Botánica

Llantén: Características, Tipos, Origen


El llantén (Plantago major) es una hierba vivaz perteneciente a la familia de las plantagináceas (Plantaginaceae, como se conoce formalmente en latín). Se trata de una planta que tiene hojas con formas ovales, enteras o algo sinuosas en los bordes, con el pecíolo muy largo, todas radicales y dispuestas en forma de roseta.

Del centro del llantén nace un escapo de 20-40 centímetros de altura, el cual termina en una espiga floral larga y apretada. La cría de esta hierba se realiza en los caminos algo húmedos y en los prados con abundante abono. Se ha empleado en medicina como astringente (para sanar los tejidos en el organismo).

El llantén tiene una biodiversidad importante, razón por la cual recibe distintas denominaciones tales como alisma, para el llantén de agua y el llantén menor (Plantago lanceolata). Este último tiene hojas lanceoladas (es decir, con forma de lanza), erguidas, y con una inflorescencia que es en general corta.

A nivel geográfico y lingüístico el llantén es conocido de muchas maneras de acuerdo a las regiones en las que esté presente. Esta planta tiene grafías como yantén, plantén y lantén, entre muchas otras; en inglés, mientras tanto, hay términos tales como cart-track plant y white-man’s-foot.

En los idiomas de los indígenas americanos, por su parte, existe un sinnúmero de vocablos para el llantén que varían según la etnia indoamericana, como  yures xukuri y xiw kin.

El motivo por el cual hay tantas variantes biológicas y lingüísticas del llantén se debe básicamente a su intensa difusión que tuvo lugar desde la Edad de los Descubrimientos. La expansión comercial de las potencias europeas en América y en otras latitudes hizo que esta planta fuera conocida en los rincones más distantes.

Hoy en día el llantén goza de mucha popularidad en países como México, tanto en los entornos rurales como en los entornos urbanos.

De igual forma, esta planta se adaptó a distintos hábitats que con frecuencia son los de ambientes intermedios, templados, en los que predomina la humedad. La propagación por el viento ha hecho que el llantén se haya esparcido con éxito.

Sus únicas características morfológicas lo hacen fácil de identificar por botánicos y apasionados de la herbolaria, quienes aprovechan sus propiedades químicas con el objetivo de tratar diversas afecciones y trastornos de la salud en las personas.

Índice del artículo

Clasificación taxonómica del llantén

El llantén es una planta angiosperma por el simple hecho de tener flor y semillas. Su clasificación en la taxonomía aplicada al ramo de la botánica es la siguiente:

  • Reino: Plantae.
  • Subreino:Traqueobionta (se refiere a las plantas vasculares, las que tienen vasos en su estructura interna).
  • Superdivisión:Spermatophyta (es decir, las plantas con semillas).
  • División: Magnoliophyta (perteneciente a las plantas con flor, lo que indudablemente agrupa al llantén dentro de las angiospermas).
  • Clase:Magnoliopsida (dicotiledóneas, con dos cotiledones).
  • Subclase:Asteridae.
  • Orden: Plantaginales.

Por su amplia variedad biológica, el llantén es llamado de diversas maneras dependiendo de la región geográfica y del tipo de planta que se tenga a la mano.

El llantén común o llantén mayor (Plantago major) es el nombre más utilizado en la lengua castellana debido a que es la variedad más difundida en el Viejo Mundo, sobre todo en España. El llantén menor (Plantago lanceolata), por su parte, se ve mucho menos y se distingue por su típica hoja con forma de lanza.

La lengua española registra muchísimos sustantivos con los que se designa esta planta angiosperma. En varias fuentes terminológicas queda constancia del uso de palabras como lantén y lanté, aparte de antén, landen, lante, plantén, anten, diantén, lanter, lanty, llanté y yantén.

A estas divergencias ortográficas del llantén se unen otras denominaciones más curiosas todavía, como orejas de burro, paletarea, plantago, antena, cancerina, chile de pato, lengua de vaca, lenteja y mucilago.

De todas las denominaciones españolas que se mencionan, la única que responde directamente a la etimología latina es la de plantago. Esta palabra forma parte de la nomenclatura científica que se utiliza para categorizar el llantén en el vasto reino de las plantas.

