Perspectivismo: origen, características y obras destacadas
El perspectivismo es una teoría filosófica cuya tesis propone que no hay un único conocimiento o verdad absoluta del mundo, sino múltiples y variadas interpretaciones o puntos de vista del mismo.
Esta doctrina expone que todas las percepciones, esquemas o conceptos devienen de una perspectiva particular. Este planteamiento fue hecho inicialmente por Leibniz y posteriormente desarrollado por otros filósofos como Ortega y Gasset, Friedrich Nietzsche Gustav Teichmüler y Ernst Nolte.
Sostiene que el ser humano se aproxima al mundo desde la interpretación y el punto de vista individual a partir de su propia experiencia y de la razón.
Desde tiempos inmemorables siempre han existido estas reflexiones sobre las perspectivas, así como el cuestionamiento de la verdad como hecho objetivo. El ser humano ha intentado llegar al más profundo conocimiento, y los filósofos y pensadores forjadores del mundo moderno abordaron este ámbito más acuciosamente.
Índice del artículo
Origen
En el siglo XIX el filósofo alemán Gustav Teichmüler definió el término perspectivismo como las formas diversas de llegar al conocimiento de una realidad, considerando la justificación de cada una de estas.
Gottfried Wilhelm Leibniz desarrolló una teoría más amplia acerca del perspectivismo sobre varios ejes centrales. El primer eje se enfoca en las ideas de la razón metafísica, que son aquellas que nos llevan a las verdades más allá del conocimiento científico.
El segundo eje está relacionado con el hecho de que la perspectiva humana es finita y limitada, y que parte de las propias capacidades perceptivas y de raciocinio. Esto se explica debido a que ocupamos un lugar determinado en el mundo en tiempo y espacio.
Leibniz también plantea que el conocimiento es la interpretación valorativa de cada intérprete y centra su análisis filosófico en el poder de la vida, las creencias, lo cotidiano y la forma en la que el ser humano razona sobre estos elementos.
Friedrich Nietzsche
Nietzsche planteaba como imposible el hecho de conocer la verdadera realidad, puesto que la visión e interpretación de cada individuo viene dada desde su percepción, desde un lugar y un momento específico; esto hace que el acercamiento sea subjetivo.
Según Nietzsche, los hechos no existen como tal, solo existe la interpretación que cada quien hace de ellos, y esa perspectiva humana viene cargada de todas las creencias e ideas individuales que están lejos de ser objetivas y, por ende, verdaderas.
Asimismo, el filósofo explica que tampoco existe una real naturaleza de los objetos porque la mirada del observador siempre será una interpretación: hay distintas perspectivas desde las que se puede y se quiere mirar un elemento, todas estas llenas de circunstancias que vician y desvían la esencia real de dicho objeto.
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset fue un filósofo español del siglo XX que figura como unos de los más importantes exponentes del perspectivismo.
Este pensador afirmaba que la verdad podía ser alcanzada incorporando todas las aportaciones individuales posibles desde su realidad.
Cada ser humano está inseparablemente unido a toda circunstancia personal. Cada experiencia, meditación y análisis de esa realidad personal es única y, por consiguiente, cada perspectiva sobre la verdad es inédita y personal.
De esta idea surge la conocida frase “yo soy yo y mis circunstancias” que proviene del análisis que hace Ortega sobre la existencia del yo con “cosas”, refiriéndose tanto a la creación material e inmaterial de cada individuo como a su percepción particular.
Características
-El perspectivismo se sustenta en preceptos filosóficos que proponen la relatividad constante del conocimiento. No existe pureza en las percepciones, así que la captación se da a partir del proceso de observación de las cosas, desde una óptica enfocada en la experiencia personal.
-Esta teoría no acepta la alternativa de la perspectiva global, que sugiere acoger los distintos puntos de vista para que la realidad en sí misma se haga accesible a todos. De tal manera que el perspectivismo rechaza categóricamente esta noción de una perspectiva integradora puesto que raya en la incongruencia.
-Desde el campo de la visión, el perspectivismo implica la forma en la que el ojo capta físicamente los objetos. Se enfoca en las características espaciales y las medidas del elemento, y en la posición relativa del órgano visual en cuanto a la distancia y la ubicación de los objetos.
-El perspectivismo desestima las ideas de filósofos como Kant, Descartes y Platón, que sostienen que la realidad es un evento inamovible y absolutamente concreto y objetivo. Ellos indican que es imposible hacer una evaluación desde este punto de vista.
