Geología

Eón Proterozoico: qué es, características, geología, flora, fauna, divisiones


¿Qué es el eón Proterozoico?

El eón Proterozoico es una de las escalas geológicas que integran el Precámbrico. Va desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542 millones de años. Fue una época de muchos cambios trascendentales para la evolución del planeta, que lo prepararon para convertirlo en un lugar habitable, gracias a la aparición de los primeros organismos fotosintéticos y el aumento del oxígeno atmosférico.

Desde el punto de vista geológico, se formaron ciertas estructuras que fueron el punto de partida para dar origen al supercontinente Pangea.

Este eón constituyó una época de transición desde un planeta que, por sus condiciones podía considerarse hostil, hasta uno en el que, gradualmente, fue posible que la vida se asentara y se desarrollara.

Características del eón Proterozoico

– La presencia de cratones, que los estudiosos han establecido como los “núcleos” de los continentes. Los cratones son las primeras estructuras a partir de las cuales se establecieron las plataformas continentales. Están conformados por rocas arcaicas, con una antigüedad que data desde los 570 millones de años, hasta los 3,5 giga años.

– Aparición de los estromatolitos, estructuras formadas por cianobacterias, además de carbonato de calcio (CaCO3) precipitado. Asimismo, se ha descubierto que en los estromatolitos no solo hay cianobacterias, también puede haber otros organismos, como hongos, insectos o algas rojas.

– Los estromatolitos son registros geológicos de suma importancia para el estudio de la vida en el planeta. Esto se debe a que constituyen el primer registro de vida en la Tierra (los más antiguos tienen 3.500 millones de años). Además, los estromatolitos aportan evidencia de que ya en esa era se llevaban a cabo los llamados ciclos biogeoquímicos, al menos el del carbono.

– Se produjo un aumento significativo en la concentración de oxígeno atmosférico.

– Hubo una gran actividad biológica, que tuvo como consecuencia una mayor disponibilidad de oxígeno atmosférico.

– Sucedió la gran oxidación, evento de gran importancia y trascendencia. Comprende una serie de sucesos relacionados con el incremento de oxígeno atmosférico.

Cuando la cantidad de oxígeno sobrepasó a la absorbida por las diversas reacciones químicas, los organismos anaeróbicos (que eran mayoría) se vieron directamente afectados, pues el oxígeno era muy tóxico para ellos.

Esto también tuvo consecuencias a nivel climático, ya que las diversas reacciones químicas que involucraron al oxígeno libre, al metano y a las radiaciones ultravioletas, tuvieron como consecuencia una reducción considerable de la temperatura ambiental, lo cual, a la larga, originó las glaciaciones.

Geología del eón Proterozoico

Existen numerosísimos registros paleontológicos de esta era. El cambio primordial que ocurrió fue a nivel de la tectónica. En esta era, las placas tectónicas se fueron haciendo más grandes y solo experimentaron deformaciones, producto de las múltiples colisiones de sus bordes.

De acuerdo a los especialistas, se formaron un total de cinco supercontinentes:

– Antigua Siberia: conformado por gran parte de Mongolia y los escudos siberianos.

– Gondwana: quizás uno de los más grandes, conformado por territorios de lo que hoy se conoce como Sudamérica, África, Antártida, América Central y gran parte de Asia.

– Antiguo continente de Norteamérica: también otro de gran tamaño, abarcando el Escudo Canadiense, la isla de Groenlandia y parte de Siberia.

– Antigua China: incluye China, parte de Mongolia, Japón, Corea, Pakistán y algunos territorios de la India.

– Antigua Europa: abarca gran parte de lo que es hoy el continente europeo, además de parte de la costa canadiense.

De acuerdo a evidencias geológicas, en aquel tiempo la Tierra giraba mucho más rápido sobre su eje, teniendo los días una duración aproximada de 20 horas. Por el contrario, el movimiento de traslación ocurría más lento, pues los años tenían una duración promedio de 450 días.

De igual forma, las rocas que han podido recuperarse y estudiarse han demostrado que sufrieron poco efecto de la erosión. Incluso se han rescatado rocas que han permanecido totalmente inalteradas, lo cual ha sido de gran ayuda para quienes se dedican a estudio de estos fenómenos.

Flora y fauna del eón Proterozoico

Gracias a la transformación atmosférica sucedida en el Proterozoico, los seres vivos comenzaron a diversificarse.

Ya desde el Arcaico habían comenzado a aparecer las formas de vida más simple que aún se conocen: los organismos procariotas. Entre estos se cuentan las algas verdeazules (cianobacterias) y las bacterias propiamente dichas.

Posteriormente, comenzaron a aparecer los organismos eucariotas (con núcleo definido). También aparecieron las algas verdes (Clorophytas) y las algas rojas (Rodhophytas), ambas pluricelulares y fotosintéticas, por lo que contribuyeron a la expulsión de oxígeno a la atmósfera.

Todos los seres vivos que se originaron en esta era se encontraban en ambientes acuáticos, pues eran los que les proporcionaban las condiciones mínimas necesarias para poder subsistir.

Entre los integrantes de la fauna de este período se pueden mencionar organismos que se consideran poco evolucionados, como las esponjas. 

Se han recuperado fósiles de animales que representan a celentéreos, grupo amplio en el que se encuentran principalmente medusas, corales, pólipos y anémonas. Su característica principal es la simetría radial.

