Flora y fauna de Jujuy: especies más representativas
La flora y fauna de Jujuy queda representada por especies como la llareta, el aligustre, el sacha-cabra y el chingolo, entre otras. Jujuy forma parte de las 23 provincias que existen en Argentina. Se encuentra ubicada al noreste de ese país, limitando así al norte con Bolivia y al oeste con Chile.
En esta región se distinguen tres áreas geográficas: el Altiplano, el río Grande de Jujuy y el Gran Chaco. También, destacan algunas áreas desérticas, como las Yungas y las Salinas Grandes.
Sin embargo, a pesar de esta diversidad, el terreno en Jujuy es principalmente semiárido y árido, exceptuando el valle de San Francisco.
Índice del artículo
Flora de Jujuy
Llareta (Azorella compacta)
Este arbusto fanerógamo, que pertenece a la familia Apiaceae, es originario de Suramérica. Así mismo, se encuentra distribuido en Bolivia, Perú, Argentina y Chile. La altura de esta especie caméfita puede alcanzar 1 metro, con un diámetro aproximado de 1 a 2 metros.
Durante su crecimiento forma una masa compacta, de forma redondeada. Esta se conforma por varios tallos fasciculados, convergiendo en una estructura radical basal. En el extremo terminal de estos, las hojas forman rosetas.
Las hojas son simples y resinosas, midiendo de 3 a 6 milímetros de largo y de 1 a 4 milímetros de ancho. Las que van muriendo quedan dentro de la planta, formando así, un relleno conocido como detritus.
En las inflorescencias terminales de la yarita, como también en conocida esta especie, los pedúnculos emergen desde un mismo punto, elevándose todos a una misma altura. Así, forman una figura semejante a un paraguas.
Con relación a las flores, pueden presentarse en solitario o en grupos de 2 a 5 de estas. Son hermafroditas y de color amarillo verdoso. El fruto es un esquizocarpo seco que tiene dos pericarpios, con una semilla cada uno. Este puede medir entre 4 y 5 milímetros.
Hábitat y utilidad
La Azorella compacta es una especie longeva, que crece muy lentamente. Se localiza en hábitats en altas montañas y en áreas de altiplano, en altitudes entre 3200 y 4800 msnm.
La especie de cojín compacto que forma la llareta es dura y contiene muchas resinas. Debido a esto, es utilizado por los campesinos como leña.
Aligustre (Ligustrum lucidum)
El aligustre forma parte de la familia Oleaceae, oriunda del sudeste asiático. Esta planta ha sido introducida a nivel mundial, llegando a convertirse en algunos países en una especie invasora.
La altura de este árbol pudiera estar entre 3 y 8 metros. La corteza es de color pardo grisácea, de textura lisa. Sin embargo, al pasar del tiempo pudiera presentar unas finas grietas.
Las hojas son opuestas y de color verde oscuro, midiendo de 3 a 8 centímetros de ancho y de 5 a 15 centímetros de largo. Su forma es ovalada, con la punta aguda y el margen entero. Tienen la particularidad de ser brillantes por el haz y sin lustre por el envés.
Durante el verano, la alheña, como también es conocida esta especie, forma panículas cónicas. Cada una tiene numerosas flores pequeñas y de color blanco marfil. Estas llegan a cubrir casi toda la copa e impregnan al ambiente de su agradable fragancia.
En otoño, aquellas flores que fueron fecundadas, originan bayas globosas, de color violeta oscuro, casi negro. Estas forman parte de la dieta de algunas aves, como los estorninos y las currucas capirotadas.
Cochucho (Zanthoxylum coco)
Este árbol siempreverde pertenece a la familia Rutaceae. Es originario de Bolivia y Argentina, creciendo así naturalmente en las sierras subandinas y en las pampeadas, con una altura de hasta 1300 msnm.
El cochucho es una especie orófila que crece entre 5 y 11 metros de alto. Tiene un fuste recto, con la corteza de color pardo amarillento o grisácea, cubierta de espinas. Las ramas son tortuosas de un tono castaño grisáceo. Estas también tienen espinas cónicas, dispuestas de manera irregular.
Con relación al follaje, es abundante, con hojas imparipinnadas que tienen espinas muy notables, dispuestas de manera pareada. Así mismo, tienen el margen aserrado y los folíolos lanceolados.
Dicha especie, también conocida como el sauco hediondo, puede ser monoico o dioico. Las flores son imperfectas, de color blanco verdoso. Además, tienen cinco sépalos y cinco pétalos y pueden medir alrededor de 5 milímetros de diámetro. Se presentan en una inflorescencia panicular de 10 a 25 centímetros de largo.
