Biología

Hidrobiología: qué es, historia, qué estudia, ejemplos


¿Qué es la hidrobiología?

La hidrobiología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos que habitan los cuerpos de agua. Se vincula a dos ramas de investigación, en función del grado de salinidad del medio acuático en que se desarrollan las especies.

Las aguas dulces (continentales), llamadas así por tener concentraciones muy bajas de sales, son el objeto de investigación de la limnología. En cuanto a las aguas saladas (marinas), caracterizadas por presentar concentraciones muy altas de sales, son abordadas por la oceanografía.

Tanto las aguas dulces como las saladas forman parte de extensas áreas geográficas con características bien definidas, conocidas como ecosistemas. Cada uno de estos ecosistemas consta de dos componentes que se interrelacionan entre sí, creando un medio sinérgico que funciona como un todo, en perfecto equilibrio.

Tales componentes son el factor biótico, que corresponde a todo lo que tenga vida dentro del ecosistema, y el factor abiótico, que se relaciona con los elementos inertes o sin vida, pero indispensables para el desarrollo de la misma.

La hidrobiología se dedica a la observación científica de este factor biótico en particular, a escala individual y grupal, para comprender su dinámica. Dentro de los aspectos involucrados en esta dinámica figuran la fisiología, metabolismo, etología, reproducción y desarrollo de las especies.

Por tal motivo, esta ciencia es de gran valor para detectar impactos ambientales, ubicar su origen y corregirlos.

Historia de la hidrobiología

A finales del siglo XIX y principios del XX, las ciencias encargadas del estudio de la naturaleza gozaban de gran reputación. Sin embargo, muchas de estas fueron olvidadas con la aparición de disciplinas más modernas y complejas.

El deslumbramiento por el surgimiento de las nuevas tecnologías desestimó la hidrobiología por su metodología empirista, basada en recolección y observación.

Sin embargo, hacia la década de los 70 hubo un renacimiento de la ecología, y la preocupación por mantener el equilibrio natural entre el medio ambiente y los seres vivos en interacción con él.

En 1972 se llevó a cabo la Primera Reunión Mundial sobre el Medio Ambiente, en la ciudad de Estocolmo.

El primer artículo de la carta resultante de esa reunión, reza: “Todo hombre tiene derecho a un medio ambiente adecuado y tiene el deber de protegerlo para las generaciones futuras”.

Como consecuencia de esa reunión, la hidrobiología ganó una gran relevancia, pues el estado de degradación de los cuerpos de agua empezaba a ser la mayor evidencia del deterioro medioambiental del planeta.

La hidrobiología como ciencia está en capacidad de responder a la necesidad del aprovechamiento del recurso hídrico, convirtiéndose en una pieza clave para monitorear el estado de salud del ecosistema.

¿Qué estudia la hidrobiología? Objeto de estudio

Uno de los campos de estudio de la hidrobiología responde a la estabilidad de los ecosistemas acuáticos.

Se considera que un ecosistema es estable cuando las variaciones de los valores característicos de las especies se mantienen dentro de un promedio, por largos períodos de tiempo.

De igual modo, la hidrobiología aborda campos tan variados como:

– toxicología y taxonomía acuática;

– diagnóstico, prevención y terapia de enfermedades de peces;

– comunicación química en el plancton;

– ciclos de nutrientes principales;

– ecología molecular;

– genética y cría de peces;

– acuicultura;

– control y comprobación de la incidencia de contaminantes;

– hidrobiología de la pesca, y muchos otros.

Los departamentos de hidrobiología, en muchas facultades, se enfocan en los impactos ambientales causados por la influencia humana sobre las poblaciones de organismos acuáticos y su estructura trófica.

Estudia los recursos hidrobiológicos, que son los bienes renovables de océanos, mares, ríos, lagos, manglares y otros cuerpos de agua, a ser explotados por el ser humano.

Los recursos hidrobiológicos marinos, que son todas las especies que se desarrollan en océanos y mares. 

Los recursos hidrobiológicos continentales corresponden a las especies que pueblan las aguas dulces y los recursos hidrobiológicos en manglares, responden a las especies de peces, moluscos, cocodrilos y langostinos que colonizan bosques desarrollados en desembocaduras de ríos.

Todas estas especies son fundamentales tanto para la sociedad, como para la industria y la economía.

Ejemplos de estudios en hidrobiología

Langostino Golfo de México

Existe una investigación de 2018 sobre las necesidades alimentarias del langostino nativo en la zona del Golfo de México. Se realizó un monitoreo de la evolución de la especie mediante pruebas de alimentación, con varios tipos de dietas que beneficiaron su crecimiento.

El resultado de este trabajo contribuye a la implementación de dietas para el desarrollo de los langostinos para su explotación industrial.

Composición del sedimento

Otro estudio de 2016 expone la composición del sedimento como factor determinante para la ubicación espacial de los camarones en el sistema lagunar mar Muerto, en Tehuantepec.

Este sistema está dividido en tres zonas: A, B y C y en cada una de ellas, la disposición del sedimento es diferente. La ubicación de la especie será en aquella que reúna las condiciones óptimas para su desarrollo.

Sin embargo, la investigación concluyó que otros factores hidrológicos también rigen la espacialidad, como la temperatura y salinidad del agua y la época del año.

Detritus y redes alimentarias de ríos y arroyos

Por último, se hace referencia a un estudio de 2015, que genera un modelo para explicar la influencia del detritus en el establecimiento de redes alimentarias de ríos y arroyos.

Los desechos orgánicos (detritus) inciden en las cadenas alimentarias y en la transmisión de energía de los desechos a los ciclos de absorción, debido a procesos bioquímicos.
El modelo explica las jerarquías en que están organizados los descomponedores, de acuerdo con el clima, la hidrología y la geología.

Con base en esto, se trata de explicar cómo varían los grados de descomposición en grandes áreas geográficas e igualmente predecir cómo la acción humana afecta las fases de descomposición.

Referencias

  1. Alimov, A. F. (2017). Stability and Steadiness of the Aquatic Ecosystems. Hydrobiological Journal, 3-13.
  2. Heinz Brendelberger; Peter Martin; Matthias Brunke; Hans Jürgen Hahn. (2015). Schweizerbart science publishers. Obtenido de schweizerbart.de
  3. Maciej Zalewski, David M. Harper and Richard D. Robarts. (2003). Echohydrology and hydrobiology. Poland : International Centre for Echology Polish Academy of Sciences.