Dicha palabra, por cierto, no se ve de ninguna manera empleada en inglés, idioma que más bien se vale de términos como broadleaf plantain, cart-track plant, common plantain, greater plantain y white-man’s-foot para designar el llantén.

Asimismo, las lenguas de los indígenas americanos no se han visto exenta de estas disparidades idiomáticas. Algunos autores señalan que en el territorio del actual México los aborígenes, tras conocer esa planta de manos de los europeos, llamaban ―y llaman todavía― al llantén uitsuacua sipiati y yures xukuri en Michoacán, yok tje en Chiapas, snoktail en Puebla y xiw kin en la península de Yucatán.

Estos términos comúnmente vienen del náhuatl y de otras lenguas amerindias que le son afines.

Origen del llantén

El llantén es una planta de origen europeo que se expandió por el resto del mundo a lo largo de la colonización. Esta planta tiene varios nombres en muchos idiomas; incluso una misma lengua tiene diferentes formas de designarla.

Dado sus usos medicinales, el llantén no tardó en difundirse no solo a través del Viejo Continente, sino también en todos los confines del Nuevo Mundo.

Por consiguiente, puede decirse que el llantén es una planta exótica en América, es decir, que vino del extranjero traída de Europa.

Se sabe que esta planta está tan ampliamente distribuida que es posible verla en cualquier mercado o puesto de herbolaria; y que en México se le ve con suma frecuencia en lugares como Veracruz, Sinaloa, Baja California, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Chiapas, Colima, Hidalgo, Tlaxcala, Sonora, Tamaulipas y otros.

Lo anterior es prueba irrefutable de un hecho importante, y es que el llantén está presente no solo en muchos países, sino que también está en ambientes tanto rurales como urbanos.

Esta planta puede conseguirse por doquier, indistintamente de si es en el campo o en la ciudad. De hecho, el llantén muchas veces crece en los patios de las casas, razón por la cual su cantidad es abundante y su abastecimiento es seguro para fines de herbolaria doméstica.

Descripción e identificación

Para identificar el llantén se siguen unas descripciones exactas de la planta, las cuales son generales y a menudo toman en cuenta la variedad más común, que es Plantago major.

Los diversos especialistas concuerdan en que el llantén es una planta cuyo hábito y forma de vida corresponden a los de una hierba erecta. Este tipo de hierba es aquella que teniendo una altura de entre 10 y 65 centímetros, se mantiene en posición firme y erguida.

Adicionalmente, el llantén es una planta de tallo grueso y compacto con hojas alternadas que forman una especie de roseta. Estas hojas tienen un pecíolo verde con forma de canal, de ahí se dice que es acanalado.

Las hojas, de hecho, tienen tonalidades púrpura en su base, son gruesas y tienen una longitud que va de los 4 a los 20 centímetros. La base de la planta hasta el tallo puede tener pelos y una serie de vasos ―las “venas”―, que desde esta se hallan paralelos y divergentes entre sí.

En el llantén las inflorescencias pueden ir de 1 a 30, según la planta, y su longitud puede ir de 6 a 40 centímetros. En cuanto a sus flores, estas pueden tener hasta 20 centímetros de largo, con sépalos sin pelos o con vellos finísimos y unas espigas con formas cilíndrico-lineares.

El fruto del llantén, por su parte, no es otra cosa salvo una cápsula con apariencia de elipse o de globo que mide hasta 5 milímetros de longitud. Su color es café oscuro y en su interior hay hasta 30 semillas.

Las plántulas del llantén tienen dos cotiledones que poseen una figura de elipse. Aquí no hay pelos ni hipocótilo (la parte de la planta joven que sale de la semilla, en la parte inferior del cotiledón). Las hojas alternas son arrosetadas, es decir, que son como rosetas, como si tuvieran forma de flor.

En esta planta, las raíces son fibrosas y tienen una raíz principal que se halla degenerada, y cuyo aspecto o apariencia externa, se ve mejor en las raíces menores, las raicillas.

Hábitat

Como se ha dicho antes, uno de los nombres del llantén es, en inglés, white-man’s-foot. Esto es así porque los indios norteamericanos veían la rápida migración de esta planta traída por el “hombre blanco”. La huella del llantén se sentía conforme el colonizador inglés iba pisando sus tierras.

No en vano esta circunstancia, en líneas generales, revela el tipo de ambiente en el que se desarrolla el llantén y también cómo es que el mismo se expande en la biósfera.

