Botánica

Champiñón silvestre: características, morfología y hábitat


El champiñón silvestre (Agaricus campestris) es una especie de hongo superior, multicelular macroscópico, de morfología compleja. También es conocido popularmente con las denominaciones de hongo campesino, champiñón de prado y seta campesina. Es una especie comestible muy apreciada.

 Esta especie aparece en la primavera -entre los meses de abril a mayo, para el hemisferio norte terrestre- con una frecuente segunda aparición a finales del verano y durante el otoño. Crece en círculos o en grupos y también de manera aislada.

Agaricus es un género de hongo muy amplio que incluye unas 300 especies, unas comestibles y otras muy tóxicas. También es necesario distinguir a Agaricus campestris de otros hongos muy venenosos del género Amanita.

En vista de que la morfología y el aspecto exterior de estas especies es muy parecido, se requiere de mucho cuidado para distinguir entre comestibles y venenosos.

Índice del artículo

Características

Forma de vida y función dentro de los ecosistemas

El champiñón silvestre tiene un modo de vida saprófito obligado, es decir se alimenta de materia orgánica muerta en descomposición y crece en grupos de varios individuos o de forma aislada sobre el suelo.

En este sentido, el champiñón silvestre depende de que exista en el ambiente suficiente cantidad de residuos provenientes de otros organismos vivos, como cadáveres, excrementos, hojas y otras partes vegetales muertas. Su digestión es extracelular.

A través de esta forma de vida, el champiñón hace la función de descomponedor dentro del ecosistema, degradando materiales orgánicos complejos a moléculas sencillas, asimilables por las plantas.

Así, los champiñones silvestres Agaricus campestris forman parte de los organismos que cierran el ciclo de materia en los ecosistemas, aportan nutrientes para las plantas y fertilizan el suelo.

Morfología

Píleo o sombrero

El píleo es la parte del cuerpo fructífero de todos los hongos superiores, que contiene al conjunto de láminas o himenio donde están alojadas las esporas.

El sombrero de Agaricus campestris es semiesférico, convexo, carnoso, de 5 a 11 cm de diámetro. Globoso en la parte central y aplanado hacia el borde. Presenta una cutícula blanca, brillante y suave, que se separa fácilmente.

Himenio

El himenio es la parte fértil del hongo o cuerpo de láminas y laminillas con las esporas. Agaricus campestris posee láminas dispuestas de manera ajustada, libres, que no están fijadas al pie cubriendo a las laminillas. Es de color rosado en etapas tempranas y van oscureciendo con la edad a color marrón negruzco.

Pie, estipe o pedúnculo

El pie es la estructura que sostiene al sombrero. En Agaricus campestris es cilíndrico, corto, grueso, liso, blanco, de 2 a 6 cm de largo, fácilmente separable del sombrero, con anillo membranoso simple, blanco.

Presencia de anillo

El velo universal es una cubierta protectora de un hongo en etapa inmadura. El velo de Agaricus campestris posee anillo, el cual es un resto del velo que en algunos casos permanece después de romperse para exponer a las esporas. El anillo cumple una función protectora del himenio.

Micelio

El micelio es la estructura conformada por el conjunto de hifas o filamentos cilíndricos cuya función es la nutrición del hongo.

“Carne”o tejido constitutivo

Agaricus campestris presenta una “carne” compacta, firme, blanca; al estar en contacto con el aire se colorea muy débilmente a un color rosa muy pálido.

Hábitat y distribución

Agaricus campestris vive en pastizales donde pasta el ganado que abona el suelo con heces, en praderas, pinares, jardines. Se distribuye en Asia, Europa, Norteamérica (incluyendo México), Australia, Nueva Zelanda y el norte de África.

Composición química

La composición química del Agaricus campestris ha sido estudiada y se ha reportado la presencia de varios compuestos químicos. El compuesto mayoritario es el 1-octen-3-ol, de aroma característico y conocido como “alcohol de los hongos”.

También se han reportado ácidos orgánicos, oxoácidos e hidroxiácidos, ácidos fenólicos, tocoferoles o ergosterol.

Propiedades

Se han reportado actividades antioxidantes, antimicrobianas y antifúngicas de extractos de Agaricus campestris.

Algunos trabajos de investigación reportan que el champiñón Agaricus campestris puede absorber metales como calcio, sodio, plata, cobre y no metales como azufre. También se ha informado que puede absorber arsénico, plomo y cadmio, altamente tóxicos y venenosos.

La FAO (Organización para Agricultura y Alimentos de la Naciones Unidas) recomienda un consumo máximo, seguro, de 300 gramos semanales por persona.

Identificación para evitar confusión con otros hongos 

Ya hemos mencionado que el Agaricus campestris y otros hongos venenosos presentan un gran parecido morfológico, que puede originar confusiones fatales. Ocurren equivocaciones con las especies Amanita verna, Amanita virosa y Amanita xanthodermus.

