Lengua y literatura

Blas de Otero: biografía, etapas poéticas, estilo y obras


Blas de Otero Muñoz (1916-1979) fue un escritor y poeta español, cuyo trabajo estuvo enmarcado en la lírica intimista y social de mitad del siglo XX. Parte de su obra fue influenciada por sus experiencias personales, en ocasiones el amor fue el tema principal.

La obra de Otero se caracterizó por tener rasgos morales y éticos propios del individuo. La responsabilidad y la libertad eran determinantes para la existencia humana; su trabajo literario fue dividido en tres etapas: la religiosa, la existencial y la social.

Uno de los títulos más importantes del poeta español fue Ángel fieramente humano, desarrollado dentro de su etapa existencialista. Este poemario se caracterizó por la necesidad del poeta de encontrar nuevos motivos para vivir, así como comprender el fin de la vida.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Blas nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916, en el núcleo de una familia adinerada. Sus padres fueron Armando de Otero Murueta y Concepción Muñoz Sagarminaga. El matrimonio engendró tres hijos, además de Blas. El poeta tuvo como abuelos a un reconocido profesional de la medicina y a un capitán de la marina.

Educación de Blas de Otero

Los primeros años de educación de Otero estuvieron a cargo de una maestra francesa. En 1923 comenzó a estudiar en la Academia Maeztu, dirigida por la madre de la educadora María de Maeztu. Más tarde cursó el bachillerato en una institución de la Compañía de Jesús en su ciudad natal.

En 1927, con el fin de la Gran Guerra, la familia de Blas presentó problemas económicos, así que se mudaron a Madrid. Otero continuó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. La tristeza llegó a su vida dos años después tras el fallecimiento de su hermano mayor, y en 1932 con la pérdida de su padre.

De vuelta a Bilbao y primeros trabajos literarios

Blas comenzó a estudiar derecho sin la convicción de tener vocación para ello, sin embargo, la  precaria economía de la familia los llevó de vuelta a Bilbao. El poeta, en su ciudad natal, estudió y trabajó para ayudar a su madre y hermanas. De esa época fueron sus primeros escritos en medios impresos.

Sus primeras publicaciones las realizó en el diario El Pueblo Vasco, bajo la firma de “El poeta”, además reveló su pasión por la poesía y con la publicación de sus primeros poemas ganó un premio. En 1935 obtuvo el título en derecho por la Universidad de Zaragoza.

Actividades de Blas durante la Guerra Civil Española

Tras el estallido de la Guerra Civil en 1936 Otero se unió al batallón Vasco. Cuando culminó la contienda se desempeñó como abogado en una empresa de Vizcaya, al mismo tiempo en el diario Hierro escribió artículos sobre pintura y música.

Durante esos años de posguerra apareció bajo su participación el grupo literario Alea, allí surgió su obra más amplia hasta aquel entonces, titulada Cántico espiritual. Posteriormente, el poeta creó el grupo de intelectuales Nuestralia, de carácter más íntimo, conformado por él y cuatro amigos más.

Actividades en Nuestralia y otra ida a Madrid

Dentro de Nuestralia, Blas de Otero se abrió paso hacia la literatura con el uso de recursos poco conocidos. Vale la pena acotar que los trabajos de poetas como Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández marcaron su obra. Fue en ese grupo de intelectuales donde el poeta puso en práctica la intertextualidad como recurso.

A comienzos de la década de los cuarenta, Otero decidió estudiar nuevamente, así que dejó su trabajo como abogado y volvió a la capital española para estudiar filosofía y letras. Sin embargo, las consecuencias de la Guerra Civil minimizaron su deseo de estudiar y regresó de nuevo a Bilbao.

Comienzo de su etapa existencialista

Fue en 1945 que Blas de Otero reafirmó su pasión por la poesía, cuando la depresión invadió su vida y decidió internarse en el sanatorio de Usúrbil. Aquella etapa difícil de su vida lo introdujo en la fase existencial de su literatura, de allí surgieron Ángel fieramente humano,Ancia y Redoble de conciencia.

Cuando salió del sanatorio, el poeta viajó a París, la vida le sonrió cuando conoció a Tachia Quintanar, poeta y actriz española, con quien inició un amorío. Ya a mediados de los cincuenta, la crítica literaria lo ubicó en el más alto peldaño de la poesía posterior a la guerra.

Tiempo en París

En 1955, Blas de Otero había logrado con su obra poética el reconocimiento y la atención de intelectuales de la época. Durante ese año se fue a París y, a pesar de su personalidad solitaria, se integró a los grupos de exiliados españoles. En la “Ciudad Luz” comenzó a escribir Pido la paz y la palabra.

Instalado nuevamente en España inició una intensa actividad con los grupos de obreros y mineros, además se dedicó a viajar por las provincias de Castilla y León. Comenzó a escribir En castellano y finalizó Pido la paz y la palabra, a partir de 1956 y por tres años se fue a vivir a Barcelona.

