Biografías

Pedro Peralta y Barnuevo: biografía, obras y características


Pedro Peralta y Barnuevo (1663-1743) fue un intelectual de origen peruano que destacó durante la época colonial. Fue relevante por sus conocimientos en diversas áreas ya que desempeñó labores como escritor, abogado, matemático y hasta de astrónomo.

Fue uno de los autores literarios más importantes de su tiempo. Muchas personas llegaron a referirse a él como una enciclopedia andante y como un hombre prodigioso por su memoria y sabiduría.

Fuente: Cristóbal de Aguilar [Public domain], vía Wikimedia Commons.

Índice del artículo

Biografía

Familia

Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides nació el 26 de noviembre de 1663 en Lima, Perú. Fue el mayor de los hijos de la pareja formada por Francisco de Peralta Barnuevo y Magdalena Rocha, quienes tuvieron cuatro hijos más. Entre ellos destacó también José Peralta y Barnuevo, quien fue obispo en Argentina durante el virreinato del Perú por parte de la corona española.

Pedro Peralta fue padrino de dos de sus hermanos. Primero aparece, con 12 años, en la partida de bautismo de su hermano Bernardo Antonio en 1675. Luego, un año más tarde, repite el rol con su hermana Magdalena Gertrudis.

El padre de Pedro Peralta era de origen español y se desempeñó como contador. Al morir su progenitor, heredó el cargo que ocupaba en el Tribunal de Cuentas. Su madre era originaria de Lima, la cual murió en 1692.

Juana Fernández se convirtió en su esposa en 1698, aunque no se conoce ningún descendiente de la pareja. Se ha hablado de que tuvo una hija fuera del matrimonio, pero no se tienen más datos sobre su vida, ni el nombre.

Estudios

Pedro Peralta ingresó en 1680 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la institución más antigua de Perú y de toda América, fundada en 1551. Lo hizo para estudiar arte y derecho romano. Al terminar sus estudios en 1686 empezó a trabajar como contador y jurista.

Gracias a sus conocimientos y a la posición económica que tenía su familia, pudo relacionarse con todo tipo de gente de la época. Fue nombrado profesor de matemática porque el Virrey de Perú, Manuel de Santa Pau, supo sobre el trabajo de Peralta.

Aportes científicos

A comienzos del siglo XVIII su trabajo se inclinó más hacia el área de las ciencias. Ocupó el puesto de cosmógrafo durante el virreinato en Perú y su aporte más importante ocurrió cuando logró establecer las coordenadas geográficas de varias ciudades.

Hasta el final de su vida se encargó de publicar habitualmente predicciones sobre el tiempo, datos de astronomía e información religiosa.

En la parte médica mostró gran preocupación por los asuntos relacionados con la salud pública. Uno de sus manuscritos, Tratado del origen de los monstruos editado en 1695, ahondó sobre los nacimientos de personas con anomalías físicas.

Peralta incluso llegó a formar parte de la Academia de Ciencias en Francia y en España. Su impacto en el área científica fue tan importante que fue consultado por el Rey de España para opinar sobre diferentes temas.

Gracias a su trabajo y a su amplio conocimiento fue elegido y reelegido como rector de la Universidad de San Marcos entre los años 1715 y 1718.

Vida social

Peralta y Barnuevo fue muy activo en las reuniones sociales de la época. Su presencia fue requerida por su rol como importante figura universitaria, pero también por sus aportes en la organización de las reuniones.

Muchas veces Peralta fue el encargado de crear composiciones dramáticas para amenizar los eventos que se realizaban. Llegó a ser uno de los organizadores de las Academias de Palacio, unas tertulias en las que participaron los intelectuales más relevantes de Perú a principios del siglo XVIII y que nació por una idea del virrey Manuel de Oms.

Apodo

El escritor e historiador Luis Alberto Sánchez le dio a Peralta el apodo de ‘Doctor Océano’ en su obra La literatura del Virreinato, manuscrito que se publicó en 1939. Sánchez explicó que el seudónimo fue una forma de hacer referencia al vasto conocimiento de Peralta, considerado como un erudito.

Muerte

Peralta murió en su ciudad natal, Lima, el 30 de abril de 1743. Dejó un poder días antes a dos de sus amigos más cercanos para que dispusieran de sus bienes. Murió con 80 años por una infección urinaria y piedras.

Entre las peticiones que hizo antes de morir estuvo ser enterrado en una iglesia y, de ser posible, en la del Convento de Santo Domingo, así como que su ropa se repartiera a los más necesitados.

Al morir quedaron sin publicar tres de sus obras. Una era sobre música, otra tenía que ver con la astrología y la tercera era sobre gramática.

Un par de meses después de su muerte se recopiló la información sobre las posesiones que dejó Peralta tras su muerte. Destacan los casi 200 libros que había en su librería (en francés, italiano y latín), algunos mapas y muebles. No dejó bienes importantes ni dinero para repartir.

Características de sus obras

La mayoría de su trabajo literario fue concebido por solicitudes que recibió para tratar temas específicos. Los intereses personales no privaron en su proceso creativo.

Durante los últimos años de su vida tuvo problemas con la iglesia por cómo planteó algunos aspectos de la religión en sus manuscritos. Gracias a la vejez pudo librarse de sufrir alguna condena.

Sus obras son un reflejo entre la mudanza del estilo barroco al neoclasicismo. Mostró ciertas características propias de los gongoristas, aunque una de sus influencias más importantes fue el español Pedro Calderón de la Barca.

Su prosa solía estar cargada de muchos elementos ornamentales, factor que le obligó en varias ocasiones a tener que explicar sus ideas. Los elementos místicos también estuvieron muy presentes en sus escritos.

El verso fue el recurso literario favorito del autor para crear su poesía. Fue el autor de tratados, epopeyas, obras dramáticas y sátiras.

Obras

Como dramaturgo se le consideró el autor de más de 10 obras en las que se evidenciaron varias de las características de la literatura europea. Destacó con Triunfos de amor y poder y Rodoguna, ambos títulos publicados durante la segunda década del siglo XVIII.

La primera publicación que se le atribuyó fue Apolo fúnebre. Fue un poema que apareció en 1687 y que trató sobre el terremoto que ocurrió en Lima ese mismo año.

Se dice que fue el creador de 45 escritos diferentes, aunque entre sus obras más importantes están Desvío de la naturaleza u origen de los monstruos, Historia de la España vindicada, Lima fundada, El júpiter olímpico y Lima inexpugnable.

Referencias

  1. de Peralta y Barnuevo, P. (2014). El Mercurio galante (1st ed.). Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  2. Eguiguren, L. (1966). Lima inexpugnable. Lima: Ed. Liurimsa.
  3. Peralta Barnuevo, P., & Williams, J. (1996). Peralta Barnuevo and the discourse of loyalty. Tempe: ASU Center for Latin American Studies Press, Arizona State University.
  4. Sánchez, L. (1967). El doctor Océano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  5. Sánchez, L., García Salvattecci, H., & Polo Miranda, M. (1988). La vida del siglo. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.