Historia

Estalinismo: qué es, origen, características, causas, consecuencias


¿Qué es el estalinismo?

El estalinismo es el término utilizado para referirse al periodo de gobierno de Iósif Stalin en la Unión Soviética. Algunos historiadores afirman que comenzó en 1922, mientras que otros atrasan la fecha hasta 1928.

La Revolución rusa de 1917 derrocó al régimen zarista e instauró un gobierno comunista en el país. El primer líder fue Vladimir Ilich Lenin.

La muerte de Lenin provocó un enfrentamiento entre sus posibles herederos, especialmente entre Stalin y León Trotski. Había discrepancias ideológicas entre ambos y entre él y Lenin. 

Al tomar el poder, no permitió ningún tipo de oposición y organizó un sistema represivo temible y eficaz. Tras su muerte, los líderes soviéticos denunciaron sus políticas y condenaron sus prácticas.

Origen del estalinismo

A principios del siglo XIX Rusia continuaba siendo eminentemente rural, con estructuras feudales. A esto habría que sumarle el zarismo, con poder absoluto sobre sus súbditos.

La I Guerra Mundial y la propia situación económica y social del país provocó que se produjeran varios levantamientos populares. Los dos principales grupos opositores al zar Nicolás II eran los mencheviques y los bolcheviques.

Fueron los segundos, más numerosos, los que protagonizaron la Revolución de octubre de 1917. Al frente del grupo estaban Lenin, Trotski y Stalin.

La Revolución bolchevique

El triunfo de la Revolución propició un cambio total en el país. Tras varios años de guerra civil, los bolcheviques se afianzaron en el gobierno. En 1922, nació la Unión Soviética y se promulgó una nueva Constitución basada en los soviets, con tres órganos principales.

El primero era el Congreso de los Soviets, que representaba a los soviets (asamblea, consejo o junta en ruso) de cada distrito. El segundo órgano era el Congreso de los Soviets, equivalente a los parlamentos. El último era el Consejo de Comisarios del Pueblo, que equivalía al gobierno de la URSS.

A la muerte de Lenin, y ya bajo el gobierno de Stalin, la economía comenzó a mejorar. Esto fortaleció su poder y empezó a deshacerse de los opositores. Trotski se vio obligado a exiliarse.

Stalin

El estalinismo es inseparable de su creador, Iósif Vissariónovich Dzhugashvili,conocido como Stalin. Nacido en Gori, actualmente en Georgia, en 1878, participó desde el principio en los movimientos revolucionarios bolcheviques.

Los historiadores afirman que Stalin era el menos teórico de los líderes revolucionarios. Se preocupaba más de la práctica que de las ideas.

Desde el poder creó una versión nacionalista y totalitaria del marxismo, creando un gran culto a su personalidad, sembrando el terror y acabando con todos los opositores, tanto internos como externos (lo que se conoció luego como las grandes purgas estalinistas).

Destacó su empeño en ampliar el área de influencia soviética a todos los países de su entorno, así como la potenciación del nacionalismo, especialmente con la Segunda Guerra Mundial (la Gran Guerra Patriótica en la URSS).

Enfrentamiento con Trotski

Uno de los primeros pasos de Stalin al conseguir el poder, e incluso antes, fue eliminar a sus rivales. El principal era Trotski, considerado el más brillante entre los posibles herederos de Lenin.

Cuando fue elegido sucesor de Lenin, enseguida dio comienzo a una política de consolidación de su poder. En 1925, Trotski perdió sus cargos y Stalin tuvo el camino libre para instaurar su dictadura.

Características de la ideología estalinista

Sistema político totalitario

El estalinismo se caracterizó por ser totalitario, autoritario y autocrático. En teoría, el poder del país estaba en manos de los soviets, pero en la realidad residía en el Partido Comunista y, sobre todo, en el propio Stalin.

Economía

La política económica del estalinismo ha sido llamada por algunos expertos “capitalismo de estado”. Los medios de producción quedaron en manos del Estado.

Se prohibió la propiedad privada y las empresas pasaron a ser de titularidad pública. Stalin dio gran importancia a la industria pesada. Sus políticas consiguieron mejorar la situación económica, convirtiendo el país en una potencia mundial y logrando cifras mucho mejores que las de los dirigentes posteriores.

Control de los medios de comunicación

Uno de los métodos más eficaces del estalinismo para controlar a la población fue el uso de los medios de comunicación, manejados por el gobierno, sin permitir información libre o crítica.

Durante el estalinismo, las autoridades llegaron a eliminar personajes de las fotografías cuando caían en desgracia. En la práctica, los borraban de la historia.

Culto al líder

Stalin construyó un auténtico culto a la personalidad. Había innumerables retratos, fotografías o banderas con su imagen y se le calificaba como el padre de la nación. Tanto así, que muchos de los habitantes le llamaban “padrecito”.

Causas

Personalidad de Stalin

Las causas del estalinismo están ligadas a la llegada al poder de Stalin y a su personalidad. Stalin llegó a desarrollar una auténtica manía persecutoria y veía conspiraciones por todos lados.

Sin embargo, la duración de este periodo no se podría explicar sin el aparato represivo puesto en marcha por el Estado. Las deportaciones, asesinatos, purgas y otros métodos hicieron que su régimen se mantuviera hasta su muerte.

