Botánica

Brosimum alicastrum: características, hábitat, usos, cultivo


Brosimum alicastrum o capomo es una especie arbórea perenne que pertenece a la familia Moraceae. Conocido como capomo, nogal maya, ojoche o ramón, es una planta nativa del trópico mesoamericano.

Se trata de un árbol de porte alto que alcanza 15-35 m de altura. Posee un tallo erecto, corteza áspera, ramas ascendentes, hojas simples y copa piramidal. Es una especie monoica cuyas flores en forma de cabezuela producen como fruto una drupa globular de color amarillo brillante al madurar.

Su hábitat natural se localiza en ambientes cálidos, semicálidos, tropicales y templados, en un rango altitudinal de 20 a 1.600 msnm. De manera silvestre se ubica en diferentes ecosistemas, desde selvas subcaducifolias o subperennifolias de porte medio hasta perennifolias o subperennifolias de porte alto.

Es un árbol muy apreciado debido a su calidad forrajera y disponibilidad durante las épocas de sequía, siendo usado como suplemento alimenticio para el ganado. De igual forma, es empleado con fines medicinales por sus propiedades para tratar el asma y la bronquitis. Además, la madera es utiliza en carpintería y construcciones menores.

Índice del artículo

Características generales

Apariencia

Árbol perennifolio o subperennifolio de porte alto que alcanza hasta 45 m de altura y tiene un diámetro a la altura al pecho de 1-1,5 m. Su tallo es erecto y cilíndrico con amplios contrafuertes, corteza acanalada y áspera de color grisáceo que emana una savia lechosa, dulce y pegajosa. La copa es densa y piramidal.

Hojas

Hojas simples de forma elíptica, ovada o lanceolada, dispuestas de manera alterna, de 5-16 cm de largo por 3-7 cm de ancho. Folíolos de color verde brillante por el haz y verde-grisáceo por el envés, márgenes enteros y ápice agudo fuertemente acuminado.

Flores

Flores unisexuales solitarias y en disposición axilares. Las femeninas, de tonos verdosos, se agrupan en cabezuelas ovaladas con escamas pequeñas. Las masculinas son de color amarillo y se agrupan en amentos globosos constituidos por escamas peltadas carentes de corola.

Frutos

El fruto es una drupa globosa de 2-3 cm de diámetro cuyo pericarpio comestible de color amarillo-anaranjado presenta un sabor dulce y agradable. En su interior se localizan 1-3 semillas esféricas de 1-2 cm de diámetro, testa papirácea de color castaño y cotiledones suculentos de color verde.

Composición química

El análisis fitoquímico de hojas, frutos y semillas ha permitido determinar el gran potencial nutritivo de esta especie, ya sea para consumo humano o animal. De hecho, la composición del material analizado depende de las condiciones ambientales, edad de la planta y madurez del fruto.

Por su parte, las semillas contienen trazas de alcaloides, aceites volátiles, ceras, resinas, así como principios mucilaginosos, pépticos y albuminoides, trazas de sacarosa y glucosa, dextrina, almidón, ácido metarábico, celulosa y sales.

Hojas

– Proteína: 14,9%

– Ceniza: 13,5%

– Fibra: 28%

– Lignina: 7,1%

– Extracto etéreo (grasas): 3,9%

– Fenoles: 1,0%

– Taninos: 9,1%

Pulpa del fruto

– Agua: 84%

– Proteína: 2,5%

– Extracto etéreo (grasas): 0,5%

– Fibra: 1,2%

– Extracto libre de nitrógeno (almidones y azúcares): 10,9%

Semillas

– Agua (semillas frescas): 52,2%

– Agua (semillas secas): 4,5-12,5%

– Proteína: 12,5%

– Cenizas: 15.5%

– Carbohidratos: 40-75%

– Fibra: 2,5-8,5%

– Calorías: 3,59-4,16 kcal/g

– Lisina: 2,5-4%

– Triptófano: 1,2-2,3%

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Orden: Rosales

– Familia: Moraceae

– Tribu: Dorstenieae

– Género: Brosimum

– Especie: Brosimum alicastrum Swartz. 1788

Subespecies

Brosimum alicastrum Sw. subsp. alicastrum

Brosimum alicastrum Sw. subsp. bolivarense (Pittier) C. C. Berg 1970

Sinonimia

Alicastrum guianense (Aubl.) Kuntze

Brosimum aubletii Poepp. & Endl.

