Botánica

Chancapiedra: características, hábitat, propiedades, cultivo


La chancapiedra (Phyllanthus niruri) es una planta herbácea silvestre de propiedades medicinales que pertenece a la familia Phyllanthaceae. Conocida como barbasquillo, chanca piedra blanca, flor escondida, niruri, rompe piedras o quiebra piedra, es una especie nativa de América del Sur.

Es una hierba anual de porte bajo y crecimiento erecto que alcanza entre 20 y 60 cm de altura. Las hojas alternas presentan pequeños folíolos oblongos o elípticos con diminutas flores de color verde-blanquecino.

Se considera una planta medicinal con diversas propiedades medicinales entre las que destaca su capacidad para eliminar cálculos en los riñones y fortalecer el hígado.

Además, su ingesta habitual tiene efecto antibacteriano, antiespasmódico, antioxidante, antiséptico del tracto genitourinario, antiviral, citostático, colagogo, desintoxicante hepático, diurético, hepatoprotector e hipoglicemiante.

Entre sus principios activos se encuentra ácido ursólico, alantoína, b-sitosterol, flavonoides, lignina, phillantina, quercetin-3-rutinósido y quercetina-3-glucósido. De igual forma se ha reportado la presencia de alcaloides pirrolizidínicos y alcaloides indolizidínicos, taninos, salicilatos de metilo, vitaminas y elementos minerales.

De acuerdo a la tradición popular se le denomina «rompe-piedras» por su capacidad de destruir y disgregar los cálculos renales. A pesar de la presencia de alcaloides pirrolizidínicos, su consumo no está contraindicado, sin embargo, su ingesta frecuente en dosis alta puede tener efecto hepatocarcinógeno y ocasionar veno-oclusión hepática.

Índice del artículo

Características generales

Apariencia

Es un pequeño arbusto silvestre de tallo erecto y habito anual que alcanza de 20 a 60 cm de altura. Los tallos ramificados presentan abundantes ramillas pendulares donde se disponen las hojas alternas y las inflorescencias.

Hojas

Las hojas alternas se disponen a lo largo de una ramilla central, siendo sésiles, oblongo-ovadas y miden 7-12 cm de largo. Poseen la base asimétrica, nerviaciones evidentes en el envés, son obtusas, apiculadas y con un par de estipulas triangulares.

En las ramas, las hojas se encuentran reducidas, pero en las ramillas laterales se disponen de manera opuesta como folíolos de hojas compuestas. No obstante, son pequeñas hojas simples, de sus axilas emergen las pequeñas inflorescencias y ocasionalmente nuevas ramillas.

Flores

La chancapiedra es una planta monoica, por lo que sus flores son unisexuales de color verde-blanquecino, actinomorfas, axilares y apétalas. Las inflorescencias estás constituidas por una flor femenina pedicelada junto a varias flores masculinas pediceladas más pequeñas agrupadas en la axila foliar.

Frutos

El fruto es un esquizocarpo o cápsula comprimida y globular de 2-3 mm de diámetro. En su interior se localizan las semillas de 1-1,5 mm de forma triangular y apariencia verrugosa.

Componentes químicos

La especie Phyllanthus niruri es una planta herbácea de bajo porte que se utiliza como planta medicinal. Entre sus principales componentes destacan los lignanos filantina filnirurina, filtetralina, filtetrina, hipofinaltina, hidroxinirantina, hidroxilignanos, isolintetralina, kinokinina, lintetralina, nirantina, nirfilina, nirtetralina y nirurinetina.

Los terpenos cimeno y limoneno, los triterpenos lupeol y lupeol acetato, los esteroides b-sitosterol, estradiol y 24-isopropil-colesterol, taninos y vitamina C. Los flavonoides astragalina, eriodictyol-7-o-glucoside, fisetin-glucósido, isoquercitrina, kaempferol, nirurin, nirurinetina, phyllanthus FG-1 y FG-2, quercetina, quercitrina y rutina.

Ácidos orgánicos como ácido dotriancontanoido, ácido linoleico, ácido linolénico o ácido ricinoleico. Igualmente esteres como el salicilato de metilo.

