Filosofía política: historia, objeto de estudio, problemas
La filosofía política es una rama de la filosofía enfocada a reflexionar sobre las realidades políticas de las sociedades y en cómo esas sociedades deberían organizarse para alcanzar su máxima plenitud. En ese sentido, esta disciplina estudia cuestiones morales como la libertad, la justicia, la verdad o la noción de hacer el bien.
Al contrario que la ciencia política, que analiza el pasado, presente y futuro de los fenómenos políticos, la filosofía política teoriza sobre cómo deberían ser esos fenómenos. De esta manera, estudia tanto los sistemas de gobierno como las relaciones que se dan entre los gobernantes y los gobernados.
El campo de estudio de esta disciplina es muy amplio, por lo que se relaciona con otras ramas de la filosofía como la encargada de la economía o del derecho. Además, está fuertemente vinculada a la ética, ya que se plantea que tipo de instituciones políticas son las más adecuadas para alcanzar una forma de vida adecuada.
Una de las grandes cuestiones que se plantean en esta materia es acerca de sobre qué entidad deben recaer los derechos y obligaciones. Algunos autores se inclinan por el individuo, mientras que otros señalan al grupo.
Índice del artículo
- 1 Historia de la filosofía política
- 2 Objeto de estudio de la filosofía política
- 3 Problemas de la filosofía política
- 4 Representantes de la filosofía política
- 5 Referencias
Historia de la filosofía política
La filosofía política ha existido desde que el ser humano empezó a plantearse con organizarse en sociedad. Sus fundamentos han ido variando a lo largo de la historia, ya que mientras para los griegos la polis era el centro de la actividad política, para los pensadores medievales todo debía girar en torno a Dios.
En el Renacimiento, esta rama de la filosofía, al igual que el resto, comenzó a centrarse en el ser humano. En la actualidad, por su parte, se han desarrollado numeroso modelos, desde los democráticos a los totalitarios.
Antiguas Grecia y Roma
Ya en la antigua China existieron pensadores que reflexionaron sobre el tema, sobre todo a partir de Confucio.
Sin embargo, fue en la Antigua Grecia cuando los filósofos desarrollaron un pensamiento político que ha llegado hasta nuestros días. Desde Platón a Aristóteles, autor de la Política, todos ellos reflexionaron sobre el mejor sistema de gobierno (timocracia, tiranía, oligarquía, democracia…), la ética y los derechos y deberes de los ciudadanos.
Edad Media
Durante la Edad Media, la filosofía política estaba casi totalmente subordinada al pensamiento cristiano. Tal y como ocurría con los autores musulmanes de la Edad de Oro del Islam, como Ibn Jaldún, los pensadores cristianos ponían por delante la fe frente a la razón.
Entre los autores más importantes se encontraban Santo Tomás de Aquino, que recuperó buena parte del pensamiento aristotélico, y San Agustín, más influido por Platón.
Renacimiento
Como en el resto de los ámbitos, la filosofía política en el Renacimiento comenzó a abandonar el pensamiento teológico.
El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, fue una de las obras más influyentes sobre el arte de gobernar en este periodo.
Ilustración
La Ilustración significó una auténtica revolución en la filosofía política. Sus autores afirmaban que todos los seres humanos nacían libres e iguales, lo que tenía una repercusión directa en la política, ya que quitaba legitimidad a sistemas como el absolutismo o la propia monarquía.
Los filósofos de la Ilustración trataron de contestar dos preguntas básicas: la primera, sobre las causas que llevan a las personas a formar Estados; y la segunda, acerca de la mejor forma en la que pueden organizarse dichos Estados.
Industrialización y la era moderna
La Revolución Industrial y la aparición de nuevas clases sociales, como el proletariado, provocaron el desarrollo de teorías políticas novedosas.
El concepto de lucha de clases, establecido por Marx, tenía una concepción que iba más allá de la economía y afectaba directamente a la política. Lo mismo ocurría con otras ideas como el liberalismo y, posteriormente, el fascismo.
Las dos guerras mundiales también supusieron un gran cambio en el pensamiento político, con unas consecuencias que llegan a nuestros días.
Tiempos contemporáneos
A partir del final de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron un gran número de autores que pueden adscribirse a la filosofía política.
La Guerra Fría, que enfrentó a los partidarios del sistema socialista y a los seguidores del liberalismo encarnado por EE.UU, tuvo su correspondiente justificación filosófica, con autores posicionados en ambos bandos.
Más adelante, también surgieron otros movimientos como el feminismo, el anticolonialismo o las organizaciones defensoras de los derechos LGBT.
Objeto de estudio de la filosofía política
El pensamiento política trata de responder a muchas de las grandes cuestiones que son la base del nacimiento de la propia filosofía. Así, los conceptos la igualdad, justicia o libertad son los tres grandes interrogantes sobre los que se fundó esta disciplina.
Ya Aristóteles afirmaba que el ser humano era un animal político, por lo que toda cuestión sobre la organización de la sociedad le atañe.
