Cultura general

Cultura de Yucatán: historia, tradiciones, costumbres, fiestas


La cultura de Yucatán es el resultado de la mezcla entre su tradición indígena y del aporte de los conquistadores españoles. El resultado son una extensa serie de manifestaciones culturales con una larga historia junto a las nuevas corrientes como las que se pueden contemplar en su Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán.

El estado de Yucatán está ubicado en la península de ese mismo nombre, en el sureste de México. Al sureste limita con Quintana Roo y al suroeste con Campeche, dos estados que formaron parte de Yucatán durante un largo periodo histórico.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles a la península, esta estaba dominada por los mayas, quienes llamaban a la región Mayab. Esta presencia indígena se deja ver en manifestaciones culturales como el festival de Equinoccio de la Primavera, así como en su gastronomía y en algunos elementos religiosos.

La herencia indígena ha dejado, además, varios impresionantes complejos arqueológicos, entre los que destaca el de Chichen Itzá. De igual forma, destacan su arquitectura religiosa cristiana, su tradición musical, representada por la jarana y la trova yucateca, y fiestas como el carnaval o la vaquería.

Índice del artículo

Historia de Yucatán

La península de Yucatán fue dominada durante varios siglos por el pueblo maya. Estos bautizaron la región como Mayab, una palabra que significa “el lugar donde hay poca gente”.

Antes de la presencia de la cultura maya, Yucatán había estado habitado por poblaciones que se asentaron hace unos 10 000 años.

Mayas

Los mayas fundaron las primeras ciudades en la península, posiblemente en la región suroriental. Después, el pueblo maya de los chanes migraron hacia el oriente de la región donde fueron los responsables de fundar Chichén Itzá, Izamal, Ek Balam y otras localidades.

Cada uno de esos centros urbanos contaba con su propio gobierno y fuerza militar, aunque todos compartían la identidad maya. Las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán crearon una confederación para apoyarse mutuamente en temas de defensa y comercio.

Conquista española

El gobernador de la isla de Cuba, Diego Velázquez, organizó una expedición comandada por Francisco Hernández de Córdoba con la intención de explorar los mares al sur de la isla.

La expedición partió del puerto de Ajaruco en febrero de 1516 y, tras rodear Cuba, se dirigió al canal de Yucatán. La llegada a la península se produjo el 1 de marzo.

A pesar de este primer contacto, la conquista de Yucatán no se produjo hasta dos décadas después. A la cabeza de las expediciones que tomaron el control de la región se encontraban Francisco de Montejo “el Adelantado”, su hijo Francisco de Montejo y León “el Mozo” y su sobrino, quien compartía el mismo nombre que los anteriores.

Francisco de Montejo fundó, en 1542, la ciudad de Mérida. Actual capital del estado de Yucatán. Los mayas trataron de evitar la conquista y opusieron resistencia hasta 1697.

Yucatán en el México independiente

La situación geográfica de la península, alejada del centro de Nueva España, fue uno de los factores que provocaron que Yucatán no se viera afectado militarmente por la guerra de independencia mexicana.

Sin embargo, sí existieron enfrentamientos internos entre los ilustrados yucatecos, representados por los Sanjuanistas, y los sectores más conservadores.

Los sanjuanistas acabaron divididos entre los que apoyaban permanecer en España bajo la Constitución de Cádiz de 1812 y aquellos que pretendían la independencia absoluta.

En ese contexto, en el resto de México se proclamaba el Plan de Iguala y se firmaban los Tratados de Córdoba que dieron paso a la independencia. Ante eso, el último representante de España en el gobierno yucateco, Juan Miguel Echeverri, proclamó la independencia de la península.

Echeverri envió representantes para acordar la incorporación de la región al México independiente, lo que ocurrió el 2 de noviembre de 1821.

República de Yucatán

Yucatán volvió a declararse independiente, en esta ocasión de México, en 1841. La causa fue la promulgación de la Constitución de 1835, cuyo carácter centralista eliminó la configuración federal mexicana. Esta independencia se prolongó hasta 1848, con un breve periodo intermedio en el que se reincorporó al país.

Durante ese periodo independiente, una rebelión indígena denominada guerra de las Castas estalló en la región. Los mayas se sublevaron contra el gobierno para intentar recuperar sus tierras y mejorar sus pobres condiciones de vida.

Una de las consecuencias de esa guerra fue la separación de Campeche y Quintano Roo, que pasaron a convertirse en estados mexicanos.

