Microevolución: características y ejemplos
La microevolución se define como el desarrollo de la variación dentro de una población. Durante este proceso, actúan las fuerzas evolutivas que llevan a la formación de nuevas especies: selección natural, deriva génica, mutaciones y migraciones. Para estudiarla, los biólogos evolutivos se basan en los cambios genéticos que ocurren en las poblaciones.
El concepto se opone al de macroevolución, que conceptualmente ocurre a niveles taxonómicos elevados, llámese género, familias, órdenes, clases, etc. La búsqueda de un puente entre ambos procesos ha sido ampliamente debatida entre los biólogos evolutivos.
Actualmente, se cuentan con ejemplos muy concretos de la evolución a nivel de poblaciones o especies, como el melanismo industrial, la resistencia a los antibióticos y a los pesticidas, entre otros.
Índice del artículo
- 1 Perspectiva histórica
- 2 Características
- 3 Macroevolución frente a microevolución
- 4 Ejemplos
- 5 Referencias
Perspectiva histórica
El término microevolución – y, conjuntamente, macroevolución – podemos rastrearlo hasta 1930, donde Filipchenko lo usa por primera vez. En este contexto, el término permite diferenciar el proceso evolutivo dentro del nivel de especies y por encima de este.
Probablemente por mera conveniencia, dicha terminología (y el significado original asociada a esta) fue retenida por Dobzhansky. En contraste, Goldschmidt argumenta que la microevolución no es suficiente para explicar la macroevolución, creando uno de los debates más importantes de la biología evolutiva.
Desde la perspectiva del Mayr, un proceso microevolutivo se define como aquel que ocurre en espacios de tiempo relativamente cortos y a una categoría sistemática baja, generalmente a nivel de especies.
Características
Según la perspectiva actual, la microevolución es un proceso confinado en los límites de lo que definimos como “especie”. De manera más precisa, a las poblaciones de organismos.
También considera la formación y la divergencia de nuevas especies por las fuerzas evolutivas que actúan dentro y entre las poblaciones de organismos. Estas fuerzas son la selección natural, las mutaciones, la deriva génica y las migraciones.
La genética de poblaciones es la rama de la biología encargada de estudiar los cambios microevolutivos. Según esta disciplina, la evolución se define como el cambio de las frecuencias alélicas en el tiempo. Recordemos que un alelo es una variante o forma de un gen.
Así, las dos características más importantes de la microevolución involucran la pequeña escala temporal a la que ocurre, y el nivel taxonómico bajo – generalmente bajo especie.
Uno de las malinterpretaciones más populares de la evolución es que se concibe como un proceso que actúa estrictamente a escalas de tiempo inmensas, imperceptibles para nuestra corta esperanza de vida.
No obstante, como veremos más adelante en los ejemplos, existen casos donde podemos ver la evolución con nuestros propios ojos, a escalas temporales mínimas.
Macroevolución frente a microevolución
Bajo este punto de vista, la microevolución es un proceso que actúa a una escala temporal pequeña. Algunos biólogos sostienen que la macroevolución es simplemente una microevolución extendida por millones o miles de años.
No obstante, existe la visión contraria. En este caso, se considera que la postulación anterior es reduccionista y proponen que el mecanismo de macroevolución es independiente de la microevolución.
Se le denomina sintetistas a los postulantes de la primera visión, mientras que los puntuacionistas sostienen la visión “desacoplada” de ambos fenómenos evolutivos.
Ejemplos
Los siguientes ejemplos han sido ampliamente usados en la literatura. Para comprenderlos, es necesario entender cómo actúa la selección natural.
Este proceso es el resultado lógico de tres postulados: los individuos que forman las especies son variables, algunas de estas variaciones pasan a sus descendientes – es decir, son heredables, y por último la supervivencia y la reproducción de los individuos no son al azar; se reproducen los que poseen variaciones favorables.
En otras palabras, en una población cuyos integrantes presentan variaciones, se reproducirán de manera desproporcional los individuos cuyos rasgos particulares heredables aumenten su capacidad para reproducirse.
El melanismo industrial
El ejemplo más famoso de evolución a nivel poblacional es, sin lugar a dudas, el fenómeno denominado “melanismo industrial” de las polillas del género Biston betularia. Fue observado por primera vez en Inglaterra, paralelamente al desarrollo de la revolución industrial
De la misma forma en que los humanos pueden tener el cabello castaño o rubio, la polilla puede presentarse en dos formas, un morfo negro y uno blanco. Es decir, la misma especie posee coloraciones alternativas.
La Revolución Industrial se caracterizó por elevar los niveles de contaminación en Europa a niveles extraordinarios. De esta manera, la corteza de los árboles sobre los cuales la polilla descansaba, empezó a acumular hollín y tomó una coloración más oscura.
Antes de que ocurriese dicho fenómeno, la forma predominante en la población de polillas era la forma más clara. Tras la revolución y el ennegrecimiento de las cortezas, la forma oscura empezó a aumentar en frecuencia, volviéndose el morfo dominante.
¿Por qué ocurrió este cambio? Una de las explicaciones más aceptadas sostiene que las polillas negras lograban esconderse mejor de sus depredadores las aves, en las nuevas cortezas oscuras. Del mismo modo, la versión más clara de esta especie quedaba ahora más visible a depredadores potenciales.
Resistencia a los antibióticos
Uno de los problemas más grandes a los cuales se enfrenta la medicina moderna, es la resistencia a los antibióticos. Tras su descubrimiento, era relativamente fácil tratar enfermedades de origen bacteriano, incrementando la esperanza de vida de la población.
Sin embargo, su uso exagerado y masivo – en muchos casos innecesarios – ha complicado la situación.
Hoy en día, existe un número significativo de bacterias que son prácticamente resistentes a la mayoría de los antibióticos de uso común. Y este hecho se explica aplicando los principios básicos de la evolución por selección natural.
Cuando se usa por primera vez un antibiótico, este logra eliminar a la inmensa mayoría de bacterias del sistema. No obstante, entre las células sobrevivientes, existirán variantes que son resistentes al antibiótico, consecuencia de una característica particular en el genoma.
De esta manera, los organismos que portan el gen para la resistencia generarán más descendientes que las variantes susceptibles. En un ambiente con antibiótico, las bacterias resistentes proliferaran de manera desproporcionada.
Resistencia a los pesticidas
El mismo razonamiento que usamos para los antibióticos, lo podemos extrapolar a las poblaciones de insectos considerados plaga y a los pesticidas que se aplican para lograr su eliminación.
Al aplicar el agente selectivo – el pesticida – estamos favoreciendo la reproducción de los individuos resistentes, ya que eliminamos en gran parte su competencia, formada por los organismos que son susceptibles al pesticida.
La aplicación prolongada de un mismo producto química, tendrá como consecuencia inevitable la inefectividad de este.
Referencias
- Bell G. (2016). Experimental macroevolution. Proceedings. Biological sciences, 283(1822), 20152547.
- Hendry, A. P., & Kinnison, M. T. (Eds.). (2012). Microevolution Rate, Pattern, Process. Springer Science & Business Media.
- Jappah, D. (2007). Evolution: A Grand Monument to Human Stupidity. Lulu Inc.
- Makinistian, A. A. (2009). Desarrollo histórico de las ideas y teorías evolucionistas. Universidad de Zaragoza.
- Pierce, B. A. (2009). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana.
- Robinson, R. (2017). Lepidoptera Genetics: International Series of Monographs in Pure and Applied Biology: Zoology. Elsevier.