Biografías de personajes históricos

Robert Brown: biografía, aportes y descubrimientos, obras


Robert Brown (1773-1858) fue un científico escocés que se dio a conocer por sus logros en el campo de la botánica. Se le considera el padre de la teoría celular, ya que mediante el estudio de las plantas descubrió el núcleo celular y el movimiento de las células, conocido posteriormente como el movimiento browniano.

En esa época no se entendió su descubrimiento, y aunque él mismo supo que estaba ante algo desconocido e importante (que consideró el secreto de la vida, el motor que movía todas las cosas en el planeta), no pudo plantear una teoría al respecto. Sin embargo, sus descubrimientos fueron usados luego por Einstein y otros para plantear los suyos propios.

Robert-Brown

Aunque Brown no culminó sus estudios universitarios, los años que dedicó a estudiar, escribir o dirigir instituciones en la rama de la botánica le valen los títulos honoris causa que se le otorgaron, así como su consideración como botánico, puesto que sus aportes a la taxonomía o sistematización de especies representaron un hito para esta rama científica.

Índice del artículo

Biografía

Robert Brown nació el 21 de diciembre de 1773 en Montrose, Angus, Escocia. Fue hijo de James Brown, un reverendo episcopal; y de Helen Taylor, hija de un ministro presbiteriano.

Asistió a la escuela primaria de su localidad y comenzó a estudiar Medicina en el Marischal College en Aberdeen, pero se retiró porque se mudó a Edimburgo junto con su familia en 1790.

Ya en Edimburgo retomó sus estudios de Medicina en la universidad de esta ciudad, pero fue inclinándose más hacia la botánica y la historia natural, relacionándose con expertos en el tema.

En 1795, sin culminar los estudios que había dejado dos años antes, se enlistó en el ejército al regimiento de Fencibles, donde se desempeñó como cirujano asistente y portaestandarte.

Durante su tiempo en el ejército fue enviado a un lugar donde no había mucha acción militar, lo que le permitió dedicarse a sus estudios botánicos.

En esta época conoció a sir Joseph Banks, uno de los botánicos más importantes de la historia, y entró a formar parte de la Sociedad de Linnean, encargada de ordenar y clasificar especies vegetales y animales.

Expedición a Australia

Cinco años más tarde dejó el ejército y aceptó el cargo de naturalista en una expedición a Australia (conocida entonces como Nueva Holanda), para estudiar la topografía del lugar en un barco llamado “Investigador”, que estaba comandado por Matthew Flinders. Este barco zarpó al año siguiente, en 1801.

Brown fue recomendado para este cargo por sir Joseph Banks y tuvo la tarea de recolectar la mayor cantidad posible de plantas, insectos y aves, por lo que fue acompañado en su misión por un jardinero y un ilustrador botánico.

Allí permaneció durante casi 4 años mientras se dedicaba a recolectar más de 3000 especies vegetales (algunos estudios indican que fueron más de 4000), y después regresó a Gran Bretaña para dedicarse a su estudio y clasificación.

Sin embargo, en el viaje de regreso ocurrió un accidente con uno de los barcos que llevaba parte de la colección y se perdieron los especímenes que iban en este.

A pesar de ello, Brown trabajó con el resto del material recolectado y se cinco años para publicar su obra Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae Van Diemen, donde detalló de manera sistemática más de 2000 especies que identificó. De estas, más de la mitad eran desconocidas hasta entonces.

Consolidación en la botánica

En ese mismo año (1810) sir Joseph Banks designó a Brown como su bibliotecario, y gracias a la publicación de esta obra y al prestigio y reconocimiento alcanzado con ella, Brown comenzó a formar parte de la Royal Society, del Instituto de Francia y de la orden Pour le Merité.

Posteriormente Brown fue nombrado jefe del nuevo Departamento de Botánica en el Departamento de Historia Natural del Museo Británico, cargo que ocupó hasta su muerte.

Al ser parte de la Sociedad de Linnean, durante años escribió artículos para la revista de esta sociedad llamada The linnean. Brown también ocupó la presidencia de esta institución durante cuatro años.

Siguientes estudios y fallecimiento

Este investigador siguió realizando estudios botánicos toda su vida y en 1827 notó bajo el microscopio un movimiento en los granos de polen de la especie Clarkia Pulchella. Esto hacía pensar que estos granos estaban vivos, ya que no se movían por ningún tipo de estimulación externa, sino que era un movimiento propio.

Puestos estos granos bajo la lente y suspendidos en líquido, se observaban pequeñas partículas que hacían un movimiento sin aparente dirección o propósito, que él consideró y describió como la vida que existía en el polen, ya que era parte de un ser vivo.

Sin embargo, más tarde estudió con el microscopio otras especies vegetales y diferentes objetos inorgánicos como carbón, vidrio, metal y polvo, en los que observó el mismo movimiento de pequeñas partículas. Brown nunca llegó a teorizar sobre qué podía ser este movimiento, pero dejó sus observaciones por escrito.

En 1833 Brown publicó un artículo describiendo sus hallazgos y denominó a estas partículas imperceptibles al ojo humano como “núcleo celular”, término que sigue utilizándose en la física.

Robert Brown murió el 10 de junio de 1858 a los 84 años de edad mientras se encontraba en Londres, Inglaterra, muy lejos de su tierra natal.