Fauna de Ediacara

En las montañas de Ediacara (Australia), en 1946, el paleontólogo Reginald Sprigg hizo uno de los más grandes descubrimientos en la paleontología. Descubrió un yacimiento con registros fósiles de los primeros seres vivos que se conocen.

Aquí se observaron fósiles de esponjas y anémonas, así como también de otras especies que aún hoy desconciertan a los paleontólogos, pues algunos las clasifican como organismos blandos (del reino animal) y otros tantos como líquenes.

Entre las características de estos seres se pueden mencionar: ausencia de partes duras, como caparazón o estructura ósea, sin intestino ni boca, además de ser vermiformes, sin un patrón de simetría específico.

Este descubrimiento resultó muy importante, porque los fósiles encontrados no presentan similitudes con los que corresponden a eras más recientes. En la fauna de Ediacara hay organismos planos que pueden tener simetría radial o espiral.

Al final del período, esta fauna desapareció prácticamente en su totalidad. Hoy en día no se han encontrado organismos que representen una continuidad evolutiva de estas especies.

Clima del eón Proterozoico

Al inicio del período, el clima podría considerarse estable, con gran cantidad de lo que se conoce como gases de efecto invernadero.

Sin embargo, gracias al surgimiento de las cianobacterias y a sus procesos metabólicos, cuya consecuencia fue la liberación de oxígeno a la atmósfera, ese raro equilibrio se vio desestabilizado.

Glaciaciones

Se produjeron las primeras glaciaciones que experimentó la Tierra. Entre estas, la más conocida y quizás la más devastadora, fue la Glaciación Huroniana.

Esta glaciación se produjo específicamente hace dos mil millones de años y trajo como consecuencia la desaparición de los seres vivos anaerobios que poblaban la Tierra.

Otra gran glaciación fue la llamada superglaciación, explicada en la teoría de la “Tierra Bola de Nieve”.

De acuerdo a esta teoría, hubo un tiempo, durante el período criogénico de la era Proterozoica, en el que el planeta estuvo cubierto por hielo, lo que desde el espacio le daba la apariencia de una bola de nieve.

De acuerdo a diversos estudios y a las evidencias recabadas, la causa principal de esta glaciación fue un descenso significativo de algunos gases invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4).

Esto fue causado por varios procesos, como la combinación de CO2 con silicatos para formar carbonato de calcio (CaCO3) y la eliminación del CH4 por oxidación, gracias al aumento del oxígeno atmosférico (O2).

Debido a esto, la Tierra entró en una espiral de enfriamiento progresivo, en el que toda su superficie se cubrió de hielo. La superficie terrestre reflectaba en gran medida la luz solar, lo que ocasionó que el planeta continuara enfriándose.

Subdivisiones del eón Proterozoico

El eón Proterozoico se encuentra dividido en tres eras: Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neoproterozoico.

Era Paleoproterozoica

Abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 1.800 millones de años. Se produjeron dos grandes sucesos de gran importancia: la gran oxidación, producto de la fotosíntesis realizada por las cianobacterias, y una de las primeras estabilizaciones duraderas de los continentes.

Esto último fue gracias a la gran expansión de cratones, que contribuyó al desarrollo de grandes plataformas de tipo continental.

Se cree, por las evidencias, que fue en esta era cuando aparecieron las primeras mitocondrias, producto de la endosimbiosis de una célula eucariota y una proteobacteria.

Fue un hecho trascendental, ya que las mitocondrias usan el oxígeno como aceptor de electrones durante el proceso de respiración celular, con lo cual se habrían originado los organismos aerobios.

Esta era se subdivide en cuatro períodos: Sidérico, Riácico, Orosírico y Estatérico.

Era Mesoproterozoica

Se xtiende desde hace 1.600 hasta hace 1.200 millones de años. Es la era intermedia del eón Proterozoico.

Entre los sucesos característicos se pueden mencionar el desarrollo del supercontinente Rodinia, así como también la fragmentación de otro supercontinente, Columbia.

De esta era se tienen algunos registros fósiles de algunos organismos que guardan ciertas similitudes con las rodhophytas actuales. Asimismo, se ha concluido que durante esta era son particularmente abundantes los estromatolitos.

La era Mesoproterozoica se subdivide a su vez en tres períodos: Calímico, Ectásico y Esténico.

Era Neoproterozoica

Es la última era del Proterozoico. Abarca desde hace 1.000 hasta 635 millones de años.

El suceso más representativo fue la superglaciación, en la que la Tierra estuvo cubierta de hielo casi en su totalidad, lo cual se explica en la teoría de la Tierra Bola de Nieve. Durante este período se cree que el hielo incluso pudo alcanzar zonas tropicales cercanas al ecuador.

También fue importante desde el punto de vista evolutivo, pues de ella proceden los primeros fósiles de organismos pluricelulares.

Los períodos que integran a esta era son: Tónico, Criogénico y Ediacárico.

Referencias

  1. D. Holland (2006). «The oxygenation of the atmosphere and oceans». Philosophical Transactions of The Royal Society B, Vol. 361.
  2. Kearey, P., Klepeis, K., Vine, F. (2008). Precambrian Tectonics and the Supercontinent Cycle, Global Tectonics.
  3. Mengel, F. (1998). Proterozoic History, Earth System: History and Variablility.