Bandera de Libia: historia y significado
La bandera de Libia es el símbolo nacional de este país árabe del norte de África. Está conformada por tres franjas horizontales. Las dos de los extremos ocupan cada una la cuarta parte de la bandera, mientras que la central abarca la mitad. Los colores, de arriba abajo, son rojo, negro y verde. En el centro se incluye una media luna y estrella blancas, símbolos islámicos.
La concepción de Libia como nación y sus banderas es reciente. Antes de eso, el territorio estuvo ocupado por reinos mediterráneos, europeos y posteriormente, musulmanes. Eso hizo que en la zona ondearan banderas pertenecientes a estos regímenes, hasta que en el control del Imperio otomano comenzaron a surgir las primeras referidas al territorio.
En el periodo de colonización italiana cambió el uso de banderas hasta que con la independencia se creó la bandera actual. Esta se modificó tres veces durante la dictadura de Muamar el Gadafi, pero fue readoptada en 2011 tras su caída.
Se considera que el rojo representa a la sangre, el negro a las penurias vividas en la colonización italiana y el verde a las riquezas. La media luna y estrella representan al islam.
Índice del artículo
- 1 Historia de la bandera
- 1.1 Fenicia y Cártago
- 1.2 Imperio romano
- 1.3 Califato Umayyad, abasí y fatimí
- 1.4 Campañas españolas
- 1.5 Libia otomana
- 1.6 Libia italiana
- 1.7 República tripolitana y Emirato de Cirenaica
- 1.8 Reino de Libia
- 1.9 República Árabe Libia
- 1.10 Federación de Repúblicas Árabes
- 1.11 República Árabe Jamahiriya
- 1.12 Guerra y recuperación de la bandera de 1952
- 2 Significado de la bandera
- 3 Referencias
Historia de la bandera
Las banderas libias son un invento reciente en la historia, al igual que la unidad del país. Diferentes tribus habitaron el territorio desde la prehistoria. Sin embargo, los primeros contactos fueron principalmente con los fenicios, que comenzaron a influir en las tribus bereberes y garamates ya establecidas en la zona.
Fenicia y Cártago
Fenicia fue el primer pueblo en establecer diferentes puertos comerciales en la actual costa libia. Se considera que uno de los símbolos de este pueblo fue una bandera con dos colores: azul y rojo, divididos en dos franjas verticales.
Una de sus colonias, Cártago, extendió su control hacia el norte de África, donde fundaron asentamientos y se formó la civilización púnica. La mayoría de los centros poblados estuvo en el área que posteriormente se llamó Trípoli, proveniente de Tres Ciudades: Oea, Libdah y Sabratha. El poder griego de Cártago fue creciendo, con la fundación de diferentes centros poblados.
Imperio romano
Posteriormente, el actual territorio libio fue parcialmente ocupado por las tropas persas de Cambises II, que fue rey de reyes del Imperio aqueménida. Griegos y egipcios se mantuvieron en disputa por la zona. Con la caída de Cártago, las ciudades de Tripolitania quedaron bajo el control de los reyes de Numidia, hasta que estos solicitaron la protección romana.
La anexión a Roma se produjo formalmente en el 74 a.C. No obstante, la influencia romana de Tripolitania venía de antes. La conquista se concretó en el reinado de Augusto y la región de Tripolitania y Cirenaica formó parte de la provincia de África Nova. Económicamente, las ciudades fueron prósperas en un principio, pero la decadencia llegó siglos después.
Los romanos no tuvieron un símbolo como una bandera, pero por muchos años mantuvieron un vexillum o estandarte vertical. Este se compuso de colores granate y marrón e incluyó las siglas SPQR: Senado y Pueblo Romano.
Finalmente, el Imperio romano se dividió y esta región pasó a formar parte del Imperio bizantino. Por muchos años, los vándalos ejercieron influencia contra el sistema. Para el siglo VII, el control bizantino se fue reduciendo y la invasión musulmana se hizo presente.
Califato Umayyad, abasí y fatimí
El islam se fue expandiendo inevitablemente en el norte de África. El control bizantino se fue reduciendo y ya para el año 643 comenzó la conquista de Cirenaica, que pasó a llamarse Pentápolis. La conquista de Trípoli demoró más tiempo, hasta el 647 por parte del califa Uthman. Además de derrotar el dominio imperial, los musulmanes consiguieron controlar a las facciones bereberes.