Censura a Blas en España

Empezando los años sesenta la fama de Blas lo llevó a viajar por la Unión Soviética y China, con la invitación de la Sociedad Nacional de Escritores. En 1961 su obra Ancia obtuvo el Premio Fastenrath, al mismo tiempo fue la época de prohibiciones en España.

El régimen de Franco censuró las obras de varios intelectuales. Por tanto, Otero se vio afectado y dos de sus trabajos literarios se publicaron fuera de España. Uno vio la luz en Puerto Rico y se tituló Esto no es un libro, mientras que el otro se publicó en París y se llamó Que trata de España.

Últimos años de vida y fallecimiento

A partir de 1964 y hasta 1967 Otero se fue a vivir a La Habana, allí contrajo matrimonio con una mujer llamada Yolanda Pina. Al culminar su estancia en la isla caribeña también finalizó su matrimonio, volvió a España y retomó la relación que años antes inició con Sabrina de la Cruz.

Durante los últimos años de su vida, el poeta publicó varias obras, entre ellas Historias fingidas y verdaderas y la antología Mientras. Blas de Otero falleció el 29 de Junio de 1979 en la ciudad de Madrid, debido a un coágulo pulmonar; sus restos reposan en el camposanto de la capital española.

Etapas poéticas

La obra poética de Blas de Otero se divide en tres etapas. A continuación se describen cada una de ellas:

Etapa religiosa

Comenzó en 1935 cuando Otero tenía 19 años, se vio influenciada por sus creencias católicas y su ferviente fe. De ese periodo no son muchas las obras, sin embargo, fue el salto de crecimiento y madurez poética. Aunque produjo una amplia lírica suelta, la obra principal fue Cántico espiritual.

El contenido temático fue el amor, que si bien causa placer y alegría, puede ser motivo de sufrimiento. Además el poeta expresó la unidad entre Dios y el hombre a través del conocimiento. Se puede observar como una analogía entre la poesía y la fe, según el escritor, ambas llevan al hombre a un lugar más pleno.

Etapa existencial

Inició en la década de los cincuenta con las obras Ángel fieramente humano, Redoble de Conciencia y Ancia. Este periodo se relacionó con la filosofía del existencialismo donde se diferencia el ser del existir, en la que el hombre existe a través de la energía, a diferencia de los objetos que permanecen inmóviles.

Blas de Otero se vio influenciado por la filosofía del francés Jean Paul Sartre, la cual hace responsable al ser humano de sus acciones y de la preeminencia de su libertad. Es necesario mencionar que el espíritu solitario del poeta y la pérdida de la fe debido a las experiencias de vida también marcaron esa etapa.

El yo poeta, el tú Dios

La etapa existencial oteriana se caracterizó por la presencia del “yo” referente al poeta, y el “tú” relacionado con Dios, igual que en la religiosa, con la diferencia de que Dios, o lo divino, no estuvo presente debido a la pérdida de fe que sufrió el autor.

Blas de Otero reflejó su angustia y soledad en su estado interior, así que vio en la poesía una oportunidad de esperanza para vivir. Sin embargo, el fin del dolor está en reconocer a los demás, en la aceptación de las circunstancias, y de acuerdo con el poeta, en la poesía y el amor.

Etapa social

Blas de Otero llegó a desarrollar esta etapa a partir del reconocimiento de los demás o del nosotros que realizó en su fase existencial. Significo la ubicación de la soledad individual con el resto de la humanidad, donde la poesía abrió las puertas a un mundo más solidario.

En esta fase poética, el autor se refirió a los errores de la humanidad, pero también hizo hincapié en la capacidad de enfrentarlos para alcanzar la felicidad. Otero desarrolló tres tiempos de la poesía en la etapa social, los cuales fueron:

Pasado histórico

Este tiempo poético estuvo relacionado con la necesidad de resolver los problemas internos, así como también con el rompimiento de costumbres y paradigmas. Otero se refirió al mal que la religión le hacía a la sociedad al obligarla a dejar de lado su identidad y valores humanos.

Presente histórico

Otero se refirió al momento en el que ocurría la poesía social. Fueron tres los elementos que lo conformaron el “yo” referido al poeta, el hombre dentro de su actuar en la historia y la creencia dentro de la poesía. Los principales motivos fueron: la humanidad, los problemas sociales y la poesía como esperanza.

Futuro utópico

Con este apartado, Blas de Otero hizo referencia al producto de las acciones del presente, es decir, a un futuro lleno de promesas y anhelos. Tuvo que ver con la lucha constante entre lo bueno y lo malo, donde lo bueno estuvo relacionado con la moral y la ética.