El fruto es un folículo con forma esférica, rugoso, de color morado cuando está maduro. Crece en racimos pendulares y contienen una semilla negra brillante.
Fauna de Jujuy
Sacha-cabra (Mazama gouazoubira)
Este cérvido es nativo de América, habitando desde México hasta Argentina. Normalmente se encuentra, solo o formando pareja, en regiones boscosas semiabiertas o abiertas. Allí, se alimenta de hojas, brotes tiernos, frutos y hongos.
La coloración de su cuerpo es bayo parduzco, pardo grisáceo o sepia, sin embargo, los flancos son más claros. Contrariamente al color corporal, el vientre, la barbilla, la parte superior y posterior de los muslos y la parte inferior de la cola pudieran ser de color blanco, naranja o sepia claro.
La grupa tiene una mayor altura que los hombros. La cola es corta, midiendo de 8 a 15 centímetros. Los machos presentan astas cortas, con una longitud de 7 a 15 centímetros. Estas estructuras tienen los extremos agudos, orientados hacia atrás. Aparecen cuando el animal tiene un año de vida.
Las astas carecen de ramificaciones, aunque en los adultos pudieran ser bifurcadas. Tienen canaletas longitudinales de tono castaño. La caída de esas, suele ocurrir después del apareamiento, pero en ocasiones pudiera mantenerse por más de dos años.
El largo de la corzuela parda, como también se le conoce a esta especie, se encuentra entre 82 y 125 centímetros, llegando a pesar de 8 a 25 kilogramos.
Vicuña (Vicugna vicugna)
Este mamífero artiodáctilo es un camélido suramericano que vive en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y en Perú. En cuanto a su peso, pudiera estar entre los 40 y 50 kilogramos, alcanzando hasta 80 centímetros de largo.
La coloración de la cabeza, cuello, dorso y de los laterales es beige o marrón rojizo claro, al igual que unas franjas que entran a cada extremidad. El pecho y toda la parte inferior del cuerpo es blanco. Sin embargo, los tonos podrían variar según el área geográfica que habite.
Las que viven en el norte, son más oscuras y tienen un mechón corporal, con pelos blancos y largos. El pelaje es denso, cuyas fibras crecen juntas. Así, estas protegen al animal del viento, del frío y de la lluvia.
La vicuña tiene las patas delgadas y largas, con almohadilla terminales. Estas le permiten caminar sobre diversos tipos de suelo, incluyendo los pedregosos, típicos de su hábitat natural.
Su distribución son las llanuras abiertas, rodeadas de escarpaduras y colinas rocosas, ubicadas en climas fríos, ventosos y secos. Su dieta está basada en pasto, prefiriendo así las herbáceas y las gramíneas cortas. En muy pocas ocasiones comen pasto duro, sin embargo, le gustan los líquenes.
Chingolo (Zonotrichia capensis)
El chingolo es un ave neotropical, que mide aproximadamente 15 centímetros de largo. Esta especie puede habitar desde estepas y praderas abiertas hasta bosques, ambientes urbanos y plantaciones agrícolas.
El cachilo, como también se le conoce al Zonotrichia capensis, se caracteriza por tener un copete con rayas de color negro. La garganta es blanca, con una especie de “collar” en tono naranja o canela. La región ventral y el pecho son blancas o pardo claro, con reflejos oscuros y los costados grises.
El dorso es pardo, con manchas negras. Sin embargo, la cola y las alas son más oscuras. El chingolo joven posee un plumaje más uniforme, con vetas oscuras en el pecho.
Es un animal solitario, que forma parejas en la etapa de reproducción. Sus hábitos son diurnos, permaneciendo activo hasta el anochecer. Aunque es una especie arborícola, suele bajar a la tierra a recoger gusanos y semillas, que forman su principal alimento.
El canto del chingolo es exclusivo del macho. Este se compone de un tema, con tres tiempos y un trino. Aunque el tema es diferente en cada especie, el trino podría ser propio de una población. De esta manera, la hembra pudiera identificar a su pareja.
Referencias
- Wikipedia (2019). Jujuy province. Recuperado de en.wikipedia.org.
- Encyplonedia britannica (2019). Jujuy, province Argentina. Recuperado de britannica.com.
- Richard, Enrique, Julia, Juan Pablo, Samaniego, J, Aceñolaza, Pablo. (1995). La corzuela parda: Mazama gouazoubira. Recuperado en researchgate.net.
- Gobierno de Jujuy (2017). Jujuy protege su patrimonio cultural y paisajístico. Recuperado de prensa.jujuy.gob.ar.
- Jujuy en línea (2018). Geografía de Jujuy. Recuperado de jujuyenlinea.com.