Psicología

Cohesión social: concepto de Durkheim, mecanismos, ejemplos


La cohesión social es un concepto extraído de la sociología que se refiere al grado de acuerdo entre todos los miembros de un grupo o sociedad. También tiene que ver con la sensación subjetiva de que todos ellos forman parte de la misma entidad y tienen características, problemas y proyectos comunes.

El concepto de cohesión social ha sido utilizado por diferentes autores, pero uno de los que más lo desarrolló fue Émile Durkheim. Según este autor, lo que mantiene unidas a las sociedades especializadas e individualistas en las que vivimos es precisamente esta sensación de interdependencia entre las personas, que se sienten parte de una misma unidad.

Para que exista realmente la sensación de cohesión social tienen que cumplirse una serie de requisitos. Por ejemplo, las relaciones entre los ciudadanos deben ser percibidas como consensuadas; y lo mismo ocurre con las que existen entre ciudadanos y el gobierno. Los habitantes de la sociedad también tienen que creer en el buen desempeño de las autoridades y pensar que actúan para conseguir el bien común.

Aunque existen muchos otros factores a la hora de determinar si existe cohesión social o no, normalmente se considera que hay cuatro especialmente importantes: la naturaleza de las relaciones entre los miembros del grupo, las relaciones de trabajo existentes, la unidad percibida entre los componentes de la sociedad y la naturaleza de sus emociones.

Índice del artículo

Cohesión social según Durkheim

Para Émile Durkheim la existencia de la cohesión social y las formas que esta adopta es una de las principales diferencias entre las sociedades modernas y las tradicionales. Con la llegada de la Revolución Industrial aparecieron también nuevas formas de solidaridad entre los miembros de la población. Este autor explicó las distintas clases de solidaridad social en su tesis La división del trabajo social.

Para Durkheim, en las sociedades primitivas en las que no existe división de trabajo la cohesión social aparece porque todos los individuos deben realizar las mismas tareas para sobrevivir. Además, generalmente sus creencias, costumbres, experiencias y objetivos son prácticamente los mismos, lo que hace aparecer la conciencia colectiva y por tanto la solidaridad.

Sin embargo, cuando las sociedades se van desarrollando y haciéndose más complejas, las personas dejan de realizar las mismas tareas y se especializan en un ámbito concreto. Esto implica que cada individuo deja de ser autosuficiente, y en su lugar se crean relaciones de interdependencia en la que cada uno necesita a los demás para sobrevivir y tener éxito.

Según Durkheim, en las sociedades basadas en la agricultura y la ganadería en las que comienza a verse esta especialización del trabajo la solidaridad básica presente en las culturas tradicionales es sustituida por la “solidaridad orgánica”. Esta se basa en las diferencias complementarias entre los individuos en lugar de en lo que les hace iguales.

Cohesión social en las sociedades modernas

El fenómeno de la división del trabajo llega a su máximo esplendor con la Revolución Industrial. En las sociedades modernas cada persona cumple una pequeña tarea en la que tiene que especializarse, siendo la mayoría de ellas esenciales para el funcionamiento del grupo y su bienestar. El estudio de esta estructura social dio lugar a la corriente sociológica conocida como funcionalismo.

Para los funcionalistas, y especialmente para Durkheim, la interdependencia extrema presente entre los miembros de una sociedad moderna es la base de la cohesión social; pero también puede causar todo tipo de problemas sociales.

Al desaparecer las normas, experiencias y creencias comunes, surgen multitud de diferencias entre los individuos, que se sienten desapegados del resto y pierden la sensación de pertenecer a algo mayor que ellos mismos. Para conseguir que siga existiendo la cohesión grupal es necesario volver a darles un propósito común de manera artificial.

Para Durkheim, el rápido desarrollo de la tecnología había hecho que la sociedad no pudiera adaptarse, de tal manera que la cohesión social había perdido gran parte de su fuerza. Esto daba como lugar un fenómeno conocido como “anomia”: la pérdida de valores, creencias y normas colectivas, con consecuencias muy negativas para los individuos.

Entre otras cosas, la anomia provocaba en las personas la sensación de estar perdidas y solas frente a los problemas del mundo, lo que muchas veces desembocaba en la desesperación más absoluta. Para Durkheim y el resto de funcionalistas el desarrollo de una nueva cohesión social era imprescindible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las sociedades modernas.

Mecanismos de cohesión social

En las sociedades modernas la cohesión social no surgiría de manera automática, sino que sería más o menos fuerte en función de la presencia o ausencia de diferentes mecanismos. Los más importantes serían la inclusión social y el sentido de pertenencia.

Inclusión social

En el ámbito de la cohesión social, la inclusión se refiere al grado en el que los diferentes miembros de una sociedad tienen el mismo acceso a diferentes bienes y servicios, y a las mismas oportunidades sin importar sus características personales.

Cuanta más desigualdad exista entre los diferentes miembros de una sociedad desarrollada menor será su sensación de cohesión social. Esta desigualdad puede producirse en muchos sentidos distintos, como por ejemplo en función de la capacidad socioeconómica de los individuos, su etnia, su sexo o sus creencias.

Sentido de pertenencia

El otro mecanismo de cohesión social descrito por Durkheim es la presencia de elementos que le otorguen a los individuos la sensación de pertenecer a algo más grande que ellos mismos. Como ya hemos visto estos elementos son automáticos en las sociedades primitivas, pero en las desarrolladas no tienen por qué estar presentes.

Así, en función de si existen valores comunes entre los habitantes de una población, una identidad común, o si tienen creencias y costumbres parecidas, existirá una mayor cohesión social entre ellos. Algo parecido ocurre con la aparición de relaciones de reciprocidad y solidaridad entre los individuos y con la participación en proyectos colectivos.

Ejemplos de cohesión social

– En comunidades tradicionales, como las tribus indígenas de África o Latinoamérica, la cohesión social entre los individuos suele ser muy alta debido a que comparten experiencias y creencias comunes.

– Algo parecido ocurre con las sociedades en las que la religión juega un papel muy importante. En países como Polonia, India o Colombia los habitantes tienen una gran sensación de pertenencia a su comunidad.

– Por el contrario, en los países más multiculturales como Reino Unido, Estados Unidos, Suecia o Australia es más complicado que exista la cohesión social, y por lo tanto sus habitantes tienden a sentirse más aislados y desconectados del grupo.

– En las manifestaciones se observa cohesión entre individuos por compartir ideas o problemas que se consideran importantes.

Referencias

  1. “Social solidarity” en: Social Theory Rewired. Recuperado en: 03 Junio 2020 de Social Theory Rewired: routledgesoc.com.
  2. “Émile Durkheim y la sociología” en: No Cierres Los Ojos. Recuperado en: 03 Junio 2020 de No Cierres Los Ojos: nocierreslosojos.com.
  3. “Cohesión social” en: Wikipedia. Recuperado en: 03 Junio 2020 de Wikipedia: en.wikipedia.org.
  4. “¿Qué es la cohesión social? Elementos y ejemplo” en: Expok News. Recuperado en: 03 Junio 2020 de Expok News: expoknews.com.
  5. “Solidarity” en: Wikipedia. Recuperado en: 03 Junio 2020 de Wikipedia: en.wikipedia.org.