Hiato acentual: características y ejemplos
El hiato acentual se produce cuando se combina una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona en cualquier orden (mío, maíz). Esta combinación siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, independientemente de si esta es requerida por las normas generales de acentuación. Esto ocurre, incluso, si hay una hache intercalada (búho, vehículo).
Un hiato es el encuentro de dos vocales contiguas dentro de una palabra, pero que pertenecen a sílabas distintas. Este puede ocurrir en el caso de tres secuencias concretas: dos vocales abiertas (a,e,o) distintas, dos vocales abiertas o cerradas iguales o cualquier combinación de vocal cerrada (i, u) tónica y vocal abierta átona.
Precisamente, en este último caso es cuando se produce el hiato acentual. En este sentido, una vocal tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza de voz.
Esta es el núcleo de la sílaba tónica (la más prominente en una palabra). Tal es el caso de la i en la palabra bisílaba frío (frí – o). Todas las demás vocales – y las demás sílabas – son átonas.
Índice del artículo
Características
El hiato acentual rompe el diptongo; es decir, divide la sílaba en dos. Cabe resaltar que un diptongo es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En cambio, el hiato implica que las vocales contiguas se encuentran en sílabas distintas.
Ahora, las secuencias donde se produce un hiato acentual están conformadas por: aí, eí, oí, aú, eú, oú, ía, íe, ío, úa, úe y úo.
Como ya se mencionó, la letra hache intercalada en estas secuencias no impide que se produzca el hiato acentual. Por tanto, este también ocurre en ahí, ehí, ohí, ahú, ehú, ohú, íha, íhe, ího, úha, úhe y úho.
Algunas de estas combinaciones son más comunes que otras. Por ejemplo, ía se puede encontrar en las conjugaciones del copretérito de los verbos terminados en er o ir (sabía, comían, perseguías).
La combinación oú, en cambio, es mucho menos común. Esta se puede observar en mohúr (moneda de oro de la antigua India inglesa), noúmeno (objeto del conocimiento racional puro) y finoúgrio (relativo a los fineses y a otros pueblos de lengua urálica).
Por otro lado, dentro de las expresiones de un mismo signo es frecuente que un hiato se convierta en diptongo y viceversa. De este modo, en la palabra reúno se produce un hiato acentual (secuencia eú). Sin embargo, en la palabra reunión se produce un diptongo.
Ejemplos de hiato acentual
Para ejemplificar el hiato acentual, se ha resaltado su ocurrencia en las palabras de varios fragmentos. La mayoría de estos fragmentos pertenecen a la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. En el caso de úe, éu y oú, se tomaron otras obras de referencia.
Hiato ía
“[…] don Quijote […] no se podía tener sobre el borrico y de cuando en cuando daba unos suspiros, que los ponía en el cielo, de modo que de nuevo obligó a que el labrador le preguntase le dijese qué mal sentía; y no parece sino que el diablo le traía a la memoria los cuentos acomodados a sus sucesos…”
Hiato íe
“Tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten, en pena de las que les queremos dar echándolos del mundo.”
Hiato ío
“Y es de saber que Sancho Panza había echado sobre el rucio y sobre el lío de las armas, para que sirviese de repostero, la túnica de bocací pintada de llamas de fuego que le vistieron en el castillo del duque la noche que volvió en sí Altisidora…”
Hiato úa
“Aquella tarde sacaron a pasear a don Quijote, no armado, sino de rúa vestido un balandrán de paño leonado, que pudiera hacer sudar en aquel tiempo al mismo yelo. Ordenaron con sus criados que entretuviesen a Sancho, de modo que no le dejasen salir de casa.”
Hiato úe
“Evalúe los tejidos superficiales suprayacentes y laterales a los polos superior e inferior de la articulación sacroilíaca […]. Adecúe la profundidad del tacto según sea necesario para evaluar las distintas capas de tejidos.” (Fundamentos de medicina osteopática de la American Osteopathic Association, 2006)
Hiato úo
“[…] y de la viuda tortolilla/ el sentible arrullar, el triste canto/ del envidiado búho, con el llanto/ de toda la infernal negra cuadrilla,/ salgan con la doliente ánima fuera,/ mezclados en un son, de tal manera,/ que se confundan los sentidos todos,/ pues la pena cruel que en mí se halla/ para cantalla pide nuevos modos.”
Hiato aí
“De aquí sacarán mis huesos, cuando el cielo sea servido que me descubran, mondos, blancos y raídos y los de mi buen rucio con ellos, por donde quizá se echará de ver quien somos… “
Hiato eí
“No se dejó de reír don Quijote de la simplicidad de su escudero; y, así, le declaró que podía muy bien quejarse como y cuando quisiese, sin gana o con ella, que hasta entonces no había leído cosa en contrario en la orden de caballería.”
Hiato oí
“Estando, pues, los dos allí sosegados y a la sombra, llegó a sus oídos una voz, que, sin acompañarla son de algún otro instrumento, dulce y regaladamente sonaba […].
Porque aunque suele decirse que por las selvas y campos se hallan pastores de voces extremadas, más son encarecimientos de poetas que verdades; y más cuando advirtieron que lo que oían cantar eran versos, no de rústicos ganaderos, sino de discretos cortesanos.”
Hiato aú
“[…] y quiso su ventura que viniese a caer a los pies de Rocinante, que aún no se había levantado: donde se echa de ver la furia con que machacan estacas puestas en manos rústicas y enojadas.”
Hiato eú
“Este procedimiento es muy usado, en la actualidad, en los conocidos Mix, que reúnen piezas de música de baile sobre un soporte fonográfico, imitando la labor de ensamblaje de los discjokeys.” (Obras musicales, compositores, interpretes y nuevas tecnologías de Raquel Esther de Román Pérez, 2003)
Hiato oú
“Pero la admiración no es tan grande como para eximirse de señalar dos grandes malentendidos acerca de la naturaleza del noúmeno. Uno es la noción del noúmeno como causa de nuestras percepciones.” (Los trabajos de la belleza modernista de Esteban Tollinchi, 2004)
Referencias
- Hiato. (s/f). Real Academia Española tomado de lema.rae.es.
- Guitart, J. M. (2004). Sonido y sentido: teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo. Washington: Georgetown University Press.
- Primo, R. (2013). Ortografía breve, escritura fácil. Lima: Arsam Editorial.
- Martínez, J. A. (2004). Escribir sin faltas: manual básico de ortografía. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Fernández Fernández, A. (2007). Diccionario de dudas: A-H. Oviedo: Universidad de Oviedo.