Estilo

El estilo literario de Blas de Otero se caracterizó por un lenguaje colmado de expresividad, al tiempo que fue preciso, claro y con carácter lírico. Además fue  particular debido al uso de elementos comunes dentro de la lingüística, hasta llegar a lo más complicado y desconocido.

Dentro de la métrica utilizada por Otero estuvieron los sonetos, los versículos y el verso libre. En cuanto a la extensión del contenido de su obra hubo variedad, lo extenso y lo corto fueron constantes. Su obra tuvo matices filosóficos enmarcados muchas veces dentro de la innovación.

Temas en la poesía de Otero

Al ser la obra de Otero de tipo existencialista, significó que los temas desarrollados estuvieran relacionados con el ser humano, sus necesidades, deseos, valores y miserias. También el amor estuvo presente, orientado a lo divino, al prójimo en general, ya fuera de forma lujuriosa o espiritual.

Obras

Poesía

– Cuatro poemas (1941).

– Cántico espiritual (1942).

– Ángel fieramente humano (1950-1960).

– Pido la paz y la palabra (1955). Se realizó una edición completa en España en 1975.

– Ancia (1958).

– En castellano (1959). También se realizó  una edición en francés titulada Parler clair.

– Redoble de conciencia (1951-1960).

– Que trata de España (1964)

– Historias fingidas y verdaderas (1970).

– En castellano (1977). Fue la primera edición realizada en España.

– Hojas de Madrid con la galerna (2010, edición póstuma).

Antologías

– Antología y notas (1952).

– Esto no es un libro (1963).

– Expresión y reunión (1941-1969).

– Mientras (1970).

– País (1955-1970).

– Verso y prosa (1974).

– Todos mis sonetos (1977).

– Poesía con nombres (1977).

– Expresión y reunión. A modo de antología (Edición póstuma, 1981).

– Verso y prosa (Edición póstuma, 1984).

– Blas de Otero para niños (Edición póstuma, 1985).

– Poemas de amor (Edición póstuma, 1987).

– Poesía escogida (Edición póstuma, 1995).

– Mediobiografía. Selección de Poemas Biográficos (Edición póstuma, 1997).

– Poemas vascos (Edición póstuma, 2002).

– Antología poética. Expresión y reunión (Edición póstuma, 2007).

– Antología poética (Edición póstuma, 2007).

Recopilaciones

– Con la inmensa mayoría (1960). Incluyó Pido la paz y la palabra y En castellano.

– Hacia la inmensa mayoría (1962). Compuesta por Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, Pido la paz y la palabra y En castellano.

– Que trata de España (1964). Incluyó Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España.

Obra completa

– Blas de Otero. Obra completa (1935-1977). Edición póstuma (2013).

Breve descripción de las obras más representativas

Cántico espiritual (1942)

Este poema perteneció a la etapa religiosa de Otero, el tema central estuvo relacionado con el sentimiento de amor hacia lo divino. El autor lo estructuró en cuatro partes: una dedicatoria, una introducción, liras y el final. La mayoría de los versos fueron sonetos y libres.

Contenido de la estructura

En el caso de la dedicatoria, el poeta la compuso con un soneto. Mientras que la introducción se trató de una conversación sobre el amor entre el poeta y lo espiritual, donde Dios es el camino que el hombre debe tomar para alcanzar la plenitud. Fueron 189 los versos endecasílabos libres que la conformaron.

En cuanto a las liras fueron diez, y el contenido se relacionó con las batallas del hombre dentro de su ser, las cuales debe ganar para alcanzar la plenitud. Por último, el final estuvo relacionado con el fin de la existencia humana para poder estrechar lazos con el ser divino; dos sonetos y dos villancicos lo conformaron.

Fragmento

“Gocémonos, amado,

y vámonos a ver en tu

hermosura

al monte y al collado,

do mana el agua pura;

entremos más adentro en la

espesura.

Y luego a las subidas

cavernas de la piedra

nos iremos

que están bien escondidas,

y allí nos entraremos,

y el mosto de granadas

gustaremos.

…Que nadie lo miraba,

Aminadab tampoco aparecía

y el cerco sosegaba,

y la caballería

a vista de las aguas

descendía”.

Ángel fieramente humano (1950)

Fue uno de los poemas de Blas de Otero, y perteneció a su etapa existencialista. El poeta lo estructuro a través de una introducción, un desarrollo y una conclusión. Fue compuesto por dieciocho sonetos más dieciséis versos libres y semilibres.

En cuanto al tema de este poema, el texto se centró en los sentimientos y las experiencias del autor, los cuales le llevaron a encontrar un motivo para vivir. Por último, Blas se refirió a la necesidad de entender que la fuerza estaba en el hombre y no en Dios. Él se sentía sin esperanzas y sin ilusiones.

Fragmento

“Un mundo como un árbol desgajado,

una generación desarraigada.