Por otra parte, contiene diversos tipos de alcaloides, como la filantina y la nirurina. Los alcaloides pirrolizidínicos (PAs) norsecurinina, nor-ent-securinina y 4-metoxi-norsecurinina, y los alcaloides indolizidínicos filantina, filocrisina y nirurina.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– Subreino: Tracheobionta

– Filo: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Subclase: Rosidae

– Orden: Malpighiales

– Familia: Phyllanthaceae

– Tribu: Phyllantheae

– Subtribu: Flueggeinae

– Género: Phyllanthus

– Especie: Phyllanthus niruri L.

– Etimología

Phyllanthus: el nombre del género se deriva del griego «phyllon» que significa hoja o folíolo, y «anthos» que significa flor. En alusión a la disposición particular de las flores que parecen colgar de las hojas.

niruri: el adjetivo específico es un término indígena atribuido a los nativos del Amazonas que significa «romper o quebrar piedra».

– Variedades

Phyllanthus niruri subsp. lathyroides (Kunth) G. L. Webster

Phyllanthus niruri subsp. niruri.

– Sinonimia

Diasperus niruri (L.) Kuntze

Niruris annua Raf.

Nymphanthus niruri (L.) Lour.

Phyllanthus lathyroides f. decoratus Standl. & Steyerm.

– Taxón infraespecífico

subsp. lathyroides

Diasperus chlorophaeus (Baill.) Kuntze

Diasperus lathyroides (Kunth) Kuntze

D. microphyllus (Mart.) Kuntze

D. rosellus (Müll. Arg.) Kuntze

Phyllanthus chlorophaeus Baill.

Phyllanthus lathyroides Kunth

P. microphyllus Mart.

P. mimosoides Lodd.

Phyllanthus parvifolius Steud.

Phyllanthus purpurascens Kunth

P. rosellus (Müll. Arg.) Müll. Arg.

P. williamsii Standl.

subsp. niruri

Phyllanthus carolinianus Blanco

Niruris indica Raf.

Phyllanthus ellipticus Buckley

Phyllanthus filiformis Pav. ex Baill.

P. humilis Salisb.

P. kirganelia Blanco

Phyllanthus lathyroides var. commutatus Müll.Arg.

Phyllanthus moeroris Oken

Urinaria erecta Medik.

Hábitat y distribución

Distribución

La especie Phyllanthus niruri es nativa de las regiones cálidas y templadas de Sudamérica, específicamente los bosques lluviosos de Colombia, Bolivia, Brasil y Perú. Se distribuye en ambientes tropicales alrededor del mundo, como India, China, las Bahamas en el Caribe, México y Texas en Centroamérica, incluso en Paraguay, Uruguay y Argentina.

Crece sobre praderas húmedas, bosques perennifolios de montaña baja, terrenos intervenidos o modificados, roquedales, entre las baldosas de caminerías y alrededor de construcciones. Es una planta silvestre que se adapta a diversos tipos de suelos y pisos latitudinales entre los 500 y 2.500 msnm.

Propiedades

La chancapiedra es una planta medicinal que contiene diversos metabolitos secundarios que le aportan propiedades terapéuticas y medicinales. En efecto, contiene flavonoides, taninos, terpenos y triterpenos, así como lignina y vitamina C, considerados efectivos antioxidantes naturales.

Entre sus principales propiedades destaca su capacidad para prevenir y tratar los síntomas asociación con la presencia de cálculos renales. Estudios clínicos han permitido determinar su efecto sobre la formación de cálculos, limitando su crecimiento y favoreciendo su expulsión a través de la orina.

De igual forma, evita la aparición de piedras en la vesícula, previene la retención de líquidos y alivia los síntomas de la acidez. Alivia las contracciones musculares, se comporta como un relajante muscular y controla el estreñimiento.

Su consumo permite regular los niveles de glucosa en el organismo y el alto contenido de insulina en la sangre o hiperinsulinismo. Asimismo, inhibe la reproducción del ADN de ciertos virus, como el virus VHB causante de la hepatitis B.

