Historia

Ernst Haeckel: quién fue, biografía, clasificación de seres vivos, aportes


¿Quién fue Ernst Haeckel?

Ernst Haeckel (1834-1919) fue un filósofo, naturalista y evolucionista alemán, conocido por ser fiel seguidor de los postulados de Charles Darwin. Aunque fue un fuerte defensor de la teoría de la selección natural darwiniana, su obra estuvo influenciada por algunas ideas del francés Baptiste Lamarck.

A Haeckel se le atribuye la exposición y difusión de la teoría de la recapitulación, que indica que el progreso embrionario de cada espécimen repite de manera constante la historia evolutiva de dicho organismo.

Además, influenciado por sus conocimientos en filosofía, estableció que todos los seres vivientes debían proceder de una forma ancestral única. Esto quiere decir que, según Haeckel, existe un origen inorgánico para cada uno de los especímenes de la Tierra.

Todas estas teorías y estudios lo ayudaron a anticipar en 1866 que en el núcleo de las células se encuentra la respuesta a los factores hereditarios. También estudió las características de la biología marina.

Fue el primer científico en establecer un árbol genealógico entre los distintos órdenes de animales. También intentó (sin éxito) aplicar la doctrina de la evolución a los diferentes problemas que se planteaban en la religión y la filosofía.

Biografía de Ernst Haeckel

Primeros años

Ernst Haeckel nació el 16 de febrero de 1834 en Postdam, cerca de Berlín. No solo fue filósofo y naturalista, sino que también se dedicó a ejercer como docente de zoología y tuvo conocimientos de medicina.

En 1866 viajó a Inglaterra para visitar a Charles Darwin, a quien Haeckel admiraba. Tras convertirse en su discípulo, se dedicó a difundir las doctrinas de su maestro a través de diferentes conferencias y manuscritos.

Haeckel emprendió viajes por todo el mundo para describir y nombrar a las diferentes especies que observaba. Su aporte sobre los invertebrados marinos fue particularmente notable, dedicándose con especial ahínco a las esponjas de mar y a las medusas.

Sus numerosos viajes le permitieron familiarizarse con diferentes faunas marinas, lo que le permitió recoger material que posteriormente le sirvió para redactar su gran obra, conocida como Monografía de los radiolaria (1862), junto con otros textos descriptivos.

Realizó estudios en varias universidades importantes como las de Wurzburgo, Viena y Berlín, donde se dedicó a aprender sobre medicina.

Posteriormente ejerció como asistente de zoología en la Universidad de Jena, una de las más antiguas de Alemania. En 1865 fue catedrático de esta universidad hasta su retiro, en 1909.

Por otra parte, fundó en 1907 el Museo Filético –también conocido como Museo de la Filogenia (Phyletistches Museum)–, ubicado en Jena.

Fallecimiento

A los 85 años, en 1919, Ernst Haeckel falleció en Jena.

Clasificación de los seres vivos según Haeckel

Es importante destacar que Haeckel no atendió en sus estudios a los grandes mamíferos, sino que prefirió dedicarse a los especímenes más pequeños y a las criaturas menos conocidas, como los organismos microscópicos celulares, incluyendo esqueletos minerales, anémonas, corales y medusas.  

El reino protista o protoctista

Antes de la mejora del microscopio y de las investigaciones de Haeckel, solo se reconocían dos clasificaciones para los seres vivos: fauna (zoología) y flora (botánica).

Dentro de este orden, Haeckel introdujo un tercer reino conocido como protista, en el cual intentó agrupar a todos los microorganismos presentes en la vida terrestre.

Según esto, al reino protista o protoctista pertenecen los organismos eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares.

Estos especímenes pueden dividirse en tres clasificaciones: fungi, que corresponden a los hongos; animalia, pertenecientes a los animales; y plantae, de las plantas.

Los protozoos y metazoos

También fue el primero en establecer una diferenciación entre organismos pluricelulares y unicelulares, así como entre protozoos y metazoos.

Los protozoos son organismos microscópicos que no poseen capas germinales ni intestinos. Suelen desarrollarse en ambientes acuáticos o húmedos, tanto en agua dulce como en salada, y se mantienen con vida porque son parásitos de otros especímenes.

Los metazoos (también conocidos como animalia) están caracterizados por poseer capas germinales y una amplia habilidad para moverse; además, están dotados del desarrollo embrionario. A  esta clasificación pertenecen los seres humanos.

Generelle Morphologia del Organismen

En su libro Morfología general de los organismos (1866), Haeckel plantea una representación a manera de árbol, en la que se establecen las relaciones de parentesco entre los especímenes.

Para algunos expertos, este trabajo se considera como “el primer árbol evolutivo de la vida”.

En esta figura de árbol se expresa de forma explícita la teoría apoyada por el autor de un origen común para todos los organismos que componen la vida en la Tierra. A esto se le conoce como hipótesis monofilética.

Sin embargo, esta no es la única solución que propone el autor, ya que en el mismo libro también se plantea la hipótesis polifilética.

En esta no utilizó la figura arbórea sino que prefirió la utilización de líneas paralelas con diferentes longitudes para indicar la existencia de organismos con linajes distintos, siendo las líneas más largas las de las plantas y los animales.

