Animales

Pseudocelomados: características, reproducción y nutrición


Los pseudocelomados son un grupo animal comprendido por organismos cuya cavidad corporal no es de origen mesodérmico y es denominado pseudoceloma. Esta funciona como un celoma verdadero. Desde una perspectiva evolutiva, la aparición de una cavidad corporal representó una serie de ventajas para sus poseedores, relacionadas con el movimiento y el desarrollo de los órganos.

Según las evidencias, esta cavidad pudo haber evolucionado en múltiples ocasiones en las distintas ramas de los linajes animales. Por ello, el término describe generalidades de un plan corporal y no una unidad taxonómica.

Los representantes de este grupo son de poco conocimiento popular, e incluyen a los nematodos, nematomorfos, acantocéfalos, rotíferos y kinorrincos marinos.

Históricamente, estos animales vermiformes eran agrupados en un filo llamado Asquelmintos. Hoy en día, cada una de las clases que los constituían ha sido elevada a filos. La taxonomía del grupo aún está sujeta a controversia, apoyando la idea de que no constituyen un grupo monofilético.

Índice del artículo

¿Qué es el celoma?

El celoma (término derivado del griego koilos, que significa cavidad) se define como una cavidad corporal totalmente rodeada de mesodermo, una de las tres capas embrionarias de los animales triblásticos.

Se forma durante el evento de gastrulación, donde el blastocele es llenado (de manera parcial o completa) por el mesodermo. La manera en que se forma varía dependiendo del grupo estudiado.

Los animales que poseen celoma verdadero se conocen como celomados. Del mismo modo, existen animales que carecen de dicha cavidad corporal y se conocen como acelomados.

Es menester mencionar que los animales acelomados son triblásticos. Los que carecen de mesodermo, no poseen un celoma pero no son considerados acelomados.

Un grupo de animales exhibe un plan corporal diferente, que pareciera ser intermedio: una cavidad corporal que no está forrada completamente de mesodermo llamada pseudoceloma. Embriológicamente, esta cavidad es una blastocele persistente.

Algunos autores consideran que el uso del celoma como característica de alto valor taxonómico ha sido exagerado, al igual que todas las discusiones relacionadas con su origen y posibles homologías entre los grupos.

El pseudoceloma: una cavidad corporal falsa

Además de su origen embrionario particular, el pseudoceloma se caracteriza por estar relleno de fluido o bien de una sustancia de consistencia gelatinosa con algunas células mesenquimales.

Funcionalmente comparte algunos aspectos con los celomas verdaderos, a saber: (i) libertad de movimiento; (ii) añadir espacio extra para el desarrollo y diferenciación del sistema digestivo y demás órganos, ya que no estarán comprimidos en el interior de una matriz maciza; (iii) participar en la circulación de materiales con el cuerpo y (iv) en el almacenamiento de sustancias de desecho.

Además, la cavidad puede funcionar como un esqueleto hidrostático, capaz de proveer soporte al animal, como ocurre con el celoma en las lombrices de tierra.

A pesar de estos potenciales adaptativos, el pseudoceloma no cumple todas estas funciones en todas las especies que lo poseen.

Taxonomía y filogenia

Los organismos con un plan de organización pseudocelomado se caracterizan por ser de pequeño tamaño, la mayoría con forma que recuerda a un gusano; y pueden tener una vida libre o bien ser parásitos de algún animal.

El término pseudocelomado agrupa una serie de organismos muy heterogéneos y describe un plan corporal, no una unidad taxonómica. En otras palabras, no constituyen un grupo monofilético.

La ausencia de sinapomorfias o caracteres derivados compartidos sugiere que cada filo evolucionó de manera independiente y la estructura similar en cuanto a la cavidad corporal es el resultado de evolución convergente.

Como el cuerpo de estos animales es blando, su registro fósil es extremadamente escaso, hecho que no contribuye a aclarar las relaciones filogenéticas entre los grupos de pseudocelomados.

Clasificación de Holley

Aunque la clasificación de este grupo está rodeada de controversia y discrepancias, usaremos una clasificación sencilla usada por Holley (2016), constituida por seis filos, agrupados en dos superfilos:

– Superphylum Lophotrochozoa.