Amanita verna y Amanita virosa son hongos blancos de aspecto similar a Agaricus campestris, pero extremadamente venenosos. Se diferencian de esta última especie en que siempre tienen sus láminas blancas y poseen volva.

Volva

La volva es una estructura en forma de taza o copa, similar a un capuchón carnoso, ubicada en la base del pie de algunos hongos. Esta estructura es muy importante desde el punto de vista de la clasificación taxonómica para distinguir hongos silvestres venenosos, sobre todo a especies del género Amanita.

El género Amanita presenta un alto número de especies venenosas que poseen esta estructura denominada volva, observable a simple vista.

Sin embargo, existe un problema; la volva puede estar parcial o totalmente debajo de la superficie del suelo, y al cortar el hongo la estructura puede quedar enterrada y no ser detectada. Por esta razón hay que tener muchísimo cuidado.

Amanita xanthodermus

Amanita xanthodermus es un hongo tóxico que se distingue de Agaricus campestris por poseer un pie más corto, un olor desagradable parecido al del yodo, y adicionalmente adquiere coloración amarilla con el solo roce en la base del pie o del sombrero.

Amanita phalloides y Entoloma lividum

Las especies altamente tóxicas Amanita phalloides y Entoloma lividum se diferencian de Agaricus campestris en los siguientes rasgos: Amanita phalloides posee láminas blancas y presenta volva. Entoloma lividum presenta un olor a harina característico y no posee anillo en el pie.

Amanita arvensis, Agaricus bitorquis, A. sylvaticus y A. littoralis

El champiñón silvestre Agaricus campestris no se torna amarillo ni al tacto ni con cortes, no posee olor a anís y tiene un único anillo. Estos rasgos lo distinguen de Amanita arvensis.

El Agaricus bitorquis posee dos anillos; la especie A. sylvaticus, que habita bosques de coníferas, y A. littoralis, que crece en montañas y praderas, se tornan rojizas con el roce al tacto y con cortes.

Agaricus xanthoderma

Agaricus xanthoderma es tóxico y muy parecido en su morfología externa al Agaricus campestris, pero presenta un sombrero que adquiere forma parecida a la de un cubo en su estado adulto, de hasta 15 cm de diámetro. Presenta un fuerte y desagradable olor y el pie tiene color amarillo en la base.

Lepiota naucina

También puede confundirse el Agaricus campestris con Lepiota naucina, hongo que puede ser identificado erróneamente como comestible, ya que provoca problemas intestinales.

Este hongo Lepiota naucina presenta un pie mucho más largo y delgado, de 5 a 15 cm de alto y de 0.5 a 1.5 cm de grosor, mientras que el Agaricus campestris posee un pie recto y más ancho, de 2 a 6 cm de largo y 2,5 cm de grosor.

Las intoxicaciones por estos hongos incluyen síntomas como dolores de cabeza, mareos, náuseas, sudoración excesiva, somnolencia, fuertes dolores de estómago y diarrea.

La mejor recomendación es que la determinación del hongo sea efectuada y certificada por un especialista micólogo o por un centro de control sanitario oficial de cada país. Una determinación errónea puede causar daños fatales de envenenamiento o intoxicación letal.

Referencias

  1. Tressl, R., Bahri, D. and Engel, K.H. (1982). Formation of eight-carbon and ten-carbon components in mushrooms (Agaricus campestris). Agric. Food Chem.30 (1):89–93. DOI: 10.1021/jf00109a019 Elsevier
  2. Nearing, M.N., Koch, I. and Reimer, K.J. (2016). Uptake and transformation of arsenic during the reproductive life stage of Agaricus bisporus and Agaricus campestris. Journal of Environmental Sciences. 49:140-149. doi: 10.1016/j.jes.2016.06.021
  3. Zsigmonda, A.R., Varga, K., Kántora, A., Uráka, I.,Zoltán, M., Hébergerb, K. (2018) Elemental composition of wild growing Agaricus campestris mushroom in urban and peri-urban regions of Transylvania (Romania). Journal of Food Composition and Analysis. 72:15-21. doi: 10.1016/j.jfca.2018.05.006
  4. Glamočlija,J., Stojković, D., Nikolić, M., Ćirić, A., Reis, F.S.,  Barros, L., Ferreira, I.C.  and  Soković, M. (2015). A comparative study on edible Agaricus mushrooms as functional foods. Food and Function. 6: 78.
  5. Gąsecka, M., Magdziak, Z., Siwulski, M. and Mlecze, M. (2018). Profile of phenolic and organic acids, antioxidant properties and ergosterol content in cultivated and wild growing species of European Food Research and Technology. 244(2):259–268. doi: 10.1007/s00217-017-2952-9
  6. Zouab, H., Zhoua, C., Liac, Y., Yangb, X., Wenb, J., Hub, X. and Sunac, C. (2019). Occurrence, toxicity, and speciation analysis of arsenic in edible mushrooms. Food Chemistry. 281:269-284.doi: 10.1016/j.foodchem.2018.12.103