Psicología experimental: historia, método y características
La psicología experimental es una corriente de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos utilizando una metodología experimental basada en la observación. Garantiza una práctica científica e implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan a un sujeto objeto de estudio.
Los psicólogos experimentales están interesados en estudiar el comportamiento humano por medio de la manipulación de variables en situaciones controlables y en ambientes no naturales que afectan e influyen en la conducta.
Gustav Theodor Fechner fue uno de los pioneros en el uso de lo experimental al intentar probar la relación entre magnitudes físicas y sensoriales en 1860. Sin embargo, fue en 1879 cuando Wilhelm Wundt, considerado uno de los fundadores de esta corriente, creó el primer laboratorio de psicología experimental.
Índice del artículo
- 1 Definición de psicología experimental
- 2 Historia
- 3 Método experimental
- 4 Características de la investigación experimental
- 5 Fases de un experimento
- 6 Objetivo y condiciones del método experimental
- 7 Referencias
Definición de psicología experimental
Esta corriente de la psicología defiende el método experimental como la forma más idónea para el estudio del comportamiento humano.
La psicología experimental considera que los fenómenos psicológicos pueden analizarse mediante métodos experimentales que consisten en la observación, manipulación y registro de variables dependientes, independientes y extrañas, que influyen en el objeto de estudio.
Muchos psicólogos han utilizado este método a la hora de llevar a cabo sus trabajos para abordar múltiples temas como la memoria, el aprendizaje, la sensación, la percepción, la motivación y los procesos de desarrollo, entre otros.
Los profesionales que adoptan este método quieren conocer el comportamiento de un sujeto mediante la manipulación de variables en ambientes controlados. Los contextos en los que se realizan son los laboratorios y se utilizan instrumentos que garanticen un control y una precisión exhaustiva en sus investigaciones.
Los experimentos pueden ser realizados en humanos pero sobre todo se utilizan animales, ya que muchas veces por razones éticas no se puede recurrir a personas para realizar dichas pruebas. Además, los animales proporcionan mayor disponibilidad y control a los investigadores.
La parte más científica de la psicología se unifica con la psicología experimental, debido a que el uso de su metodología garantiza una práctica científica por medio de la observación y de la experimentación, sacando las leyes de la conducta y de los procesos mentales.
Historia
Con su surgimiento en el siglo XIX, la psicología comienza a centrarse e interesarse en el estudio de fenómenos observables dando lugar así a una ciencia empírica, es decir, basada en la observación y en la experiencia de los sucesos.
Más tarde, la psicología experimental utilizaría métodos e instrumentos rigurosos para llevar a cabo las mediciones en sus investigaciones.
La psicología experimental surge en Alemania como una disciplina moderna con Wilhelm Wundt, quien creó el primer laboratorio experimental en 1879 e introdujo un enfoque matemático y experimental en las investigaciones.
Anteriormente en 1860 Gustav Theodor Fechner, un psicólogo alemán, intentó probar y razonar el vínculo existente entre magnitudes físicas y sensoriales a través de datos experimentales en su obra Elementos de psicofísica.
Otros autores que aportaron a esta ciencia en crecimiento fueron Charles Bell, fisiólogo británico que investigó los nervios; Ernst Heinrich Weber, médico alemán considerado uno de sus fundadores; y Oswald Külpe, principal fundador de la Escuela de Würzburg en Alemania, entre otros.
La aparición de distintas escuelas se debió a esa tendencia a la experimentación de la época, cuya finalidad era tratar de observar el grado de relación entre lo biológico y lo psicológico.
Entre estas escuelas está la rusa, que se interesaba por la neurofisiología y que fue iniciada por Ivan Pavlov y Bechterev. También el funcionalismo, que pretende demostrar las leyes biológicas que delimitan la conducta y el conductismo de Watson.
En el siglo XX el conductismo fue la escuela predominante dentro de la psicología en general y sobre todo en Estados Unidos. Es la rama de la psicología que dio de lado a los fenómenos mentales dentro de la psicología experimental.
En cambio en Europa esto no fue así, ya que la psicología estuvo influenciada por autores como Craik, Hick y Broadbent, que se centraron en temas como la atención, el pensamiento y la memoria, sentando así las bases de la psicología cognitiva.
En la última mitad del siglo, los psicólogos utilizaban múltiples métodos, no solo se centraban y se limitaban a un enfoque estrictamente experimental.
Además, el método experimental es utilizado en muchos campos distintos dentro de la psicología como la psicología social y la psicología del desarrollo.
Método experimental
La psicología experimental considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio de la experimentación. Implica la observación, la manipulación y el registro de variables dependientes, independientes y extrañas que son objeto de estudio, para poder describirlas y explicarlas en función de su relación con el comportamiento humano.
Este método tiene como objetivo identificar las causas y evaluar las consecuencias, el investigador trata de encontrar una causalidad entre distintas variables.