El primer califato que dominó la zona fue el Umayyad, liderado desde Damasco. Posteriormente, desde el año 750 se hizo con el control el Califato abasí, y más adelante controló el Fatimí. El islam se hizo una realidad rápidamente, incluso para los bereberes, que no aceptaron del todo el gobierno árabe. La bandera del Califato abasí consistió en un paño de color negro, sin otras variaciones.
Para finales del siglo IX, los fatimíes comenzaron a ganar posiciones. El territorio pasó a estar controlado por el gobierno fatimí chiita desde El Cairo. La bandera del Califato fatimí fue simplemente un paño blanco rectangular.
Campañas españolas
El actual territorio libio cambió de manos cuando los españoles lo invadieron y ocuparon en el siglo XVI. El dominio pasó a ser gestionado por los Caballeros de San Juan, provenientes de Malta. En primer lugar, la bandera de la Cruz de Borgoña se hizo relevante, pero posteriormente los símbolos malteses fueron los predominantes.
Libia otomana
Sinan Pasha, almirante otomano, se hizo con el control de la actual Libia en 1551, poniendo fin a la breve ocupación española. Turgut Reis, su sucesor, fue nombrado Bey de Trípoli y posteriormente Pasha de Tripoli. El poder para 1565 pasó a estar controlado por un pasha nombrado por el sultán desde Constantinopla. Los otomanos posteriormente ampliaron su dominio hasta Cirenaica.
El poder pasó a manos de diferentes militares, con diferentes cargos monárquicos. La región mantuvo vierta autonomía del gobierno central. El Elayet de Tripolitania constituyó un territorio poblado por más de 30 mil habitantes. La esclavitud de diferentes grupos estuvo a la orden del día.
Tras diferentes golpes de estado internos, el oficial Ahmed Karamanli se hizo con el poder de Tripolitania. La región adquirió una independencia de facto. Sus actividades piratas los llevó a enfrentarse en una guerra contra Estados Unidos, Suecia y Sicilia. El dominio otomano fue retomado por el sultán Mahmud II en las tres provincias libias.
Banderas durante el dominio otomano
Por varios siglos, el Imperio otomano careció de una bandera única y oficial. Aunque desde los primeros siglos de existencia la media luna y los colores verde y rojo se empezaron a consolidar como símbolos del estado, no fue hasta 1864, en el marco de unas reformas, cuando el Imperio otomano estableció una bandera. Esta consistió en un paño rojo con la media luna y la estrella blancas sobrepuestas, en representación del islam.
Además, el Vilayet de Tripolitania gozó de su propia bandera. A diferencia de la imperial, esta consistió en un paño de color verde con tres medias lunas finas de color blanco. Dos de ellas se contraponían en lo alto de la bandera mientras que la tercera completaba la figura en la parte inferior.
Libia italiana
Italia se había unificado a mediados del siglo XIX. Al convertirse en un gran país europeo, comenzó a tener intereses colonialistas. Eso llevó a que en 1912 se llevase a cabo la Guerra ítalo-turca, que despojó al Imperio otomano de Tripolitania y Cirenaica. Eso hizo que el territorio pasase a formar parte del Reino de Italia.
Hasta 1927 mantuvo la denominación del Norte de África italiano. No obstante, ese año la colonia se dividió en dos: Cirenaica italiana y Tripolitania italiana, recuperando así la antigua denominación otomana.
No fue hasta 1934 cuando el nombre de Libia fue adoptado para denominar a ambas colonias, que desde entonces se unificaron. La división fue de tres provincias, como había sido antiguamente: Cirenaica, Tripolitania y Frezzan.
La política italiana en la colonia fue de colonización, represión y exterminio de pueblos locales. También, la potencia colonial trajo ferrocarriles y diferentes obras de infraestructura, en el marco del proyecto fascista imperial de Benito Mussolini.
El control de Libia por parte de los italianos se mantuvo hasta la Segunda Guerra Mundial. En el año 1943 los británicos conquistaron el territorio. La bandera que los italianos usaron fue la misma del Reino de Italia.
Escudos durante la colonización italiana
No obstante, la región sí mantuvo escudos distintivos, en un estilo heráldico italiano. Tripolitania gozó de uno desde 1919, compuesto por un campo azul predominante y uno dorado en la parte inferior. En la parte central una palmera y sobre ella, una estrella plateada.