Brosimum discolor Schott

B. lecointei Ducke

B. lemeei (Benoist) Lemee

Brosimum palmarum Standl.

Brosimum panamense (Pittier) Standl. & Steyerm.

B. rotundatum Standl.

B. tessmannii Mildbr.

Brosimum velutinum (S. F. Blake) Ducke

Piratinera discolor (Schott) Pittier

Piratinera guianensis Aubl.

P. lemeei Benoist

P. mollis Killip

Piratinera panamensis Pittier

Piratinera scabridula S. F. Blake

P. velutina S. F. Blake

Hábitat y distribución

Se desarrollan sobre suelos fértiles de origen calizo, en terrenos llanos, con ligeros declives escarpados, sitios abarrancados o laderas muy inclinadas. Se adapta a zonas con períodos cortos de insolación, florece a 21-35 ºC, siendo anual o bianual y pierde su follaje en ambientes muy áridos.

Por lo general se adapta a suelos arcillosos, profundos y fáciles de anegar en la estación lluviosa, así como a suelos superficiales, arenosos y altamente pedregosos. Es un cultivo adaptado a crecer y regenerarse en ambientes de bosque cerrado, ya que sus plántulas son extremadamente tolerantes al sombreado.

Se localiza en bosques perennifolios lluviosos o húmedos, bosques subcaducifolios premontanos, riberas en ecosistemas semiáridos y bosques de clima estacional donde forma rodales densos. En Centroamérica se encuentra asociado con laurel negro (Cordia megalantha), varillo (Symphonia globulifera), zapotillo (Calocarpum sp.) y San Juan de Pozo (Vochysia guatemalensis).

Nativo de la América tropical, se distribuye desde el sur de México por toda América Central y el Caribe, incluso en Cuba, Jamaica y Trinidad. De igual forma, al norte de Suramérica en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Roraima en Brasil, Guayana y Surinam.

En México se encuentra localizado en la península de Yucatán, sur de Tamaulipas y en la vertiente del Pacífico desde Sinaloa y Nayarit hasta Chiapas. Por lo general, se ubica en climas tropicales con 18-27 ºC de temperatura media y precipitación de 600-4.000 mm por año.

Usos y propiedades

Forraje

El capomo es un árbol muy versátil y su tronco, ramas, hojas, frutos y semillas tienen diferentes aplicaciones. Las hojas y frutos presentan alta palatabilidad, siendo utilizados frecuentemente como suplemento alimenticio para ganado bovino, equino, porcino, caprino y ovino.

En ciertas regiones de Mesoamérica constituye el único forraje fresco disponible cuando las condiciones ambientales son adversas para otras especies forrajeras. Sus hojas tienen una digestibilidad superior al 65%, proteína 15%, ceniza 13%, fibra 25%, grasas 4% y alto contenido de lignina, fenoles y taninos.

Durante la estación seca, las ramas son aprovechadas como forraje y los frutos que caen al suelo son muy apetecidos, especialmente por los cerdos. Las semillas con alto contenido de vitaminas, proteínas, carbohidratos y niacinas, pueden sustituir hasta un 30% de granos forrajeros como el sorgo.

La proteína presente en hojas y frutos del capomo tiene una calidad nutritiva de primera. El alto contenido de los aminoácidos arginina, lisina, triptófano y valina permite incrementar la producción de leche de un 15 a 20%.