-Para los teóricos del perspectivismo no existe la verdad absoluta ni la ética categórica, así como tampoco existe la epistemología definitiva. La verdad se crea a partir del estudio y la conjunción de puntos de vista diversos que la justifiquen, independientemente del contexto y la cultura de donde provengan.
Obras destacadas
Leibniz
La obra más emblemática de Leibniz es Disertación sobre el arte combinatorio, que salió a la luz en 1666. La publicación de este texto fue polémica puesto que la obra se editó sin tener los permisos necesarios por parte de Leibniz.
Aunque el filósofo expresó en varias ocasiones su disconformidad con la temprana publicación de la obra, esta aportó un punto de vista novedoso para la época y ayudó al desarrollo de su legitimidad como filósofo.
En Disertación sobre el arte combinatorio Lebniz propone una especia de abecedario asociado al pensamiento que tomó de Descartes. La idea detrás de esta noción era puntualizar que todos los conceptos se conforman a través de otros más sencillos; proponía una manera racional y sistemática de desglosar las grandes ideas.
Entre 1686 y 1714 Leibniz escribió y publicó Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Discurso de la metafísica, Teodicea y Monadología.
Nietzsche
Entre 1872 y 1879 Nietzsche publicó un importante número de obras, entre las que destacan El origen de la tragedia en el espíritu de la música, Consideraciones intempestivas y Humano, demasiado humano.
En la década de los 80 tuvo su periodo más intenso de creación de obras diversas, entre las que se encuentran Aurora, Así habló Zaratustra, La genealogía de la moral, Más allá del bien y el mal, El anticristo, El crepúsculo de los ídolos y Nietzsche contra Wagner.
Este último libro fue escrito en los últimos años de lucidez del filósofo y detalla en forma de ensayo sus consideraciones sobre el compositor alemán Richard Wagner, quien también fue su amigo cercano.
Nietzsche habla de la aproximación filosófica al arte, a la música y al tono de Wagner y expresa también la decepción que siente ante las decisiones personales que tomó el compositor, como convertirse al cristianismo.
Ortega y Gasset
Entre las obras más relevantes de Ortega y Gasset destacan Meditaciones del Quijote y Vieja y nueva política, ambas publicadas en 1914.
Entre 1916 y 1920 tuvo variadas publicaciones como El espectador I, El espectador II y Personas, obras, cosas.
En la década de los 20 publicó otras obras más. Entre las principales se encuentran El espectador III, El tema de nuestro tiempo, España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos, La deshumanización del arte e ideas sobre la novela, El espectador IV y Kant.
Entre 1930 y 1940 destacó especialmente su obra La rebelión de las masas, la más conocida del filósofo. El objeto central del libro, traducido a más de 20 idiomas, es desarrollar la relación entre las nociones de masa y hombre, las características de las aglomeraciones y todo lo que implica que la minoría se vea sometida por la mayoría.
Otras obras publicadas en esa década fueron Goethe desde dentro, En torno a Galileo, Ensimismo y alteración, Estudios sobre el amor y Teoría de Andalucía y otros ensayos.
Tras su fallecimiento en 1955, se publicó la recopilación de las conferencias impartidas entre 1928 y 1929 que llevaron como título La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva.
Referencias
- Huéscar Antonio Rodríguez. “El concepto central del perspectivismo orteguiano” en. Recuperado en22 de marzo de 2019 de Biblioteca Virtual Miguel de: Cervantes: cervantesvirtual.com
- Vergara H. Fernando J. “Perspectivismo del conocer y genealogía del interpretar” en Scielo. Recuperado en 22 de marzo de 2019 en Scielo: scielo.org.co
- Rivera Novoa Ángel “Perspectivismo y objetividad en La genealogía de la moral” en Pensamiento y Cultura Universidad de la Sabana. Recuperado en 22 de marzo de 2019 de Pensamiento y Cultura Universidad de la Sabana: pensamientoycultura.unisabana.edu.com
- Bueno, G. “La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva” en Filosofía en español. Recuperado en 22 de marzo de 2019 de Filosofía en español.: filosofía.org
- Romero, J. “Perspectivismo y crítica social. De Nietzsche a la teoría crítica” en Revistas Científicas Complutenses. Recuperado en 22 de marzo de 2019 de Revistas Científicas Complutenses: revistas.ucm.es