Bandera de Mali: historia y significado
La bandera de Mali es el símbolo nacional de esta república africana. Su composición consiste en tres franjas verticales de igual tamaño. De izquierda a derecha, sus colores son verde, amarillo y rojo. Es la única bandera oficial que ha tenido el país desde su independencia de Francia en 1961.
Las banderas convencionales llegaron a Mali con los europeos, aunque ya existieron símbolos que identificaron a grupos tribales e islámicos. Sin embargo, y con la breve excepción del Imperio Wassolou, Francia ha sido la más relevante en el proceso, al traer su pabellón tricolor.
Con la creación de la República sudanesa dentro de la Comunidad francesa, antecedente del actual Mali, se aprobó una nueva bandera. Esta mantuvo el tricolor francés, pero añadió una máscara kanaga, usada por los dogones que habitan en el país.
Después, esa bandera se reconvirtió con los colores panafricanos. Pero, al acabarse la Federación de Mali, solo quedó como bandera de la República de Mali un pabellón de tres franjas sin otros símbolos adicionales.
Índice del artículo
Historia de la bandera
Aunque, según restos encontrados, se estima que el territorio maliense ha estado poblado por humanos desde al menos 5000 a.C, la organización en civilizaciones y entidades estatales tardó mucho más.
No existe gran registro de la historia antigua en esta región de África, pero uno de los primeros imperios en ser reconocidos fue el de Ghana o Ouagadou, que se disgregó alrededor del año 1076, tras la expansión bereber.
Imperio de Mali
El gran estado antecesor del actual Mali fue el Imperio de Mali, que se creó en el siglo XI y se unificó para el siglo XIII bajo el mando de Soundiata Keita. En este imperio se promulgó uno de los primeros textos de la historia de la humanidad que consagró derechos del hombre: la Carta de Mandén.
El Imperio de Mali se extendió hasta la costa atlántica y se convirtió en un estado con gobernantes islámicos y con un fuerte comercio. El declive comenzó con la consolidación de los tuareg en el norte del territorio, así como con la llegada de los portugueses en la costa. El símbolo predilecto del imperio era el halcón.
Reinos e imperios sucesores
El dominio tuareg duró poco, pues el Reino de Songhaï lo sustituyó al comenzar el siglo XIV. Los siguientes dos siglos, volvió a recuperar los territorios del actual Mali. El islam llegó también al poder en este imperio, que se extendió hasta 1591 al caer contra tropas marroquíes.
A Songhaï le sucedieron diferentes reinos pequeños como Ségou, Kaarta, Macina y Kénédougou. Ninguno de ellos tuvo banderas tal y como las conocemos hoy en día. A su vez, ellos fueron sucedidos por diferentes estados.
Imperio de Tukelor e Imperio de Wassolou
El guerrero Oumar Tall estaba convencido de que era necesaria la creación de un estado teocrático musulmán. Por eso, formó un ejército que para mediados del siglo XIX comenzó a hacerse con territorio en la zona, que fue creciendo. De esta forma, se terminó de constituir lo que se denominó como Imperio de Tukelor.
Ya para 1880, los franceses ocupaban gran parte de la zona, pero prometieron no inmiscuirse en los territorios de Tukelor, pero diez años después terminaron entrando.
Por otra parte, el líder y guerrero del islam Samory Touré había fundado del Imperio de Wassoulou en 1878. Este imperio fue producto de las guerras mandingas y se estableció en la actual frontera entre Guinea, Costa de Marfil y Mali. Su existencia implicó la mayor resistencia por parte de las fuerzas francesas al establecimiento colonial en la región.
Su bandera consistió en un pabellón con tres franjas de colores azul oscuro, azul claro y blanco. En la parte izquierda se incluyó un triángulo rojo con una estrella blanca de siete puntas.
Colonización francesa
Como en casi toda África Occidental, la colonización francesa fue tardía. En el caso de la llegada de los franceses a Mali, el origen estuvo en los conquistadores que partieron de Senegal. La idea inicial de los conquistadores era llegar a Sudán por otra vía distinta a la del árido desierto de Argelia.
Desde 1878 con la conquista de Sabouciré hasta la toma de Gao en 1899 se desarrolló la ocupación de la región a través del acuerdo y la invasión de diferentes reinos. La resistencia en los primeros años de conquista fue muy fuerte.
Uno de los primeros en enfrentarse fue el reino de Logo. Eso se reflejó también en el Imperio Wassoulou, cuyo líder, Samory Touré, cayó y fue deportado a Gabón. La paz bajo dominio total francés no llegó hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX.
La creación formal de la colonia del Alto Senegal-Níger se produjo en 1895. Esta formó parte del África Occidental Francesa. La bandera que se usó en este territorio fue el tricolor francés.
Sudán francés
Para 1920, la colonia de Alto Senegal-Níger pasó a denominarse Sudán francés. Esta nueva entidad desarrolló un fuerte centralismo que trató de mezclar a diferentes grupos étnicos. La situación se fue deteriorando incluso dentro de la Segunda Guerra Mundial, en la que las colonias africanas tuvieron un papel importante.
Como consecuencia del final de la guerra, para 1955 comunas de pueblos étnicos comenzaron a tener autonomía. Este fue el inicio del camino para la autonomía y posterior independencia.
República sudanesa
La situación colonial tras la Segunda Guerra Mundial no se normalizó tampoco en el Sudán francés. Surgieron diferentes partidos políticos, vinculados con los propios grupos tribales, así como con partidos franceses. El Partido democrático sudanés era cercano a los comunistas franceses mientras que el Bloque demócrata sudanés era vinculado con el obrerismo francés.