El árbol de Ernst Haeckel

Como se trata de una hipótesis monofilética, el árbol del autor solo consta de un tronco. En primera instancia llama la atención que se trata de un árbol que no posee raíz, no representada en la ilustración.

A pesar de esta carencia, Haeckel colocó al lado izquierdo del dibujo: “raíz común de los organismos”, en latín.

Del lado derecho, el autor escribió Moneres autogonum, que significa “que se genera a sí mismo”; es decir, generación espontánea. En otras palabras, el autor proponía en su ilustración que en la vida era posible llevar a cabo la autogeneración.

Lo interesante de esta afirmación es que, para aquel entonces, esta teoría estaba contradiciendo las ya aprobadas teorías de Pasteur, quien había asegurado que no era posible la generación espontánea de los organismos.

Crítica de Stephen J. Gould a Ernst Haeckel

A pesar de seguir las teorías de Haeckel, el paleontólogo Stephen J. Gould fue implacable frente a algunos errores cometidos por el autor.

Por ejemplo, citando a Gould, Haeckel fue el evolucionista más imaginativo y especulativo, ya que trató de abarcar todos los espacios indeterminados a veces de manera forzosa.

Según el paleontólogo, uno de los errores de Haeckel fue proponer la existencia de un organismo todavía más antiguo que las amebas. A estos organismos los denominó moneras, compuestas por protoplasma no organizado.

El error se manifestó cuando Haeckel colocó a la monera Autogonum como base del árbol, ya que esto quería decir que para el autor era posible la autogeneración de la vida (Autogonum).

Otros aportes

Terminologías

Haeckel aportó una cantidad considerable de terminología a las ciencias biológicas, como por ejemplo, las denominaciones de uso cotidiano como ecología, darwinismo, célula madre, phylum, ontogenia, filogenia, monofilético, polifilético, protista, metazoo y metamería.

Kunstformen der Natur: formas artísticas de la naturaleza  

Haeckel fue un dibujante preciso y detallista. En su obra Formas artísticas de la naturaleza (1899), muestra una recopilación de más de 100 grabados, caracterizados por ser coloridos, detallados y simétricos. 

Se considera que el autor realizó las páginas más bellas de la biología a través de la observación detallada de la naturaleza.

En esta obra se puede apreciar una gran escala de diferentes patrones, que abarcan desde las escamas de los peces cofre hasta las espirales de los caracoles.

También se puede vislumbrar la perfecta simetría de los diferentes microorganismos y las medusas.

La recopilación Obras de arte en la naturaleza gustó tanto al público que se convirtió en una influencia en el mundo del arte, del diseño y la arquitectura, especialmente durante las primeras décadas del siglo XX.

De hecho, algunos artistas del Art Nouveau, como Émile Gallé y Karl Blossfeldt, tomaron su estética para realizar sus propios diseños.

Falsificación de dibujos y controversia

Mentira de Haeckel

Según Haeckel, todos los animales son similares durante la gestación. Con esto, quería probar que existía cierta similitud entre el aspecto del embrión del pez y el resto de los embriones. Haeckel estimaba que estas semejanzas deberían demostrar el ancestro común que buscaba.

Esta teoría fue desacreditada, ya que los embriones de los mamíferos carecen de las agallas marinas propias del embrión pez.

Los “rollos de piel” que se pueden observar en el embrión se desarrollan más adelante en el oído y en el cuello, sin tener nada que ver con la respiración que mencionaba el autor.

Según algunos, Haeckel deseaba con tal fervor poder probar la teoría darwiniana, que optó por llevar a cabo una pequeña mentira, que le costaría muy caro en el futuro.

El científico tenía acceso a una gran cantidad de embriones de todas las especies dentro de la universidad, por lo que tomó un embrión humano y un embrión de perro y los dibujó, pero con algunas modificaciones para que se vieran más parecidos.

A pesar de que Haeckel asumió su equivocación hace 129 años, algunos libros de biología en la actualidad siguen manteniendo sus diseños.

El autor indicó que, debido a que el material investigativo se encontraba incompleto, se vio obligado a completar la información faltante.

Relación con el fascismo y los ideales nazis

Ernst Haeckel creía en la teoría de que existía una distinción entre las razas humanas, y que habían razas primitivas y superiores.

Para el autor, las razas primitivas necesitaban de la supervisión de comunidades más maduras ya que, según él, las primeras se encontraban todavía en una etapa infantil y no habían culminado su desarrollo.

Estos argumentos de Haeckel sirvieron como justificación para llevar a cabo terribles actos de racismo y para aumentar el nacionalismo.

Daniel Gasman, conocido historiador, propone que la ideología haeckeliana promovió el fascismo en países como Italia y Francia, sirviendo también para los ideales racistas del partido nazi.

Referencias

  1. Spivak, E. El árbol de la vida: una representación de la evolución y la evolución de una representación. Recuperado de fcnym.unlp.edu.ar
  2. Haeckel, E. (1974). Art Forms in Nature. Recuperado de books.google.es
  3. Haeckel, E. (1905). Die Lebenswunder; The Wonders of Life. Recuperado de philpapers.or