Procesos de Moscú

Los Procesos de Moscú fueron otra de las causas de la implantación del estalinismo y de su duración en el tiempo. Stalin organizó una serie de juicios para depurar a sus adversarios internos, muchos altos dirigentes del partido. La acusación era intentar asesinar al líder y conspirar contra la Unión Soviética.

Los Procesos tuvieron lugar entre 1936 y 1938 y todos los acusados fueron declarados culpables y ejecutados. 

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial supuso millones de víctimas soviéticas en la lucha contra los nazis. A pesar de esto, la victoria obtenida fue usada por Stalin como arma de propaganda.

Por una parte, sirvió para promover el nacionalismo, llamando al conflicto Gran Guerra Patriótica. Por otra, le permitió controlar una serie de países en la Europa del Este.

Esta área de influencia fue muy importante para los soviéticos. Solo Tito, líder yugoslavo, fue capaz de oponerse al mando de Stalin en los asuntos internos del país.

Consecuencias

Fortalecimiento de la Unión Soviética

Stalin se dedicó a fortalecer a la Unión Soviética y creó un entramado burocrático muy sólido para las nuevas instituciones.

En el plano exterior, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, Stalin formó un auténtico imperio.

Formalmente, los países del este de Europa mantenían sus propios gobiernos, pero en la práctica, con excepciones como la de Tito, todos obedecían sus órdenes.

Desarrollo económico

Los historiadores distinguen entre el gran avance industrial que lograron las políticas estalinistas y la pobreza en la que vivían en el campo. Esto generó una especie de capitalismo, con clases sociales dependiendo de su trabajo y su lugar de residencia.

En pocos años, los datos macroeconómicos crecieron hasta el punto de que en otros países comenzaron a hablar de “milagro soviético”. A esto contribuyó la producción militar, que dio un impulso notable a la industria pesada.

Guerra Fría

Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de los países vencedores reorganizaron el continente europeo. Los principales protagonistas fueron Churchill, Roosevelt y el propio Stalin.

El gobernante soviético logró recuperar algunos territorios perdidos por su país y, además, consiguió incorporar las repúblicas bálticas, parte de Polonia, Besarabia y la mitad norte de Alemania.

Poco a poco, el este de Europa quedó bajo influencia soviética. La creciente paranoia de Stalin fue una de las causas del comienzo de la Guerra Fría, el conflicto no armado entre ambos bloques geopolíticos.

Represión 

La consecuencia más trágica del estalinismo fue el número de muertes que causó en el país. La represión empezaba en el interior del propio Partido Comunista, que Stalin moldeó a su conveniencia utilizando el terror. De esta forma, se aseguró el control total del aparato estatal.

Las llamadas “grandes purgas” se agravaron en 1934, luego del asesinato de Serguéi Kirov, hombre de confianza de Stalin. Tras esto, una ola de represión barrió todo el país. Muchos de los héroes de la revolución, compañeros de Lenin, fueron juzgados y ejecutados. Las confesiones se obtenían tras torturar a los prisioneros.

Las purgas más intensas se dieron entre 1933 y 1939. Stalin utilizó al NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) como el organismo encargado para llevar a cabo esa detención. Era la policía política y su función era detectar, detener, interrogar y ejecutar a los supuestos traidores.

Desestalinización

A pesar de los logros económicos, las atrocidades cometidas por Stalin eran una gran losa para la Unión Soviética. Por ese motivo, cuando Stalin falleció en 1953, el nuevo secretario general, Nikita Jruschov, denunció los crímenes cometidos durante el estalinismo.

Las reformas que el nuevo gobernante acometió para intentar paliar los daños de la época anterior fueron eliminar los gulags, conceder soberanía a los estados satélites, cambiar parte de la Constitución y proceder a una reforma agraria más justa.

Igualmente, procedió a liberar a los prisioneros por motivos ideológicos y permitió la vuelta al país de miles de exiliados políticos.

Estalinismo fuera de la URSS

Aunque algunos autores afirman que los dirigentes de países como Hungría, Bulgaria o Mongolia practicaron políticas estalinistas durante la vida de Stalin, la mayoría de los historiadores apuntan tan solo a Albania como gobierno seguidor de sus políticas.

Stalin mantuvo una estatua en Tirana hasta bastante después de su muerte. El presidente albanés, Enver Hoxha, llegó a romper relaciones con la Unión Soviética y con el resto del bloque del este al considerar que, tras morir Stalin, todos se habían convertido en países revisionistas.

Por extensión, se califica de estalinista a los gobiernos totalitarios, autoritarios y represivos, con políticas intransigentes a cualquier disidencia.

Referencias

  1. Ocaña, Juan Carlos. El estalinismo: una dictadura totalitaria. Obtenido de historiasiglo20.org
  2. Los ojos de Hipatia. El estalinismo. Obtenido de losojosdehipatia.com.es
  3. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Stalinism. Obtenido de britannica.com
  4. New World Encyclopedia. Stalinism. Obtenido de newworldencyclopedia.org
  5. Blunden, Andy. Stalinism: It’s Origin and Future. Obtenido de marxists.org
  6. Yale University. Stalinism. Recuperado de oyc.yale.edu