La filosofía política trata aquellos temas y problemas relacionados con los fenómenos políticos. Entre ellos, el origen del poder político y las formas en las que se ha organizado; las instituciones sociales; y las normas, valores y principios que justifican estas últimas.
Igualmente, esta rama de la filosofía también tiene como objeto de estudio la construcción, esclarecimiento y clasificación de todos los aspectos que configuran el universo político.
Problemas de la filosofía política
Desde el punto de vista teórico, uno de los problemas que la filosofía política más ha abordado en su historia es la naturaleza de la política, las diferentes formas de gobierno y su legitimidad. Han aparecido, así, teorías sobre la justicia, la que versa sobre el contrato social y otras que afectan a la justicia, la libertad, la igualdad o la democracia.
Estado y nación
Una de las cuestiones más clásicas dentro de esta materia es la definición de conceptos como la nación y en Estado. Sus diferencias, sus similitudes, los derechos de sus habitantes y el sentimiento de pertenencia de los individuos han sido aspectos muy estudiados por su relevancia histórica.
Ley y legitimidad
Las leyes, su origen, su efecto en las sociedades y la legitimidad o no de las mismas son otros problemas clásicos a los que la filosofía política trata de dar respuesta.
Relaciones de poder
Los filósofos dedicados a la política también analizan y estudian las relaciones que se producen entre los que gobiernan y los gobernados, así como el equilibrio entre ambos actores.
Derechos y deberes
Otra de las grandes cuestiones tratadas por la filosofía política son los derechos y deberes que todos los individuos adquieren al vivir en sociedad, así como de los gobiernos.
Representantes de la filosofía política
Son pocos los filósofos que en sus obras no han incluido reflexiones sobre el poder y cómo ejercerlo, la libertad, la justicia y otros aspectos propios de la filosofía política.
Algunos de los más influyentes en la historia han sido Platón, Thomas Hobbes, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau o Karl Marx.
Platón
Los filósofos griegos reflexionaron sobre los mejores tipos de gobierno antes y después de que el término democracia naciera en la antigua Grecia en el siglo V a. C. Una de las acusaciones contra Sócrates, por ejemplo, fue que había defendido que la libertad de pensamiento no debía estar supeditada a la religión.
Platón, por su parte, intentó definir cómo debía ser un Estado ideal, cuál debía ser su estructura y quiénes debían ser los gobernantes. En su caso, defendió que el poder debía ser asumido por los filósofos.
Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo, nacido en Florencia en 1469, es uno de los autores más influyentes en la teoría política moderna.
Antes de escribir sobre el tema, el autor había participado activamente en la vida política. Con esa experiencia, escribió su obra más importante, El Príncipe, en la que explicaba los medios para establecer el poder político y mantenerlo, aunque fuera con métodos inmorales.
Thomas Hobbes
El autor inglés Thomas Hobbes (Westport, 5 de abril de 1588) sentó las bases de la teoría contractualista.
Esta teoría afirma que el Estado y la sociedad aparecen como un contrato entre humanos en el que se acepta una limitación de la libertad a cambio de leyes que aseguren seguridad y algunas ventajas. Su obra más importante sobre esta materia fue Leviatán, publicado en 1651.
Jean-Jacques Rousseau
Rousseau Ginebra (28 de junio de 1712) fue el autor de una de las obras más importantes dentro de la Ilustración: El contrato social. En esta, explicaba que era necesario acabar con el despotismo y fundar el Estado de Derecho, el único legítimo para este filósofo.
Montesquieu
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, nació en el castillo de la Brède, el 18 de enero de 1689.
En su obra más política negó la existencia del contrato social que defendían otros autores y afirmó que la sociedad y el derecho tenían su origen en la propia naturaleza del ser humano.
Además fue el responsable de teorizar sobre la necesaria separación de los tres poderes que cualquier Estado asume: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
John Stuart Mill
John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806) reflexionó sobre la libertad de los individuos en su relación con el poder.
Para este autor, debía prevalecer los que denominaba “principio de daño”, lo que suponía según sus palabras, «que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros”.
Karl Marx
Karl Marx nació en Tréveris (Alemania), el 5 de mayo de 1818. Sus trabajos recogen sus pensamientos sobre política, economía, historia y sociología. El marxismo, que recoge sus tesis, se convirtió en una de las corrientes ideológicas más influyentes en el siglo XX.
Referencias
- Bermudo Ávila, José Manuel. La política en la historia de la filosofía. Obtenido de jmbermudo.es
- Arnoletto, Eduardo Jorge. El pensamiento político griego clásico. Obtenido de eumed.net
- Democracia Real Ya. ¿Qué es la filosofía política?. Obtenido de democraciarealya.es
- Arneson, Richard J. Political philosophy. Obtenido de britannica.com
- Philosophy Basics. Ancient Political Philosophy. Obtenido de philosophybasics.com
- Moseley, Alexander. Political Philosophy: Methodology. Obtenido de iep.utm.edu
- Miller, David. Political philosophy. Obtenido de rep.routledge.com