Siglo XX

La Revolución mexicana tuvo menores repercusiones en Yucatán que en el resto del país. La región estaba entonces más ocupada en resolver los conflictos internos que en los acontecimientos que sucedían en el resto de México.

Por otra parte, Yucatán logró desarrollar una importante estructura económica basada en la industria henequenera, cuyos beneficios se dejaron notar durante las primeras décadas del siglo XX.

En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas visitó el estado para aplicar la reforma agraria aprobada. Durante 23 días, el gobierno repartió las haciendas henequeneras entre los campesinos tras dividirlas en ejidos colectivos.

En 1961, se fundó Cordemex, una empresa paraestatal que industrializó la producción de henequén durante varias décadas.

Otro cambio importante acaecido en Yucatán en la segunda mitad del siglo XX fue la mejora de las comunicaciones. Hasta ese momento, la región tenía más contacto comercial con países extranjeros que con el propio México, debido a que predominaba el transporte marítimo.

Solo en los años 40, Yucatán contó con un enlace aéreo con Ciudad de México, casi diez años más tarde de que se abrieran las comunicaciones mediante hidroaviones con Cuba y Florida (EE.UU).

En 1951, Yucatán quedó comunicada por tren con el resto del país y en los 80 se inauguró la carretera que unía la península con el altiplano.

A finales de ese siglo, culminó la reordenación económica que pretendía acabar con la dependencia henequenera, una industria entonces en decadencia.

Tradiciones

Las tradiciones yucatecas son el resultado de la mezcla de la cultura maya con la herencia española. Además, su situación geográfica y su historia han provocado que también recibiera influencia de países como Cuba o Francia.

Día de la muerte

Aunque el homenaje a los fallecidos es común en todo el país, en Yucatán esta celebración tiene algunas particularidades procedentes de la cultura maya.

La tradición, que se celebra los días 1 y 2 de noviembre, se conoce como Hanal Pixán, que significa “comida de las ánimas”. Durante la misma se coloca un altar con la foto del difunto y comidas propias de la región, sobre todo el mucbil de pollo. Después se adorna con flores y velas.

Cha-chaac

Se trata de una ceremonia maya con siglos de antigüedad. Durante la misma se pide a Cha-chaac, el dios de la lluvia, que les conceda buenas cosechas durante el año.

El coche-calesa

Durante la época colonial, por las carreteras de Yucatán comenzaron a utilizarse calesas para transportar a pasajeros de una ciudad a otra. Con el tiempo, su uso se amplió al interior de algunas ciudades, como Mérida.

En un primer momento, estas calesas eran de uso privado, pero con el tiempo empezaron a funcionar como taxis, algo que se mantiene hasta la actualidad.

Costumbres

La particular historia yucateca, además de su geografía, fueron factores que provocaron un cierto aislamiento de la península del resto de México, sobre todo a partir de la independencia. Por ese motivo, parte de sus costumbres evolucionaron de manera diferente a las del resto del país.

A esto también contribuyó su papel como puerto comercial. Esto permitió que tuvieran contacto frecuente con gentes de Francia, EE.UU o Cuba, lo que dejó también su poso en las costumbres yucatecas.

Traje típico

El traje típico de la región ha sufrido algunos cambios a lo largo del tiempo. Sin embargo, aún conserva la base tradicional heredada de los mayas y completada con aportaciones españolas y caribeñas.

El vestido tradicional, utilizado en las vaquerías y en las bodas, recibe el nombre de terno y está compuesto por el hipil, el fustán y el jubón.

Por otra parte, los yucatecos más adinerados que visitaban Cuba adoptaron las conocidas guayaberas de la isla.

Gastronomía

El gusto por los platillos especiados de los mayas se ha mantenido hasta hoy y en las recetas de la región son casi obligatorios condimentos como el chile, el cilantro, el orégano o la naranja agria. De esa misma herencia procede el uso del maíz.

Algunos de sus platos más típicos son la cochinita pibil, los huevos motuleños, los panuchos y los papadzules.

Uso de palabras mayas

Una de las costumbres más curiosas de los yucatecas es el uso de palabras mayas cuando están conversando en español. Aunque no dominen el lenguaje, esas expresiones en maya demuestra el peso que la cultura indígena tuvo en la región.

Fiestas más famosas

En las fiestas regionales del Yucatán no puede faltar la jarana, el baile típìco de la región. Entre esas festividades se encuentran las vaquerías y varias celebraciones de carácter religioso.

Festividades religiosas

La “Mamá Linda” o Inmaculada Concepción se celebra el 8 de diciembre. Se trata de la patrona de Yucatán y la preparación de la fiesta comienza con varias semanas de antelación.