– Phylum Rotifera.

– Phylum Acanthocephala.

– Phylum Gastrotricha.

– Superphylum Ecdysozoa.

– Phylum Nematoda.

– Phylum Nematomorpha.

– Phylum Kinorhyncha.

Características: reproducción, nutrición y hábitat

A continuación describiremos las características de los grupos más resaltantes de pseudocelomados.

Phylum Rotifera

Los rotíferos son un grupo que habita cuerpos de aguas dulces, saladas y ambientes semiterrestres, de distribución cosmopolita que comprende más de 1800 especies descritas hasta el momento. La mayoría de las especies tienen un estilo de vida solitario, y unas pocas pueden formar colonias.

Son animales de tamaño pequeño, de entre 1 y 3 mm de largo, ampliamente variados en su forma y coloración: encontramos desde formas transparentes hasta variantes muy coloridas.

El sistema digestivo se encuentra completo. Algunas especies se alimentan de pequeñas partículas orgánicas y algas que logran capturar por suspensión, mientras que otras tienen la habilidad de atrapar pequeñas presas, como protozoarios.

Son dioicos, con dimorfismo sexual, donde los machos son usualmente más pequeños. La reproducción puede ser sexual o mediante partenogénesis.

Phylum Acanthocephala

Está formado por unas 1000 especies de animales que son parásitos estrictos de peces, aves y mamíferos. No suelen infectar a humanos.

Son más grandes que los rotíferos. Generalmente miden unos 20 cm, aunque algunas especies miden más de un metro.

Su estilo de vida como parásitos se asocia a la pérdida total del sistema digestivo, mientras que otros sistemas se han reducido considerablemente.

Son dioicos, y las hembras son más grandes. La reproducción es de tipo sexual, y el desarrollo lleva a la formación de una larva acantor.

Phylum Gastrotricha

Comprende unas 450 especies de animales acuáticos, habitantes de océanos y aguas dulces. Son pequeños, en un rango de 1 a 3 mm, con un cuerpo divido en cabeza y tronco. Se asemejan a los rotíferos.

Son depredadores de protozoarios, bacterias, algas y detrito, que pueden consumir por la boca, y digerirlos por el sistema digestivo completo.

Son hermafroditas y generalmente realizan la fertilización cruzada, que lleva al desarrollo de huevos con cáscaras duras.

Phylum Nematoda

Entre los pseudocelomados no hay duda de que los nematodos son los organismos más relevantes en diversidad, abundancia y en impacto a los humanos. Se han reportado más de 25000 especies de nematodos, aunque se presume que existen más de 500000.

Para hacernos una idea de su abundancia, tomemos en cuenta el siguiente hecho: en una sola manzana podrida se han encontrado más de 90000 nematodos.

Tienen una distribución mundial y habitan una amplia gama de ecosistemas, como suelo, océano y cuerpos de agua dulce, o bien siendo parásitos de animales o plantas.

La mayoría son dioicos, con machos más pequeños que las hembras. La fertilización es interna y los huevos suelen ser almacenados en el útero hasta el momento de la deposición.

Referencias

  1. Barnes, R. D. (1983). Zoología de los invertebrados. Interamericana.
  2. Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2005). Invertebrados. McGraw-Hill.
  3. Cuesta López, A., & Padilla Alvarez, F. (2003). Zoología aplicada. Ediciones Díaz de Santos.
  4. Hickman, C. P., Roberts, L. S., Larson, A., Ober, W. C., & Garrison, C. (2001). Integrated Principles of Zoology. McGraw-Hill.
  5. Holley, D. (2016). General Zoology: Investigating the Animal World. Dog Ear Publishing.
  6. Irwin, M. D., Stoner, J. B., & Cobaugh, A. M. (Eds.). (2013). Zookeeping: an introduction to the science and technology. University of Chicago Press.
  7. Kotpal, R. L. (2012). Modern Text Book of Zoology: Invertebrates. Rastogi Publications.
  8. Schmidt-Rhaesa, A. (2007). The evolution of organ systems. Oxford University Press.
  9. Wallace, R. L., Ricci, C., & Melone, G. (1996). A cladistic analysis of pseudocoelomate (aschelminth) morphology. Invertebrate Biology, 104-112.