Alimenticio

Los frutos o drupas constituyen un alimento de consumo humano desde épocas precolombinas. Tienen un sabor agradable y dulce, siendo empleados para preparar mermeladas o jaleas. De igual forma, las semillas con alto contenido de proteínas y grasas, han sido parte de la dieta diaria de los pueblos mayas desde tiempos ancestrales.

Las semillas de alto contenido nutricional se consumen cocidas o tostadas, y se comen enteras o se muelen para obtener una harina de múltiples usos. Por ejemplo, se puede mezclar con maíz para elaborar tortillas, tortas o pan, así como para preparar una bebida similar al café.

Por otra parte, las semillas frescas se hierven en agua y se consumen como sustituto de la papa, debido su alto contenido de carbohidratos. Además, debido a sus características organolépticas pueden ser almacenadas por largo tiempo para ser aprovechas en época de escasez.

De la corteza del árbol se extrae un líquido lechoso o savia que se emplea como sustituto de la leche, debido a su alta solubilidad y agradable sabor. A nivel industrial, esta savia es usada como materia prima para la fabricación de chicles.

Medicinal

Entre los usos medicinales, las infusiones o tónicos de ramas y hojas tienen la capacidad de calmar los síntomas del asma y las infecciones del sistema respiratorio. La savia de la corteza y los extractos de los frutos son utilizados para estimular la producción de leche en mujeres de niños lactantes.

Maderero

La madera, a pesar de su baja trabajabilidad, tiene una gran diversidad de usos locales tanto en carpintería como en construcción. En efecto, es utilizada para fabricar muebles sencillos, contrachapado, tableros, formaletas, sillas de montar, hormas para zapatos y herramientas agrícolas. La madera se utiliza como leña o carbón.

Conservación

El capomo es una especie forestal utilizado para la restauración de ambientes intervenidos, ya que protege el suelo, conserva los cursos de agua y protege la biodiversidad. Sus características fisiológicas le permiten desarrollarse bajo selvas secundarias de baja luminosidad, pero cuando se abre un claro en el dosel acelera su desarrollo.

Bajo la sombra de otras especies forma una copa densa con árboles como el palo mulato (Bursera simarubao) o el chicle (Manilkara zapota), además de diversos arbustos. Debido a su rápido crecimiento, madera densa y copa extensa, se emplea ampliamente en programas de reforestación.

Reproducción

Reproducción por estacas

La reproducción por medio de estacas permite obtener árboles productores de frutos en menos de cinco años. Directamente en el campo se utilizan estacas de 1-2 m de alto y 5-15 cm de diámetro, sembradas a una distancia de 3-5 m entre plantas.

Reproducción por semillas

El capomo se propaga habitualmente por semillas frescas obtenidas directamente de la planta o recolectadas de las caídas alrededor de la planta. Para extraer las semillas del fruto se requiere remojar los frutos con suficiente agua, por lo regular se obtienen de 900 a 1200 semillas por kg.

Las semillas frescas presentan un alto porcentaje de germinación; casi un 90% que se inicia a los 8-10 días después de la siembra. Sin embargo, el porcentaje de germinación y la viabilidad se reduce drásticamente a las pocas semanas.

La siembra se puede establecer directamente en bolsas de polietileno o sobre germinadores para luego repicar cuando las plántulas han alcanzado 5-10 cm de altura. El crecimiento durante la fase inicial de desarrollo en vivero es relativamente rápido y las plántulas alcanzan 25-35 cm de alto en 4-5 meses.

Bajo condiciones de vivero se requiere media sombra durante la fase inicial de crecimiento. Es común recolectar plántulas de regeneración natural bajo los árboles, las cuales se puede repicar y plantar en vivero.

Siembra

Esta especie de lento crecimiento se pueden plantar en el campo por medio de estacas o plántulas cultivadas en vivero. En el caso de establecer un cultivo por estacas de árboles adultos, el nuevo árbol sigue el mismo patrón de crecimiento.

