búsqueda de comida.

Los Herpestidae suelen ser solitarios, aunque otros pueden vivir en grupos o realizar actividades en compañía de otros. Las agrupaciones pueden diferir en la estructura, en la cohesión espacial y en la manera de criar a los jóvenes.

Por ejemplo, mientras que en la mangosta esbelta la hembra cría sola a su descendencia, en otras especies los miembros del grupo ayudan en la crianza.

En cuanto a la duración de las relaciones sociales, es variable. Así, las mangostas esbeltas no se mantienen juntas el tiempo suficiente como para que puedan criar de manera cooperativa a los jóvenes.

Contrariamente, las parejas de mangosta amarilla pueden unirse nuevamente cada año y sus crías permanecen en su guarida por más de una temporada reproductiva.

Hábitat y distribución

La gran mayoría de las mangostas son africanas, distribuyéndose en todo el continente, con la excepción del Sahara. El género Herpestes habita en Asia, desde Borneo y Filipinas hasta el sudeste asiático, Sri Lanka, India, el sur de China y Arabia. También vive en Portugal y al sur de España. A su vez, el Galidiinae está localizado en Madagascar.

En cuanto a la mangosta índica (Herpestes javanicus), fue introducida en el siglo XIX en Hawái, Fiji y en algunas islas en las Indias Occidentales. La finalidad de esta acción era controlar las poblaciones de ratas que estaban causando estragos en las plantaciones de caña de azúcar.

No obstante, actualmente en dicha región, la mangosta es considerada como plaga, ya que su dieta no especializada la ha convertido en una amenaza para algunos reptiles y aves de la zona.

Hábitat

La mayor parte de las mangostas son terrestres. Sin embargo, la mangosta de agua bengalí (Herpestes palustris), la mangosta de cola anillada (Galidia elegans) y la mangosta de pantano (Atilax paludinosus) son semiacuáticas. Así mismo, la delgada mangosta (Herpestes sanguinus), a pesar de pasar largo tiempo en el suelo, con frecuencia trepa los árboles para buscar su alimento.

Los miembros de la familia Herpestidae se desarrollan en una gran variedad de ecotipos, desde selvas hasta desiertos. Así, viven en bosques abiertos, matorrales, sabanas, bosques densos y áreas semidesérticas.

Cada especie puede ocupar un hábitat específico. Por ejemplo, la mangosta liberiana (Liberiictis kuhni), se encuentra en el interior de la selva tropical, mientras que Galidiinae de Madagascar está en selvas tropicales, desiertos espinosos y bosques secos.

Además, la mangosta de cola espesa prefiere los bosques de tierras bajas, cercanos a los ríos y la de Gambia habita en matorrales costeros, pastizales y bosques.

Estos mamíferos placentarios viven en madrigueras de nacimiento y de descanso, que están construidas en los huecos de los árboles, en las grietas de las rocas y en agujeros en la tierra, donde pudieran tener un sistema de túneles.

Taxonomía y clasificación

-Reino: Animal.

-Subreino: Bilateria.

Filum: Cordado.

-Subfilum: Vertebrado.

-Superclase: Tetrapoda.

-Clase: Mamífero.

-Subclase: Theria.

-Infraclase: Eutheria.

-Orden: Carnivora.

-Suborden: Feliformia.

-Familia: Herpestidae,

Géneros:

-Atilax.

-Bdeogale.

-Crossarchus.

-Cynictis.

-Dologale.

-Galerella.

-Helogale.

-Herpestes.

-Ichneumi.

-Liberiicti.

-Mungo.

-Paracynicti.

-Rhynchogal.

-Suricat.

Reproducción

La mangosta alcanza la madurez sexual cuando tiene entre uno y dos años, aunque algunas especies podrían aparearse un poco antes. En el mancho, la espermatogénesis se inicia cuando pesa alrededor de 4000 gramos.

Con relación al baculum, esta alcanza el peso y el tamaño de un adulto en el momento que el animal pesa 500 gr. El proceso de la ovulación está inducido por la cópula. Con relación al ciclo del estro, tiene una duración de aproximadamente 3 semanas, mientras que el estro dura entre 3 y 4 días.

La gran mayoría de las especies son poliéstricas, pudiendo tener dos o más camadas anualmente. El inicio del estro pudiera venir acompañado de comportamientos que denotan inquietud y ansiedad, además de un aumento en las marcas de olor.

Apareamiento

El sistema de apareamiento puede variar según la especie. Algunas podrían ser monógamas, aunque la mayoría son polígamas, copulando varias veces al día en ausencia del estro y con más frecuencia en presencia de este.

Antes de copular, los machos suelen emitir algunas vocalizaciones, mientras persiguen a la hembra. Durante el apareamiento, el macho sostiene a la hembra por la espalda, para lo que utiliza sus patas delanteras.  Al mismo tiempo, la toma con su boca por la parte lateral o posterior del cuello, sin morderla.