Por un lado, está la variable del medio, que actuaría como variable independiente. La dependiente sería aquella que está relacionada con la conducta del sujeto. Por último, todos los factores externos que influyen en esta serían variables extrañas.
Experimentos
El experimento se lleva a cabo en un ambiente controlado como es un laboratorio, donde el experimentador pueda manipular variables y controlar aquellas que puedan afectar a las demás. Además, así puede formar grupos experimentales específicos de sujetos según sus intereses de estudio.
El investigador es el que crea las condiciones necesarias para poder llevar a cabo el estudio y para aplicar la variable independiente cuando él lo crea conveniente. Además con este método se pueden repetir las condiciones para comprobar los resultados, así como alterarlas para ver las diferencias de la conducta a estudiar entre las distintas situaciones.
En este enfoque el experimentador manipula las circunstancias para controlar su aumento o disminución, así como su efecto en las conductas observadas, para poder describir porqué se produce una situación o cambio.
Muchas veces antes de realizar una investigación se recurre a experimentos pilotos que son ensayos del experimento para estudiar algunos aspectos de él. Además los experimentos tienen otra parte positiva, ya que al ser realizados en estos contextos controlados pueden ser replicados por otros investigadores en situaciones futuras.
Características de la investigación experimental
Algunas de las características de la investigación experimental son las que se exponen a continuación:
-Los sujetos se disponen aleatoriamente formando grupos equivalentes, dando lugar a una equivalencia estadística para que las diferencias entre los resultados no sean debidas a diferencias iniciales entre los grupos de sujetos.
-Existencia de dos o más grupos o condiciones para poder llevar a cabo la comparación entre ellos. Los experimentos no pueden realizarse con un solo grupo o condición a comparar.
-Manejo de una variable independiente, en forma de distintos valores o circunstancias. Esta manipulación directa se realiza para poder observar los cambios que produce en las variables dependientes. Además, la asignación de valores y condiciones debe realizarse por el investigador, ya que si esto no fuera así, no sería considerado un experimento real.
-Medir cada variable dependiente asignando valores numéricos para que el resultado pueda ser evaluado y así hablar de una investigación experimental.
-Disponer de un diseño con el que se pueda controlar en la mayor medida la influencia de las variables extrañas y para evitar que los resultados se vean afectados por ellas.
-Usar la estadística inferencial para poder realizar generalizaciones de la investigación a la población.
Fases de un experimento
Planteamiento de un problema
Elegir el problema que se va a investigar depende del experimentador y de lo que quiera estudiar, las preguntas de la investigación tienen que poder resolverse por medio de un proceso experimental.
Según el problema que se plantee se delimitará el enfoque metodológico que se seguirá.
Formulación de hipótesis
Las hipótesis son los enunciados que se formulan y que anticipan los resultados que se podrían obtener de la investigación, relacionan como mínimo dos variables y deben ser descritas en términos empíricos, pudiendo ser observadas y medibles.
Realización de un diseño adecuado
Con el diseño, se plasma el procedimiento o el plan de trabajo del investigador, indicando lo qué se va a hacer y cómo se va a llevar a cabo el estudio, desde las variables implicadas a la asignación de los sujetos a los grupos.
Recogida y análisis de datos
Para la recogida de datos existen múltiples instrumentos que son válidos y fiables, y técnicas que se adaptarán mejor o peor y que presentarán ventajas e inconvenientes.
El análisis de los datos se lleva a cabo mediante la organización de la información para que pueda ser descrita, analizada y explicada.
Conclusiones
En las conclusiones, se desarrolla el cumplimiento o no de las hipótesis planteadas, las limitaciones del trabajo de investigación, la metodología que se ha seguido, implicaciones para la práctica, la generalización a nivel poblacional, así como futuras líneas de investigación.
Objetivo y condiciones del método experimental
El objetivo del método experimental en la psicología experimental es investigar sobre las relaciones causales entre variables, es decir, analizar los cambios ocurridos en la variable dependiente (conducta) como consecuencia de los distintos valores que presenta la variable independiente (factor externo).
Las condiciones para que se pueda concluir que existe una relación entre variables son:
- La contingencia temporal entre variables. La variable causa que sería la independiente, tiene que preceder a la variable consecuencia, que sería la dependiente.
- Covariación entre las variables. Para que exista relación entre ambas, un cambio en los valores de una de ellas supondría un cambio proporcional en los valores de la segunda.
- La correlación entre variables no debe ser atribuible al efecto de variables extrañas.
Resumiendo, el investigador debe manipular la variable independiente, establecer un orden temporal entre variables y tiene que eliminar el efecto que es ejercido como consecuencia de variables extrañas.
Referencias
- Psicología experimental. Recuperado de ecured.cu.
- Experimental psychology. Recuperado de wikipedia.org.
- Psicología experimental. Recuperado de wikipedia.org.
- Definición de psicología experimental. Recuperado de definicion.de.
- Definición, características y objetivo del método experimental. Recuperado de psikipedia.com.