Cultura general

Conocimiento común: qué es, características y ejemplos


¿Qué es el conocimiento común?

El conocimiento común es el saber que se obtiene a través de la propia experiencia, el que se transmite verbalmente en las distintas sociedades y que se da por hecho sin cuestionar nada. Los sentidos primarios proporcionan respuestas directas de la realidad (vista, tacto, olfato, gusto, oído) basadas en la tradición y en la opinión de nuestro entorno.

Un ejemplo sería “el Sol sale y se pone”. Es cierto, y para saberlo no necesita una justificación científica detrás. Por eso a menudo se le llama también conocimiento vulgar, sensible, empírico, cotidiano, inmediato o primario, y a veces “sentido común”.

Cada sociedad, comunidad, familia, construye el conocimiento común de acuerdo con sus percepciones, descripciones de la realidad, visión de mundo, recuerdos de un pasado compartido, tradiciones, etc., y lo transmite inconscientemente de una generación a otra.

Platón (427-347 a.C.) fue el primero en diferenciar el conocimiento común o vulgar del científico, pues ya para entonces se necesitaba legitimar de algún modo los saberes, algo que permitiera distinguir las opiniones cultas e informadas de las ordinarias y comunes.

Características del conocimiento común

El conocimiento común tiene unas características bien marcadas. Además, puede ser verdadero, probable o falso, sin importar el fundamento científico. Es el conocimiento no especializado.

Carácter social

El conocimiento común se basa en el patrimonio cultural de una comunidad, son experiencias y juicios compartidos a lo largo del tiempo.

Transmitido oralmente

El conocimiento común es transmitido de una persona a otra de manera oral y a menudo se hace en conversaciones informales.

Carácter subjetivo

En la mayoría de los casos son opiniones personales que se tienen sobre algo en concreto, sin necesidad de que estén avaladas por la ciencia.

Carácter superficial

Como es el resultado de lo que se percibe con los sentidos, no puede ir más allá, no se basa en razonamientos de ningún tipo.

Carácter acrítico

El conocimiento común se acepta sin discusión y las premisas no están validadas por ningún sistema.

Ametódico

Es decir, no tiene método para obtener información. Solo lo perceptible con los sentidos.

Punto de partida para el conocimiento científico

El conocimiento común, más allá de sus limitaciones, es necesario en la vida diaria. Es lo que permite que actuemos de forma natural y rápida; de lo contrario, estaríamos racionalizando todo a cada paso, con decisiones muy tardías.

El conocimiento común es, además, el punto en el que nos basamos para comenzar a investigar y a analizar, más allá de nuestra experiencia personal y empírica.

Diferencias entre el conocimiento común y el científico

Conocimiento común

Conocimiento científico

Lenguaje

Concreto, basado en opiniones y percepciones.

Abstracto, basados en leyes o teorías.

Métodos

No tiene método, ya que no es un conocimiento organizado.

Método científico.

Fines

Comunicar y persuadir.

Generar más conocimiento.

Ámbito

Todas las personas de una comunidad.

Ámbitos especializados; académicos o profesionales.

Estos dos tipos de conocimiento se diferencian básicamente en tres aspectos, que son el lenguaje, sus fines y sus métodos. También se distinguen por el ámbito de uso.

Lenguaje del conocimiento común y el científico

El lenguaje del conocimiento común es concreto, basado en opiniones y percepciones. Los enunciados son altamente generales. Por eso el lenguaje es anecdótico (“me pasó a mí”, “lo sé de toda la vida”, etc.) y fundamentado en explicaciones particulares.

Por el contrario, el lenguaje científico es abstracto, sus enunciados se elaboran con base en leyes o teorías. No busca explicaciones para un individuo concreto, sino comportamientos de todos los objetos o individuos que comparten las mismas características.

El conocimiento científico es coherente, necesita explicar de la misma manera fenómenos de una misma clase (este rasgo no es necesario en el lenguaje del conocimiento común).

Métodos del conocimiento común y del científico

La validez de un enunciado del conocimiento común es su practicidad o eficacia. Responde a la pregunta de “¿funciona?”. No tiene método porque no es un conocimiento organizado.