Unos hombres sin más destino

que apuntalar las ruinas.

Romper el mar

en el mar, como un himen inmenso,

mecen los árboles el silencio verde,

las estrellas crepitan, yo las oigo.

…Es que quiere quedar. Seguir siguiendo,

subir, a contra muerte, hasta lo eterno.

Le da miedo mirar. Cierra los ojos

Para dormir el sueño de los vivos”.

Redoble de conciencia (1951)

Esta obra de Otero formó parte de su etapa existencialista, en la que también se vio reflejada su pérdida de fe en Dios. En cuanto a su formación y estructura constó de introducción, desarrollo y conclusión, además de catorce sonetos y ocho poemas de verso libre.

Fragmento

“Es a la inmensa mayoría, fronda

de turbias frentes y sufrientes pechos,

a los que luchan contra Dios, derechos

de un solo golpe en su tiniebla honda.

A ti, y a ti, y a ti, tapia redonda

de un sol con sed, famélicos barbechos,

a todos oh si, a todos van derechos,

estos poemas hechos carne y ronda.

…Y se derrumban como un mar de plomo.

¡Ay, ese ángel fieramente humano

corre a salvarnos, y no sabe cómo!”.

Ancia (1958)

Conformó la triada de la etapa existencialista de Otero, donde además de los cuarenta y nueve poemas principales, también se incluyeron todos los que conformaron Redoble de conciencia más treinta y dos de Ángel fieramente humano. Lo estructuró en introducción, desarrollo y conclusión.

En cuanto al tema de la introducción se refirió al resguardo de lo grupal. En el desarrollo hubo cuatro temas principales: la batalla entre Dios y el hombre, el poder del amor femenino como guía para el hombre, la burla hacia lo religioso y por último el significado del poeta en Europa en general.

Fragmento

“En calidad de huérfano nonato,

y en condición de eterno pordiosero,

aquí me tienes, Dios. Soy Blas de Otero,

que algunos llaman el mendigo ingrato.

Escucha como estoy, Dios de las ruinas.

Hecho un Cristo, gritando en el vacío,

Arrancando, con rabia, las espinas.

¡Piedad para este hombre abierto en frío!

¡Retira, oh tú, tus manos asembrinas

-no sé quién eres tú, siento Dios mío!”.

Pido la paz y la palabra (1955)

Este poema formó parte de la etapa social de Blas de Otero dentro de su poesía, fue concebido durante su estancia en París. A través de este escrito, el poeta realizó una crítica hacia la dictadura de Franco, al mismo tiempo reflejó su compromiso y sentimiento hacia España y los menos favorecidos.

Fragmento

“Escribo

en defensa del reino

del hombre y su justicia. Pido

la paz y la palabra. He dicho

silencio, sombra,

vacío,

etcétera.

Digo

del hombre y su justicia,

océano pacífico,

lo que me dejan.

Pido

la paz y la palabra”.

Blas de Otero. Obra completa 1935-1977 (2013)

Esta edición póstuma recopiló las obras del poeta español desde 1935 hasta 1977, tanto en prosa como en verso. Además de las obras publicadas en vida, agrupó dos títulos inéditos Poesía e historia y Nuevas historias fingidas y verdaderas.

La edición también estuvo conformada por una gran cantidad de versos de sus comienzos en la literatura. Cabe destacar que fue el resultado de una selección por parte de quien fuera su pareja sentimental y admiradora de su obra Sabina de la Cruz.

Fragmento de En castellano (1960)

“Aquí estoy

frente a ti Tibidabo

hablando viendo

la tierra que me faltaba para escribir mi patria

es también Europa y poderosa.

Asomo el torso y se me dora

paso sorbiendo roma olivo

entro por el Arc de Bará

de repente remonto todo transido el hondo

Ebro

a brazazos retorno arribo a ti

Vizcaya

árbol que llevo y amo desde la raíz

y un día fue arruinado bajo el cielo”.

Fragmento de Que trata de España (1964)

“La poesía tiene sus derechos.

Lo sé.

Soy el primero en sudar tinta

delante del papel.

La poesía crea las palabras.

Lo sé.

Esto es verdad y sigue siéndolo

diciéndola al revés.

… La poesía tiene sus deberes.

Igual que un colegial.

Entre yo y ella hay un contrato social”.

Referencias

  1. Blas de Otero. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Tamaro, E. (2004-2019). Blas de Otero. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  3. Moreno, E., Ramírez, E. y otros. (2019) Blas de Otero. (N/a): Busca Biografías. Recuperado de: buscabiografias.com.
  4. Biografía de Blas de Otero. (2004-2017). (N/a): Quién.NET Miles de Biografías. Recuperado de: quien.net.
  5. Blas de Otero (1916-1979). (S. f.). (N/a): Rincón Castellano. Recuperado de: rinconcastellano.com.