En cambio, el escudo de Cirenaica mantuvo un silfio dorado sobre un campo azul. Nuevamente, este estuvo coronado por una estrella plateada de cinco puntas.
Al crearse Libia, ambos escudos se integraron. También se le añadió el símbolo más importante del fascismo: el fascio, que se mantuvo en un campo superior rojo oscuro.
República tripolitana y Emirato de Cirenaica
Los primeros intentos independentistas en la actual Libia surgieron al terminar la Primera Guerra Mundial, durante la colonia italiana. De esa forma, el 16 de noviembre de 1918 se proclamó la República de Tripolitania, que contó con el consentimiento de Italia. La bandera que este país usó mantuvo un color celeste de fondo con una palmera verde en la parte central, presidida por una estrella blanca de cinco puntas.
En Cirenaica se formó un movimiento parecido. Los sanusis fueron los acreedores de una autonomía otorgada por parte de Italia. Ellos constituyeron el Emirato de Cirenaica. Su bandera fue un paño negro que mantuvo la media luna creciente y la estrella en color blanco, emulando a la bandera otomana.
El proceso independentista fue efímero, pues no contó con consenso de los diferentes países y al final, fue echado por la borda por parte de Italia. Esto se produjo tras la llegada de Benito Mussolini al poder, que mantuvo un proyecto fascista de carácter imperialista. En 1924 se decide unificar a Tripolitania y Cirenaica como la provincia de Libia, mientras que Fezzan se mantuvo como un dominio de tipo militar.
Reino de Libia
Italia se coaligó con las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y salió derrotada. Eso le hizo perder todas sus colonias. Libia pasó a estar controlada por una administración británica en Tripolitania y Cirenaica, mientras que en el Fezzan se mantuvo un dominio militar francés.
Los territorios se unieron nuevamente y el elegido para liderarlos fue el emir Idris I, que había gobernado en Cirenaica y posteriormente en Tripolitania. Idris se encargó de llevar las negociaciones de la independencia libia en la ONU. El 24 de diciembre de 1951 se proclamó la independencia del Reino Unido de Libia. Idris I se convirtió en rey.
También en 1951 se aprobó la constitución libia. En el séptimo artículo de esta constitución estableció la bandera, que es la misma de la actual: tres franjas horizontales, de colores rojo, negro y verde, acompañados de una estrella de cinco puntas y la media luna en el centro.
La bandera fue diseñada por Omar Faiek Shennib, entonces vicepresidente de la Asamblea Nacional y ministro de defensa. El diseñador provenía de Cirenaica y planteó a la Convención Nacional Constitucional de Libia la bandera que posteriormente contó con el beneplácito del rey y de la asamblea.
República Árabe Libia
1969 marcó un antes y un después en la historia libia. El militar Muamar el Gadafi, de tan solo 27 años, encabezó un grupo de oficiales que perpetró un golpe de estado contra el monarca el día 1 de septiembre. De esta forma se produjo la posteriormente denominada Revolución libia, de la que el Gadafi se proclamó líder y guía.
La República Árabe Libia fue un estado bastante similar a sus vecinos árabes durante los primeros años. De hecho, este país adoptó una bandera con los colores panárabes muy similar a la egipcia. Se trató de un tricolor de tres franjas horizontales de igual tamaño. En la parte superior estuvo el rojo, seguido del blanco y finalmente del negro.
Federación de Repúblicas Árabes
El panarabismo se hizo creciente con el nuevo régimen libio. El Gadafi llevó la bandera de una Federación de Repúblicas Árabes, un nuevo intento de unidad estatal. El proyecto se concretó en 1972 e incluyó a Libia, Egipto y Siria, a través de un referéndum. Aunque diferentes países fueron candidatos a adherirse, la federación acabó disolviéndose el 19 de noviembre de 1977.
La bandera de la Federación de Repúblicas Árabes mantuvo los mismos colores que la que tenían estos tres países: rojo, blanco y negro. La diferencia fue que incluyeron un halcón dorado como escudo en la parte central, que incluyó el nombre de la federación en árabe.