Por otra parte, su efecto diurético favorece la eliminación de sodio, lo que controla la presión arterial, a su vez protege el hígado de intoxicaciones. La propiedad antioxidante de esta planta evita la aparición de ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón y de mama.

Además, se emplea como remedio casero para calmar el asma, dilatar los bronquios y aliviar la tos seca sin expectoraciones. Se utiliza en algunas regiones para estimular el apetito, bajar la fiebre tifoidea y curar los síntomas de la gripe o resfriado.

Se recomienda su ingesta como tratamiento natural de diferentes trastornos fisiológicos, como el cáncer, diabetes, ictericia, inapetencia y prostatitis. De la misma manera patologías relacionadas con dispepsia o indigestión funcional, disentería, fiebres, tumores o vaginitis.

Modo de uso

De la chancapiedra se utilizan las ramas, hojas, flores semillas y ocasionalmente la raíz, en cualquier modalidad de consumo presenta un sabor amargo. Esta planta se puede recolectar directamente en el campo o se consigue comercialmente deshidratada y en tintura.

– Extracto seco: el producto comercial ligeramente triturado se emplea para preparar infusiones o bebidas. La dosis recomendada es de 350 mg en tres tomas diarias.

– Cocimiento: se recomienda hervir 30 gramos en un litro de agua por 10-15 minutos. La preparación se ingiere o aplica de manera tópica según el tipo de dolencia.

– Polvo: de esta modalidad se sugiere una dosis de 1-2 gr al día.

– Tintura: se acostumbra tomar 15 gotas diluidas en agua o zumo de frutas, 3 veces al día.

– Infusión: la infusión se prepara con 20 gr o 3 hojas medianas en un litro de agua hirviendo. La mezcla se deja reposar, se cuela y se consume tibio sin ningún aditivo edulcorante. Se aconseja tomar 1-2 tazas al día, por no más de 3 meses seguidos.

– Jugo o néctar: de manera tópica de las hojas machacadas se obtiene un jugo o néctar que se mezcla con unas gotas de aceite de ricino. Se puede aplicar sobre las heridas o lesiones externas, incluso una gotita en cada ojo.

– Cataplasma: las hojas frescas pueden ser trituradas con una madera o calentadas sobre un budare hasta ablandar sus tejidos. Una vez magullado o enfriado, se coloca sobre la zona afectada por dolores artrósicos o reumáticos y se cubre con una venda o gasa.

– Pomada: se procede a triturar ramas y hojas de la planta (se puede incluir la raíz) y se mezcla con agua de arroz hasta formar una pasta espesa. La pomada así preparada se aplica sobre la zona afectada hasta calmar el dolor.

– Savia: La savia lechosa extraída de la planta fresca se aplica directamente sobre la piel para curar sarpullidos o úlceras.

Contraindicaciones

A pesar de que la especie Phyllanthus niruri ha demostrado mínimos efectos secundarios en estudios con humanos y animales, puede causar molestias estomacales. Su consumo está restringido en mujeres embarazadas, lactantes, niños menores de 6 años, pacientes diabéticos, con prescripción médica o con cirugía programada reciente.

Cultivo

La chancapiedra se puede multiplicar tanto por semillas como por hijuelos que brotan directamente de los rizomas. Durante la primavera, los rizomas son separados de la planta madre y se siembran en un sustrato fértil, se colocan a media sombra hasta que brotan nuevas hojas.

En el caso de propagar a través de semillas, se requiere preparar semilleros o camas de siembra bajo condiciones de vivero. Se recomienda utilizar un sustrato a base de abono compostado mezclado con arena y tierra negra a partes iguales.

Debido al pequeño tamaño de las semillas, se recomienda mezclar con arena, para lograr una distribución homogénea sobre los semilleros. Una vez distribuidas se cubren con una fina capa de arena o tierra para protegerlas del viento y la radiación.

Es indispensable mantener húmedo el sustrato durante la fase inicial de germinación. A los 15-30 días las plántulas alcanzan 10-12 cm de altura, siendo el momento oportuno para trasplantar al campo definitivo.