Aportes y descubrimientos

Descubrimiento de especies

Cuando aún estudiaba Medicina pero se perfilaba hacia la botánica, Brown descubrió la Alopecurus alpinus, una especie de hierba en las Tierras Altas de Escocia. Este hallazgo se llevó a cabo en 1792.

Varias de las especies australianas descubiertas en su expedición deben su nombre a Brown, como el eucalyptus brownii o caja de Brown, la banksia brownii y el musgo tetrodontium brownianum.

Flora de Australia

El primer y más completo compendio que existe sobre la flora australiana (aún hoy) fue el que realizó Brown. Descubrió más de mil especies nuevas, y las describió y clasificó de tal manera que el documento sigue siendo un referente actual.

Sistematización de especies o taxonomía

En su principal obra (Introducción a la flora de Nueva Holanda) y en varios de los artículos que publicó, Brown creó un orden o sistema de clasificación de especies que no se había visto hasta entonces, y que sigue siendo utilizado hoy en la ciencia taxonómica.

El sistema existente hasta entonces fue mejorado por Brown incluyendo nuevas clasificaciones y tomando en cuenta características que no habían sido consideraras, especialmente en el ámbito embriológico de las plantas que lograba estudiar a través de la observación por microscopio.

Movimiento browniano

Sin duda, uno de los principales reconocimientos que se tiene para este botánico fue el de describir el movimiento de lo que hoy conocemos como átomos y moléculas, totalmente desconocido para entonces.

Aunque Brown no fue el primero ni el único en observar este movimiento, fue quien mejor pudo describirlo hasta entonces, teniendo en cuenta la novedad que representaba el microscopio para la época y que no era un objeto muy común.

Al momento de su descubrimiento, Brown no tenía la información necesaria para explicar qué era este movimiento ni qué era lo que lo causaba, pero sus observaciones fueron necesarias para que Einstein enunciara su teoría celular y para demostrar la existencia de las moléculas en todos los objetos, casi ochenta años después de la publicación de Brown.

En su honor, a este movimiento se le conoce como movimiento browniano y fue su más grande aporte, ya que no solo lo fue para su rama científica sino también para la física, química y otras tantas.

Diferencia entre gimnospermas y angiospermas

Brown dedicó su vida a estudiar las plantas, todos los aspectos de estas por fuera y por dentro. Según las características encontradas en común, las clasificó por grupos que facilitan considerablemente su estudio.

Dentro de este sistema creó uno de sus mayores aportes: se trata de la creación de una categoría de plantas que distingue entre angiospermas y gimnospermas, importante para el estudio de reproducción de plantas. En la actualidad, los botánicos siguen utilizando esta categorización.

Las plantas angiospermas son las que tienen sus semillas por dentro de la misma planta y no por fuera, expuestas, como en las gimnospermas.

Las primeras suelen ser las plantas que tienen flor o fruto, dentro del cual se encuentran sus semillas; en cambio, las segundas no tienen flor o fruto y, por tanto, sus semillas se encuentran en la superficie de su tronco, hojas o cualquier parte externa de la planta.

Donación de la biblioteca de sir Joseph Banks

En 1820 Brown heredó la importante colección bibliográfica de sir Banks. Posteriormente donó esta obra al Museo Británico (1827), cuyo departamento de Botánica dirigía.

Obras

Entre los libros más destacados de Robert Brown destacan especialmente tres de sus obras: La historia botánica de Angus, Introducción a la flora de Nueva Holanda y Breve información de mis observaciones microscópicas. A continuación describimos las características más destacadas de cada una de estas obras.

La historia botánica de Angus (1792)

Esta publicación fue el primer artículo sobre botánica que escribió Brown a los comienzos de su carrera.

Introducción a la flora de Nueva Holanda (1810)

Es el resultado de los estudios que realizó a todas las especies recolectadas en su expedición a Australia, del cual solo publicó un volumen por la poca cantidad de ventas que obtuvo.

Breve información de mis observaciones microscópicas (1828)

A partir de esta obra surgió uno de los mayores descubrimientos científicos que posteriormente usó Einstein para formular su teoría sobre la existencia del núcleo celular, formado por átomos y moléculas.

Referencias

  1. “Robert Brown” (s.f.) en EcuRed. Recuperado en 09 Junio 2019 de EcuRed: ecured.cu
  2. “Robert Brown” (06 de junio de 2019) en Encyclopedia Britannica. Recuperado en 09 Junio 2019 de Encyclopedia Britannica: britannica.com
  3. “1831. El perfeccionamiento en el estudio de las células (Robert Brown y el núcleo)” (s.f.) en Curtis Biología. Recuperado en 09 Junio 2019 de Curtis Biología: curtisbiologia.com
  4. Parra, S. “Robert Brown: creyó haber descubierto el secreto de la vida (y casi lo hace)” (26 de mayo de 2014) en Xataka Ciencia. Recuperado en 09 Junio 2019 de Xataca Ciencia: xatacaciencia.com
  5. Martínez Medina, N. “Robert Brown y el movimiento de las partículas” (25 de mayo de 2012) en RTVE. Recuperado en 09 Junio 2019 de RTVE: rtve.es
  6. “August 1827: Robert Brown and Molecular Motion in a Pollen-filled Puddle” (2016) en American Physical Society (APS) physics. Recuperado en 09 Junio 2019 de APS physics: aps.org
  7. “Robert Brown” (s.f.) en Famous Scientists. Recuperado 09 Junio 2019 de Famous Scientists: famousscientists.org