En Europa, el llantén se consigue más en grietas de vías transitables, como caminos, senderos, veredas y pavimentos donde circulan tanto vehículos como seres humanos.

Por otra parte, en América es más común ver que esta planta crece en cultivos como la alfalfa y en entornos húmedos; en México, de hecho, el llantén no resiste las pisadas.

Ya en relación a las áreas bioclimáticas, particularmente las de México, el llantén se encuentra localizado por ejemplo en Puebla, donde abundan los bosques de pinos y encinos; eso sin contar con los ecosistemas nublados y de montaña (es decir, los bosques mesófilos).

El llantén, por cierto, puede verse a diversas altitudes que van desde los 350 hasta los 2,050 metros sobre el nivel del mar, sobre todo si es en zonas templadas (de clima ni muy frío ni muy caliente).

Ecología y biología

Tanto la dispersión como la germinación y propagación del llantén se producen mediante raíces y semillas. El proceso de germinación puede ser de manera intermitente e ir entre los meses de abril hasta septiembre.

El ciclo vital de esta planta es mucho más permanente. Se dice que es de carácter perenne o anual. Su florecimiento puede darse entre primavera hasta el fin del verano. Pueden haber flores y frutos todo el año en sitios como Veracruz o el Bajío.

Asimismo, el llantén cuenta con una producción de frutos que puede durar hasta la mitad del otoño si comienza a inicios del verano.

La polinización de esta planta angiosperma puede ocurrir a través del viento (o como se dice en términos de botánica, de una polinización anemófila); y no tanto mediante la intervención de los animales tales como insectos, aves y mamíferos.

Impacto y control

La aparición del llantén en diversos cultivos puede ser perjudicial para los mismos. Puede dañar su crecimiento y por consiguiente el desarrollo de la agricultura.

Esta planta puede surgir en zonas donde se han sembrado rubros como maíz, chile, alfalfa, granos, hortalizas en general y caña de azúcar. En este sentido el llantén actúa propiamente como una hierba mala.

El uso de herbicidas puede ser de gran utilidad para erradicar el nacimiento del llantén en espacios indeseados en los que puede quedar comprometida la integridad de los cultivos.

La dicamba es uno de los productos químicos más utilizados en la eliminación de esta planta cuando se convierte en un parásito vegetal. También sirven otros de igual naturaleza como el 2,4-DB o el MCPA.

Propiedades medicinales

Cabe mencionar que el llantén es una planta que no destaca ni por su procedencia, ni por su adaptabilidad al ambiente, sino por sus propiedades medicinales. El llantén, por lo tanto, suele usarse como astringente; es decir, que se usa como un cicatrizante de los tejidos.

Por sus propiedades antisépticas, antibióticas y antiinflamatorias, el llantén se utiliza para tratar úlceras. Asimismo, se usa para tratar inflamaciones en los ojos y manchas que salen en la piel.

Referencias

  1. Allaby, Michael (2006). A Dictionary of Plant Sciences, 3ª edición. Oxford: Oxford University Press.
  2. Bailey, Jill (1999). The Penguin dictionary of plant sciences. Londres: Penguin Books.
  3. Herbario de la Universidad Pública de Navarra (2015a). Flora Arvense de Navarra; familia Plantaginaceae [dicotiledóneas]. Navarra, España: Universidad de Navarra. Recuperado de unavarra.es.
  4. (2015b). Flora Arvense de Navarra; Plantago major L.: llantén mayor. Navarra, España: Universidad de Navarra. Recuperado de unavarra.es.
  5. Hipertextos del Área de la Biología (2013). Guía de Consultas Botánica II; Plantaginaceae. Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Recuperado de biologia.edu.ar.
  6. Math Science Nucleus (Sin año). Life Cycle: Diversity in a Balance, Dictionary. California, Estados Unidos: Childen’s Natural History Museum. Recuperado de msnucleus.org.
  7. Mondragón Pichardo, Juana (2004). Plantaginaceae; Plantago major, Llantén mayor. México D.F., México: Conabio. Recuperado de conabio.gob.mx.
  8. S. National Plant Germplasm System (2017). Family: Plantaginaceae Juss., nom. cons. Washington D.C., Estados Unidos: United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service. Recuperado de npgsweb.ars-grin.gov.