El riego adecuado y oportuno después del trasplante garantiza el establecimiento del cultivo. Las plantaciones obtenidas a través de la técnica del trasplante permiten obtener plantas con mayor vigor y rendimiento de área foliar.

Requerimientos

Es una planta que se adapta a suelos con un amplio rango de pH, prefiriendo terrenos de textura franco-arenosa y franco-arcillosa, sueltos y bien drenados. Crece como cultivo de secano en ambientes tropicales y subtropicales.

Es indiferente a los requerimientos lumínicos. Siendo altamente productiva tanto a plena exposición solar como en lugares a media sombra.

Se recomienda abonar con humus de lombriz o algún tipo de abono orgánico compostado. Se debe evitar que el sustrato se seque totalmente, de lo contrario la planta puede reducir su desarrollo, llegando a morir en condiciones extremas.

Cuidados

Control de malezas

Es recomendable mantener el cultivo libre de malezas que interfieran en el buen desarrollo del cultivo. En este caso se debe desmalezar regularmente, de preferencia de forma manual, la aplicación de herbicida puede ocasionar un efecto residual.

Fertilización

Como toda planta medicinal, su cultivo debe ser exclusivamente orgánico, debiendo evitarser la aplicación de fertilizantes químicos o pesticidas. Se recomienda utilizar abonos orgánicos, humus de lombriz, compost, bioles o abonos verdes.

Riego

En zonas donde las luvias se distribuyen de manera frecuente durante todo el año, no es necesaria la aplicación de riego. Sin embargo, en localidades donde la precipitación es poco frecuente se requiere la aplicación de riego ocasional.

Control de plagas o enfermedades

La prevención de algún tipo de enfermedad o ataque de plagas se debe efectuar de manera orgánica. Existen diversos bioplaguicidas altamente efectivos a base de plantas como Azadirachta indica (Neen), Plumbago indica (Chitrak mool) o flores del género Dhatura.

Cosecha

La cosecha se inicia al finalizar el período de lluvias, cuando presenta una apariencia herbácea y manifiesta un color verde brillante. La cosecha consiste primordialmente en separar el área foliar de la planta, dado que es la estructura donde se concentra el mayor contenido de componentes activos.

Referencias

  1. Couto, A. G., Kunzler, M. L., Spaniol, B., Magalhães, P. M., Ortega, G. G., & Petrovick, P. R. (2013). Chemical and technological evaluation of the Phyllanthus niruri aerial parts as a function of cultivation and harvesting conditions. Revista Brasileira de Farmacognosia, 23(1), 36-43.
  2. Hanan Alipi, A.M., Mondragón Pichardo, J. & Vibrans, H. (2009) Phyllanthus niruri L. Recuperado en: conabio.gob.mx
  3. Moreira González, I., Arnaéz-Serrano, E., Murillo-Masís, R., Quesada-Mora, S., Castro-Araya, V., Zamora-Ramírez, W., Cordero-Hernández, M., Loaiza-Cárdenas, J. & Navarro-Hoyos, M. (2014). Estudio de cuatro plantas con uso medicinal tradicional cultivadas en las regiones Huetar Norte y Atlántica de Costa Rica. Tecnología en marcha, 27(4), 69-77.
  4. Phyllanthus niruri. (2019). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  5. Phyllanthus niruri L. (2019) Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. Recuperado en: catalogueoflife.org
  6. Phyllanthus niruri L. (2014) Useful Tropical Plants Database. Recuperado en: tropical.theferns.info
  7. Quevedo, M., Lescano, J., Tantaleán, M., & Sato, A. (2015). Uso de «Chancapiedra» (Phyllantus niruri) como Terapia para la Urolitiasis por Estruvita en un Conejo (Oryctolagus cuniculus) Mascota. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 26(3), 525-530.
  8. Venturi, S., & Randi, Á. M. (1997). Preliminary studies on the growth of Phyllanthus niruri L. (Euphorbiaceae). Biotemas, 10(1), 61-70.