En el ámbito científico, el procedimiento debe basarse en el método científico de observación, comprobación y refutación. Las pruebas están fundamentadas en evidencias objetivas, alejadas de la subjetividad. Responde a la pregunta de “¿cómo se sabe?”.

Por eso el conocimiento científico es reproducible, demostrable y comprobable.

Fines del conocimiento común y del científico

Los fines de ambos son distintos:

  • El del conocimiento común es comunicar, persuadir.
  • El fin del conocimiento científico es generar más conocimiento.

Ámbito

El conocimiento común es manejado por todo el mundo, por la comunidad donde el individuo vive; el científico es utilizado en ámbitos especializados, académicos o profesionales, donde los saberes no son compartidos por la generalidad de la gente, pues se necesita una formación concreta y particular.

Ejemplos de conocimiento común

El cielo es azul

Nos basta con dirigir la vista al cielo para comprobar que sí, que el cielo es azul. No necesitamos más explicación que esa para tener la convicción absoluta de que el cielo es de ese color.

Sin embargo, lo que un científico ve es distinto: el cielo es azul porque la luz blanca del sol, al atravesar la atmósfera, se dispersa según las longitudes de onda de cada color.

A mayor longitud de onda pasa casi sin ser afectada (colores como el rojo, el anaranjado y el amarillo son de longitudes de onda largas), mientras que las más cortas son dispersadas por las moléculas gaseosas del aire, como el azul, de onda corta.

Las nubes oscuras anuncian lluvia

Parte de la observación de la naturaleza, a través de los siglos y milenios, ha incluido conocer los entornos naturales. Es lo que le ha permitido al ser humano sobrevivir y adaptarse a distintas condiciones climáticas.

La experiencia de los campesinos les ha enseñado que cuando las nubes se tornan oscuras se acerca la lluvia. La explicación científica es que tienen una gran densidad de partículas (de agua) y adoptan una posición vertical. Al hacer esto se hacen sombra a sí mismas, y la luz del sol no llega a su parte inferior. Por eso se ven oscuras.

Se come con cubiertos

La tradición y las buenas costumbres (occidentales) indican que debemos usar cucharilla, cuchillo y tenedor para comer los distintos alimentos, líquidos o sólidos. Sin embargo, hay países donde no se usan, o usan utensilios distintos.

Lo que para unos es obligatorio, para otros ni siquiera existe.

Bañarse después de comer es dañino

Durante años hemos escuchado decir a nuestros padres y abuelos que bañarse luego de comer hace daño. Era una tortura para los niños, sobre todo en esas tardes interminables y calurosas de verano, en las que apetecía tirarse de cabeza al agua.

Lo que puede causar ciertamente un “síncope de hidrocución” no tiene nada que ver con los procesos digestivos, sino con el contraste de temperatura entre el cuerpo muy caliente con el agua muy fría.

En la práctica se ha asumido que lo que desencadena este síncope es un “corte de digestión”, y por eso no recomiendan bañarse luego de comer.

La menstruación influye en los pasteles

Se trata de una creencia por la que algunos sectores de la población latinoamericana piensa que cuando se tiene la menstruación los pasteles cocinados pueden quedar afectados de distintas maneras.

Esto es un ejemplo típico de conocimiento común sin base científica. No hay evidencias de ningún tipo que lo respalden. Se basa en prejuicios (de que la mujer está “sucia” al menstruar) transmitidos de generación en generación, sin cuestionarse.

Referencias

  1. Reif, F., Larkin, J. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Tomado de dialnet.unirioja.es.
  2. Morales, M.M. (2004). Lenguaje y conocimiento común y especializado. Revista Interamericana de bibliotecología. Tomado de redalyc.org.
  3. Vanderschraaf, P., Sillari, G. (2007). Common knowledge. Tomado de stanford.library.sydney.edu.au.
  4. Conocimiento vulgar (2020). Tomado de concepto.de.
  5. Conocimiento natural y conocimiento científico (2020). Tomado de ub.edu.