La conquista de alcaldías y escaños en las asambleas legislativas por parte de grupos locales fue producto del aumento de la autonomía. Para 1946, la constitución francesa estableció la creación de la Unión francesa, que dotó de autonomía a las colonias. El Sudán francés seguía perteneciendo al África Occidental francesa y a sus instituciones, ahora electas.
El federalismo iba creciendo en apoyos entre los nuevos políticos electos de la colonia del Sudán francés. No fue hasta 1958, con la aprobación de la nueva constitución propuesta por Charles de Gaulle y la creación de la Comunidad francesa, que se cambió definitivamente la perspectiva de esta colonia. De esta forma, el Sudán francés pasó a ser una entidad autónoma dentro de la Comunidad francesa, denominada como República sudanesa.
Bandera de la República sudanesa
El tricolor francés se mantuvo como seña de identidad de la nueva República sudanesa. Sin embargo, dentro de la franja blanca central, el símbolo distintivo pasó a ser otro. Este se trató de una máscara kanaga, utilizada por la etnia dogón en ceremonias funerarias. Su color fue el negro, que contrastó con el blanco del fondo.
Federación de Mali
Para el momento de la creación de la Comunidad francesa, en 1958 partidos como Rassemblement démocratique africain (RDA) defendían la independencia total de los territorios y no una autonomía en el estado francés.
Los días 29 y 30 de diciembre de 1958 tuvo lugar la Conferencia de Barnako, en la que representantes de Senegal, la República sudanesa, Alto Volta y Dahomey acordaron el nacimiento de la Federación de Mali, dentro de la Comunidad francesa. Para el mes de enero, el Sudán francés y Senegal aprobaron la constitución, pero Alto Volta y Dahomey se retiraron, presionados por Francia y Costa de Marfil.
La nueva entidad fue reconocida como parte de la Comunidad francesa por de Gaulle en mayo de 1959. En 1960, las competencias francesas fueron transfiriéndose de forma vertiginosa a la Federación de Mali, incluyendo en materias de defensa. Finalmente, el 20 de junio de 1960 se proclamó la independencia.
Bandera de la Federación de Mali
Los colores panafricanos se hicieron presentes a la hora de escoger la bandera de la naciente Federación de Mali. Sin embargo, la estructura de la bandera de la República sudanesa se mantuvo. El gran cambio fue la sustitución del tricolor francés por el panafricano, al pasar a ser verde, amarillo y rojo. Sin embargo, la máscara kanaga negra en la franja central se mantuvo.
República de Mali
La Federación de Mali como estado independiente tuvo una corta duración. Surgieron grandes conflictos entre sudaneses y senegaleses, hasta que en el mes de agosto de 1960 Senegal proclama su independencia. Se trató de un movimiento forzoso que conllevó al cierre de fronteras y el fin del tránsito ferroviario. Para septiembre, Francia reconoce la independencia de Senegal.
Finalmente, el 22 de septiembre de 1960, el líder nacional Modibo Keïta declaró la independencia de la República sudanesa con el nombre de la República de Mali. De esa forma se ha mantenido hasta hoy, con la misma bandera desde el 21 de enero de 1961.
Este símbolo está compuesto de tres franjas verticales de colores verde, amarillo y rojo. Es la misma de la Federación de Mali, pero sin la máscara kanaga en el centro.
Esta fue retirada debido a presiones de grupos islámicos que defendían que no debían existir imágenes humanas, como la de la máscara, que pudieran adorarse. Desde su establecimiento, no ha tenido cambios.
Significado de la bandera
Son variados los significados que se le atribuyen al pabellón maliense. Los tres colores en su conjunto representan al panafricanismo. Al ser compartidos con la gran parte de países africanos, la bandera representa la de unión y encuentro entre los pueblos del continente.
Significado por franja
En el caso de la franja verde, se relaciona con el color de la esperanza, además de la naturaleza del país. Esta se compondría de praderas y campos, así como también del suelo que produce los alimentos y que permite pastorear a los diferentes animales. Para algunos, sería también representación del islam.
Por su parte, el color amarillo es el que se identifica con el sol y el oro rico en el subsuelo del país, así como a todas las riquezas minerales. También, algunos entienden al amarillo como el color que representa la memoria colectiva y el patrimonio heredado del país.
Finalmente, el color rojo y como es frecuente en vexilología, representa a la sangre derramada por la defensa del país y su liberación del yugo de la colonia francesa. Por eso, funge de recuerdo a los caídos, pero también es un símbolo de lucha para todos aquellos que derramarían su sangre por el país en el presente. Por otra parte, otros lo vinculan a la necesidad de proteger las culturas nacionales, sus artes y representaciones.
Referencias
- Duff, J. (s.f.). Drapeau du Mali. Tous les drapeaux XYZ. Recuperado de touslesdrapeaux.xyz.
- Garnier, C. (1961). La grande déception du Mali et les États Unis d’Afrique. Revue des deux mondes (1829-1971), 546-560. Recuperado de jstor.org.
- Niane, D. (1974). Histoire et tradition historique du Manding. Présence africaine, 89(59-74). Recuperado de cairn.info.
- Le Frontal. (s.f.). Drapeau du Mali : Histoire et signification. Le Frontal. Recuperado de lefrontal.com.
- Smith, W. (2018). Flag of Mali. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com.