República Árabe Jamahiriya
La deriva autoritaria de El Gadafi comenzó a hacerse notar con más frecuencia. En 1973, anunció la implementación de la Sharia o la ley islámica en Libia. Tras la caída de la Federación de Repúblicas Árabes, el gobierno de El Gadafi estableció la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. Este nuevo estado planteaba una democracia tribal producto de una mezcla del socialismo con el islam, propuesta por el mismo el Gadafi en El libro verde.
Precisamente el color verde fue el ícono de su gobierno. Libia mantuvo la única bandera monocolor de un estado moderno que ha existido. El pabellón era simplemente un paño de color verde. Este color principalmente representaba al islam, a la ideología imperante y a la antigua región de Tripolitania.
Libia se convirtió en un estado acusado por diferentes gobiernos europeos y estadounidenses de promotor del terrorismo, lo que conllevó al aislamiento de la dictadura de wl Gadafi por varias décadas. Sin embargo, gracias a la extracción petrolera, Libia se convirtió en una de las economías más sólidas de África y el mundo árabe.
Guerra y recuperación de la bandera de 1952
La dictadura de Muamar El Gadafi se extendió hasta el año 2011. En la última década de su gobierno, el dictador recompuso las relaciones internacionales y su liderazgo se hizo popular en el mundo.
No obstante, y en el marco de la Primavera árabe que depuso a varios gobiernos de esta región, en Libia comenzó una insurrección armada que se extendió por meses hasta que se concretó la toma del poder en Tripoli y la captura y asesinato del dictador el Gadafi.
La Yamahiriya planteada por el dictador quedó extinta y Libia entró en una guerra civil con diferentes facciones armadas que aún hoy perdura. Sin embargo, la bandera de 1952 utilizada durante el Reino de Libia fue símbolo de las protestas iniciales contra el Gadafi y posteriormente se adoptó como bandera nacional del país por parte del Consejo Nacional de Transición, a partir de 2011.
Significado de la bandera
La retomada bandera libia tiene diferentes colores y un símbolo principal con varias interpretaciones en general. En su concepción inicial de 1951, la estrella y la media luna tenían una significación completamente referente al islam y su cosmovisión.
Según lo planteado, la media luna representaría el inicio del mes lunar, basándose en el calendario musulmán. Además, representaría la migración de Mahoma de su hogar para profetizar.
La estrella, por su parte, se concibió como la esperanza, la belleza y un elemento que conduce la creencia en Dios, el país y su dignidad. Precisamente la luz de la estrella sería la que guíe en ese sendero y combata a la oscuridad.
Reinterpretación de los hijos de Omar Faiek Shennib
Con la nueva entrada en vigencia de la bandera en 2011, tomaron valor diferentes declaraciones de Ibtisam Shennib y Amal Omar Shennib, hijos del diseñador Omar Faiek Shennib. Citando eventos y documentos de su padre, el rojo representaría a la sangre que fue derramada para conseguir la libertad en Libia.
En cambio, el negro sería escogido en memoria de los tiempos oscuros de la colonización italiana, mientras que el verde sería el símbolo de la riqueza, la agricultura, la comida y la prosperidad. Además, según los hermanos Shennib, el símbolo islámico de la media luna y estrella estaría ahí por ser un símbolo del clan Senussi, al que perteneció el rey Idris I.
Referencias
- 24 december 1951. An online resource dedicated to the history of Libya. (s.f.). National Flag of Libya. 24 december 1951. Recuperado de 24dec1951.com.
- Dalton, C. y Lobban Jr, R. (2014). Libya: history and revolution. ABC-CLIO. Recuperado de books.google.com.
- El Gadafi, M. (1984). El Libro Verde. Public Establishment for Publishing, Advertising and Distribution: Tripoli, Libia y Buenos Aires, Argentina.
- Hashim, H. (24 de febrero de 2011). What’s in a flag? Al Jazeera. Recuperado de aljazeera.com.
- Middle East Online. (22 de febrero de 2011). Libya’s monarchist flag: a symbol of anti-Gathafi protest. Middle East Online. Recuperado de middle-east-online.com.
- National Transitional Council. (2011). Libya National Flag. National Transitional Council. Recuperado de ntclibya.com.
- Smith, W. (2016). Flag of Libya. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com.
- The Libyan Youth Movement. (19 de octubre de 2011). For Amal, life (re)begins at 75. The Libyan Youth Movement. Feb 17th. Recuperado de feb17.info.