Otra fiesta importante de carácter religioso se celebra el día de San Antonio de Padua, en junio. La celebración incluye la “bajada del santo” y unas procesiones que recorren diferentes iglesias.

La Semana Santa, sobre a todo a partir del Jueves Santos, es una fecha en la que se realizan numerosos festejos.

Festividades indígenas

Prácticamente cada localidad yucateca celebra sus propias festividades influidas por la herencia indígena.

Las más importantes son el Equinoccio de la Primavera, que se celebra en marzo en la pirámide de Kukulcán, y el Equinoccio de Otoño, también en Chichen Itzá.

Vaquería

Las vaquerías son un tipo de festival ranchero muy popular en la península. La fiesta se prolonga durante varios días e incluyen concursos, presentaciones, bailes tradicionales y comidas.

Además, son imprescindibles las corridas de toros y las bombas, un tipo de poema que versa sobre la belleza femenina y las costumbres de la región.

Música

La trova yucateca

El origen de la trova de Yucatán se remonta a finales del siglo XIX y a inicios del XX. Sus géneros son tres: el bambuco, con origen colombiano, la clave y el bolero, de influencia cubana. Sus compositores incluyen ocasionalmente pasillos, jaranas o valses.

La Jarana

En los siglos XVII y XVIII, los españoles y criollos solían denominar despectivamente a las fiestas populares como “jarana”. Los indígenas identificaron ese término con la música que sonaba durante las festividades y lo adoptó como el nombre de los sones que se interpretaban. Después, la palabra pasó a designar al baile tradicional de la región.

Este baile suele practicarse durante las vaquerías, aunque también está presente en otras festividades yucatecas.

Arte

Uno de los ámbitos en el que mejor se puede contemplar la mezcla entre la cultura indígena y la española es en el arte. No solo es evidente por los restos arqueológicos existentes en la región y que conviven con las iglesias católicas, sino también por la manera en la que se elaboran los tejidos o las piezas de alfarería.

Restos arqueológicos

Una de las mayores riquezas culturales de la península del Yucatán son sus yacimientos arqueológicos mayas.

Este pueblo levantó durante siglos ciudades repletas de importantes templos religiosos. Entre los restos más importantes se encuentran Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Calakmul o Ek Balam.

Arquitectura

Dentro de los espacios urbanos conviven estilos con influencias españolas, francesa, italiana y maya.

Los expertos han dividido la historia de la arquitectura regional en cinco periodos: el colonial; el Porfiriato; el revolucionario; el moderno; y el contemporáneo.

Artesanías

La artesanía de Yucatán es conocida por su variedad y belleza. Sus artículos elaborados con todo tipo de materiales, diseños y colores van desde la joyería en oro y plata a las vasijas de barro, pasando por piezas de carey, madera, piedra o caracol y por instrumentos musicales.

La textilería es otra de las ramas que más prestigio tiene en la región. Además de prendas de vestir, como las guayaberas, destacan sus conocidas hamacas.

Religión

Como en el resto de Latinoamérica, los misioneros españoles se esforzaron por eliminar las creencias tradicionales indígenas y que estos abrazaran la religión católica.

Desde ese momento, la religión y la institución eclesiástica desempeñaron un papel clave en la región, ya que fueron elementos de control de la población.

En la actualidad, la mayoría de la población de la región se declara católica, aunque en los últimos años han crecido los que se declaran protestantes.

Sincretismo maya

A pesar del trabajo de los misioneros, en Yucatán aún existen algunos componentes religiosos procedentes directamente de la herencia indígena.

En muchas comunidades se siguen realizando ceremonias agrícolas en las que se bendicen las semillas, ceremonias para pedir la lluvia y rituales de agradecimiento por las cosechas.

Referencias

  1. Gobierno del Estado de Yucatán. Cultura y tradiciones. Obtenido de yucatan.gob.mx
  2. Universidad Autónoma de Yucatán. Historia y Cultura. Obtenido de mayas.uady.mx
  3. Rodríguez, Yazmín. Yucatán, tierra de diversidad religiosa. Obtenido de eluniversal.com.mx
  4. Cantarell, Violeta H. The Maya of Yucatán, a Living Culture. Obtenido de yucatantoday.com
  5. History.com Editors. Yucatán. Obtenido de history.com
  6. Schwietert Collazo, Julie. The Culture of Mérida and Yucatán. Obtenido de afar.com
  7. Anah. Hanal Pixan: How people celebrate the Day of the Dead in Yucatan. Obtenido de a-nah.com