Los árboles jóvenes con un diámetro mayor de 32 cm se consideran plantas adultas, por lo regular incrementan su diámetro en 1,3 cm por año. Lo recomendable es utilizar estacas de plantas jóvenes, con el objeto de obtener árboles productivos en el menor tiempo posible.

Cultivo

El establecimiento de los semilleros requiere una distancia de siembra de 10 x 10 cm. El primer trasplante se realiza a bolsas de polietileno de 10 cm de ancho por 20 cm de largo con un sustrato fértil y húmedo.

Para el trasplante definitivo se requieren plántulas de 50 cm de altura y se emplea una distancia de siembra no menor de 3 x 3 m. Se recomienda riego cada 3 días, control de malezas frecuente e iniciar la poda de mantenimiento cuando alcance los 3 m de altura.

Cuidados

A pesar de que se adapta a sitios escarpados de roca caliza con cortos períodos de insolación, llanos de baja fertilidad y terrenos con declive. Se desarrollan con mayor vigor sobre terrenos fértiles, en climas con temperatura media anual de 18-27 ºC y precipitaciones de 600-4.000 mm al año. Esta especie logra la madurez a los cuatro años.

Plagas y enfermedades

Plagas

El capomo es atacado por insectos que se alimentan principalmente de su madera, como Xyleborus ferrugineus y el Xyleborus morigerus, o el hemíptero Trioza rusellae que produce agallas en las hojas.

Enfermedades

En relación a las enfermedades ocasionadas por hongos patógenos, se han identificado Alternaria alternata, Cercospora sp., Colletotrichum sp., Chalara sp., Fusarium, Gilmaniella sp. y Tubercularia sp. Generalmente, las enfermedades ocasionadas por hongos patógenos son frecuentes de los ecosistemas forestales neotropicales.

Las enfermedades fúngicas atacan la planta en sus diferentes etapas del ciclo de vida, siendo las hojas y los frutos los órganos más afectados. Los principales síntomas se manifiestan como clorosis, deformaciones o necrosis, que reducen el crecimiento, capacidad fotosintética, reproducción y supervivencia de la planta.

Referencias

  1. Alvarado, D., Sosof, J. & Sánchez, M. (2006) Búsqueda, colecta, caracterización y preservación de materiales de Ramón (Brosimum alicastrum) en la región Sur-Occidental de Guatemala. (Tesis de Grado). Programa Universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente (PUIRNA). Universidad de San Carlos de Guatemala.
  2. Ayala, A., & Sandoval, S. M. (1995). Establecimiento y producción temprana de forraje de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en plantaciones a altas densidades en el Norte de Yucatán, México. Agroforestería en las Américas (CATIE) v. 2 (7) p. 10-16.
  3. Brosimum alicastrum Sw. (2019) GBIF Secretariat. GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset. Recuperado en: gbif.org
  4. Burgos, A. A., Góngora, R. C., Leal, C. C., Campos, C. Z., & Castro, C. S. (2006) Composición química-nutricional de árboles forrajeros. CONACYT – SAGARPA – COFUPRO. ISBN: 970-94223-2-4.
  5. Meiners, M., Sánchez Garduño y S. De Blois. (2009) El Ramón: Fruto de nuestra cultura y raíz para la Conservación. CONABIO. Biodiversitas, 87:7-10.
  6. Rojas-Schroeder, J. Á., Sarmiento-Franco, L., Sandoval-Castro, C. A., & Santos-Ricalde, R. H. (2017). Utilización del follaje de ramón (Brosimum alicastrum Swarth) en la alimentación animal. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 20(3), 363-371.
  7. Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. (2012). Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative – ELTI. Yale School of Forestry & Environmental Studies. ISBN 978-9962-05-347-7.
  8. Sáyago Ayerdí, S. & Álvarez-Parrilla, E. (2018). Alimentos Vegetales Autóctonos Iberoamericanos Subutilizados. Instituto de Ciencias Biomédicas. ISBN: 978-1-938038-10-5.