Capitalismo en México: historia, características, consecuencias
El capitalismo en México se percibe como un sistema de transformación económico. Es un proceso que determina la estructura de la sociedad y pretende sustentar las necesidades de los productores y consumidores. Así mismo, su fin es ampliar el mercado para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Este movimiento se ha ido manifestando de diversas formas a lo largo de la historia. En sus orígenes se observó como un principio mercantil, donde el comercio permitió la coexistencia de organismos monetarios heterogéneos.
Mientras un grupo progresaba gracias a la explotación de los recursos del país, otros habitantes fallecían de agotamiento e inanición. Sin embargo, esta perspectiva se fue modificando con el transcurso de los años, desplazando el proyecto mercantil por uno financiero.
En esta etapa se buscó la igualdad, libertad y el bienestar material en todos los ámbitos de la sociedad; se consolidó la formación del Estado-nación y se consiguió el reconocimiento territorial gracias al impulso de la producción.
La participación e inversión internacional fortaleció el desarrollo interno. Por eso –a mediados del siglo XIX– en México se incrementó el campo laboral, el avance de la manufactura y la edificación de empresas; pero el ideal de pueblo centralizado se fue diluyendo en la época de 1920.
A finales de esa década se planteó la idea de liberar el área económica para restituir y expandir el sector privado. De tal manera se aprecia que la doctrina financiera fue despojada y sustituida por la teoría neoliberal. Por esta razón, actualmente predomina la alienación e injusticia en los territorios mexicanos.
Índice del artículo
- 1 Cómo se da la entrada de México al capitalismo (historia)
- 2 Características del capitalismo mexicano
- 3 Consecuencias
- 4 Referencias
Cómo se da la entrada de México al capitalismo (historia)
El capitalismo mexicano no solo se identifica por ser un fenómeno económico, sino por ser un sistema que conecta el espacio político con el cultural. Consiste en un modelo global donde las relaciones de producción suelen tener una finalidad gerencial.
Debido a su carácter comercial, se puede expresar que el capitalismo mexicano procura vincularse con las naciones que tengan un elevado índice mercantil. Ahora bien, algunos historiadores manifiestan que el capitalismo inició en el país centroamericano durante el porfiriato (1876-1911).
No obstante, establecer una fecha específica significa omitir algunos sucesos fundamentales que contribuyeron en la formación del movimiento socioeconómico. Así se muestra en las siguientes líneas:
Antecedentes
La doctrina capitalista surgió en el siglo XIX; no obstante, en México se designaron las bases para su desarrollo desde la época colonial. Los españoles que se ubicaron en aquellas tierras fueron los primeros en revolucionar el campo económico cuando lo integraron al mercado mundial.
Esto lo lograron a través de la exportación de minerales auríferos, alimentos o artículos como el cuero y el sebo. Además, crearon las primeras industrias para la extracción de perlas y diseñaron nuevas rutas con el fin de reformar el transporte, comunicando las distintas regiones.
Tales sucesos privilegiaron únicamente a los hispanos, pues a ellos les pertenecían los títulos, ganancias y patrimonios. Por lo tanto, la apropiación del capital excluía al grupo mayoritario, que eran los aborígenes.
Después de la guerra de Independencia (1810-1821) se eliminaron las limitaciones comerciales y los envíos no compensados de oro y plata.
El porfiriato
En el período presidencial de Porfirio Díaz (1830-1915) se clasificó a México como una nación capitalista; hecho que ocurrió porque este gobierno se centró en la producción y el tratado internacional.
La estrategia estatal era que el mercado laboral ocupara el centro de la sociedad. Por eso se intentó unificar al país tanto en el ámbito geográfico como cultural. También se suprimieron los impuestos, así como las tarifas subnacionales y municipales.
Este aspecto admitía la circulación legal de las propiedades para todos los habitantes. Así mismo, se otorgaron concesiones ferrocarrileras y fueron aprobados los honorarios para los indígenas. Debido al incremento monetario se creó una institución bancaria.
Sin embargo, el elemento esencial de este régimen fue la edificación de industrias extranjeras en territorio nacional. En consecuencia, el porfiriato instauró la ideología de que el desarrollo interno dependía de la tecnología que procedía del exterior.
Neoliberalismo
Surgió en el decenio de los ochenta y representó la privatización de las empresas. El proyecto gubernamental durante este período consistió en restablecer el pago de tributos y limitar el proceso de fabricación.
Esta manifestación no contó con un progreso vasto, pero sí fomentó la competitividad entre los organismos estatales.
Características del capitalismo mexicano
Una de las características del capitalismo mexicano es el crecimiento de la esfera productiva y la incorporación de instrumentos que permiten renovar tanto los territorios agrarios como las industrias de agricultura.
Este movimiento comprende un mercado laboral autónomo, que es el resultado de la privatización de la propiedad comunal y de la venta de terrenos baldíos.
Además, asocia el comercio nacional con los medios de comunicación y transporte. El objetivo es ampliar e incentivar el sistema comercial para elevar la producción y extenderla hacia las regiones que sean pertinentes para la exportación e importación.
Esta manifestación social causa que el Estado centralice su poder y obtenga el dominio sobre la población. Además, garantiza el derecho de propiedad y decreta normas que autorizan la reorganización de la hacienda pública.
Consecuencias
El modelo capitalista, desde el contexto mexicano, ocasionó numerosos inconvenientes como la polarización económica de la sociedad y la distribución ruin de los empleos. Dichos acontecimientos generaron el desarrollo de la corrupción.
Esto fue porque se descartó la mano de obra local, sobrevalorándose el trabajo realizado por los inmigrantes europeos y norteamericanos. De igual forma, algunos inversionistas alteraban los ingresos, motivo por el cual los activos no cubrían todos los gastos de las exportaciones.
Otra de las consecuencias fue que los burgueses y mercenarios obtenían la mayor cantidad de divisas, impidiendo que se invirtiera en la elaboración de una tecnología nacional.
Aparte, la imposición de este sistema en México ha generado –debido a la injusticia social– que los habitantes recurran a la violencia para defender sus derechos; pero la ideología plutocrática causa que las personas forjen el subdesarrollo de su nación; suceso que consiguen al elegir un gobierno opresor disfrazado de socialista. El capitalismo que se extendió en este país centroamericano es tercermundista.
Referencias
- Beaty, E. (2001). The political basis of industrialization in Mexico. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de Stanford University Press: stanford.edu
- Gerschenkron, A. (2008). Economic study of Mexico. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de Faculty of Economics: econ.cam.ac.uk
- Keremitsis, D. (2017). The formation of the mexican state. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de Faculty of History: history.ox
- Nava, G. (2018). Sobre el capitalismo o la lógica del mercado. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de Instituto de Investigaciones Históricas: históricas.unam.mx
- Rippy, F. (2014). Development of socialism and capitalism in Latin America. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de University of Minnesota Duluth: d.umn.edu
- Semo, E. (2016). Las fuerzas productivas del capitalismo mexicano. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de Academia Mexicana de la Historia: acdmexhistoria.org.mx
- Solorza, M. (2011). Orígenes capitalistas en México. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de Revista Republicana: ojs.urepublicana.edu.co