Algunas mangostas son altamente estacionales, por lo que se reproducen solo en los períodos donde la comida es abundante. En este sentido, en Mauricio, la reproducción está sincronizada para evitar las temporadas más secas de la región.

La gestación dura alrededor de 49 días. En la etapa final de este período, la hembra puede mostrar comportamientos antagónicos ante la presencia de los machos.

En cuanto a la camada, esta podría variar entre una y seis crías. El nacimiento ocurre en el nido, que puede ser una madriguera o el hoyo en un tronco. Generalmente sucede en la noche, o un poco antes del atardecer.

La cría

Al nacer, la cría tiene los ojos cerrados, abriéndolos alrededor de los 17 y 20 días. Su cuerpo pesa aproximadamente 21 gramos y está cubierto de un pelaje gris claro.

En su boca pueden apreciarse los incisivos y los conos eruptivos que corresponden a los caninos. Luego de dos semanas, los caninos han emergido y los incisivos ya están posicionados. La primera salida fuera del nido ocurre a las cuatro semanas y, en la sexta semana, los jóvenes caminan al lado de su madre durante los viajes de caza.

Alimentación

Los herpéstidos son omnívoros, pero su dieta está constituida en la mayor parte por carne. Así, se alimentan de una gran diversidad de animales, como cangrejos, peces, lombrices de tierra, aves, roedores, insectos, pequeños mamíferos, huevos de aves, carroña y reptiles.

Dentro de este grupo, algunas especies de mangostas, como la mangosta gris india, muestran predilección por las serpientes. Estas tienen la capacidad para matar serpientes venenosas, como las cobras.

El éxito de dicha conducta alimentaria se debe a que su organismo resiste altas dosis del veneno y a su agilidad al atacar al ofidio.

Ocasionalmente, la mangosta pudiera consumir nueces, raíces, semillas, bayas y frutas. Aunque la gran mayoría son alimentadores oportunistas, varias especies poseen una dieta especializada.

Por ejemplo, la mangosta de Liberia tiene reducida la musculatura de la mandíbula, en comparación con el resto de los de su género. Esto, unido a una dentición modificada, son adaptaciones a su dieta preferida: las lombrices de tierra.

Variaciones estacionales y regionales

Además, la alimentación varía acorde a la temporada y a la región. Así, para aquellas que habitan en Puerto Rico, los insectos representan el 56% de su dieta, seguidos de los reptiles, miriápodos, arácnidos, mamíferos, crustáceos, estrellas de mar, anfibios y plantas.

Contrariamente, en Viti Levu (Fiji), el alimento preferido en los bosques de manglares es el cangrejo y en los campos de caña, la cucaracha. En el Caribe, la mangosta india frecuentemente consume sapos y jóvenes recién nacidos de la tortuga laúd y de la tortuga carey.

Métodos alimenticios

Para matar a los roedores, serpientes y aves, la mangosta clava los caninos en el cerebro o en la columna vertebral. En cuanto a los escorpiones y ciempiés, son mordidos y lanzados contra el suelo, antes de consumirlos.

Para cazar cangrejos, suelen trabajar en pareja. Uno voltea la piedra, mientras el otro ataca al animal. Cuando consigue un huevo, rompe su cáscara contra una superficie dura.

Un comportamiento habitual en la mangosta es oler la superficie del suelo y, cuando encuentra un insecto, lo atrapa. Si este se encuentra debajo de la tierra, utiliza sus garras para excavar y capturarlo.

Referencias

  1. Jennings, A., Veron, G.(2016). Herpestes auropunctatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. Recuperdo de iucnredlist.org.
  2. Myers, P. (2000). Herpestidae. Animal Diversity. Recuperado de animaldiversity.org.
  3. Wikipedia (2019). Moogose. Recuperado de en.wikipedia.org.
  4. com. (2019). Mongooses and fossa. (Herpestidae). Recuperado de encyclopedia.com.
  5. Alina Bradford (2019). Mongoose Facts. Lice Science. Recuperado de livescience.com.
  6. ITIS (2019). Herpestidae. Recuperado de itis.gov.
  7. Peigné S, de Bonis L, Likius A, Mackaye HT, Vignaud P, Brunet M. (2005). The earliest modern mongoose (Carnivora, Herpestidae) from Africa (late Miocene of Chad). Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov.
  8. Schneider TC, Kappeler PM (2014). Social systems and life-history characteristics of mongooses. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov.
  9. Marta B.Manser, David A.W.A.M.Jansen, BekeGraw, Linda I.Hollén, Christophe A.H.Bousquet, Roman D.Furrer, Alizale Roux. (2019). Vocal Complexity in Meerkats and Other Mongoose Species. Recuperado de sciencedirect.com.