Lengua y literatura

Género lírico: origen, características, elementos, estructura


El género lírico es una forma de expresión literaria en la que un autor manifiesta y transmite sus emociones o sensaciones personales en relación a alguien o algo que despierta su inspiración.

Este género suele expresarse en poemas, es decir mediante versos, aunque también puede ser en prosa mediante la prosa poética. Un ejemplo de poema es El país del sol, de Rubén Darío. Un ejemplo de prosa poética es Los pequeños poemas en prosa, de Charles Baudelaire.

Históricamente el género lírico se conoce de esa manera debido a que en la Antigua Grecia los pobladores utilizaban el instrumento musical conocido como lira para acompañar sus cantos. Además, este tipo de manifestación poética es visible en los episodios bíblicos relacionados con los salmos de David y los cánticos de Moisés.

Las obras líricas sobresalen principalmente por la melodía, el ritmo y la armonía, los cuales se mezclan de manera equilibrada para poder conectar al lector con las emociones más íntimas del autor. El contenido del género lírico está basado en imágenes literarias o figuras retóricas, tales como la metáfora, la alegoría o el símil.

Para que un texto pertenezca al género lírico debe cumplir con ciertas características y contar con algunos elementos, entre los cuales destacan el hablante lírico, el objeto lírico y el motivo lírico. En la literatura moderna son innumerables los autores que han desarrollado esta forma expresiva.

Índice del artículo

Origen

El género lírico tiene su origen en la Antigua Grecia. Los cantantes se reunían en torno a un público para entonar sus cantos más emotivos acompañados de la lira como instrumento musical. De allí que el término lírico guarde relación con la lira.

Etimológicamente el vocablo lírico proviene de la palabra en latín lyricus que a su vez se derivó del griego. Entonces, la lírica es la capacidad de expresar sentimientos y emociones a través de la poesía como forma de manifestación.

Características generales

Expresividad

Una de las principales características del género lírico es la expresividad y la forma en que se transmiten los sentimientos, emociones, pensamientos y sensaciones. El contenido de este género literario puede manifestar alegría, tristeza, desesperanza, gozo, felicidad, entre otros.

Autoría

El género lírico sobresale porque el autor —es decir, quien anuncia lo que siente— lo hace en primera persona, eso significa que se involucra con lo expresado.

Temática

La lírica o el género lírico puede tratar gran variedad de temas, todo ello va a depender de los sentimientos del autor o enunciante. El contenido de este tipo de expresión puede estar relacionado con la vida, la naturaleza, el fin de la existencia o el paisaje.

Estructura

Las obras desarrolladas dentro del género lírico se estructuran o desarrollan en versos, pero también se da la particularidad de escribirse en prosa y se le denomina “prosa poética”. La métrica y el ritmo están sujetas al autor y son los que le dan entonación y musicalidad a la obra.

Elementos

Hablante lírico

Es el personaje que crea el autor de la poesía para expresar sus sentimientos y emociones. Su principal objetivo es hacer que el lector se conecte con su mundo más íntimo y personal.

Objeto lírico

Este elemento está relacionado con la persona u objeto que inspira al hablante poético. Este tipo de musa suele ser algo que se puede ver y palpar, bien sea una persona o algún animal.

Motivo lírico

El motivo lírico se refiere a la temática principal de la obra, el tipo de emoción o sentimiento que se despierta en el autor a través del hablante lírico. Por lo general está relacionado con algún tipo de circunstancia o experiencia.

Temple de ánimo

Este elemento del género lírico está asociado con el estado de ánimo que atraviesa el personaje principal de la obra o hablante lírico.

Actitud lírica

La actitud lírica está asociada con la manera como el hablante lírico expresa lo que siente. Este elemento comprende tres variedades:

Actitud enunciativa

En este tipo de actitud las situaciones giran en torno al objeto lírico y no al hablante. En este caso la narración poética o los versos son expuestos en tercera persona, por lo tanto el hablante lírico es más distante y objetivo.

Actitud apostrófica o apelativa

La actitud apostrófica o apelativa se refiere a que el hablante o personaje ficticio sostiene una conversación con el objeto lírico, y, por lo general, involucra al lector. En esta variedad de actitud predomina la segunda persona del singular, es decir, el “tú”.

Actitud carmínica o de la canción

Esta actitud está estrechamente relacionada con lo que siente el hablante lírico y lo exterioriza con pasión y carácter reflexivo. La actitud carmínica mezcla los sentimientos del enunciante o del personaje ficticio con el objeto lírico. El contenido poético se desarrolla en la primera persona del singular que no es otro que el “yo”.

Estructura del género lírico

Recordemos que el género lírico se expresa principalmente mediante poemas. El poema está integrado por un número determinado de versos que son agrupados mediantes estrofas.

Por otro lado, en el género lírico también se presenta la prosa poética, es decir, el texto que no está escrito en verso. Sin embargo, posee las mismas características de un poema en cuanto a ritmo, emociones, expresividad y sensibilidad.

Verso

Un verso es cada una de las líneas que conforman la obra poética, están dotados de métrica y ritmo para dar sonoridad y sentido.

Estrofa

Se refiere a la parte del poema que agrupa a dos o más versos, los cuales pueden tener una medida y rima similar. En el caso de la prosa poética se le denomina párrafo.

Métrica

La métrica se refiere al conjunto de normas que determinan la cantidad de sílabas que poseen los versos de un poema.

Cadencia

La cadencia guarda relación con la distribución adecuada de las pausas y los acentos dentro del poema. En la prosa poética la cadencia se asocia con la proporción equilibrada de las frases y las palabras.

Ritmo

El ritmo se refiere a la forma en que se distribuyen las pausas, los sonidos y los versos a lo largo del poema para lograr que todo se fusione armónicamente. Dentro del ritmo se producen tres fases: anacrusis, interior y concluyente.

Rima

La rima se refiere a las veces que se repite un sonido a partir de la vocal tónica que conforma la última palabra que está en el verso. La rima puede ser de dos formas: consonante y asonante.

Subgéneros

El género lírico está conformado por los siguientes subgéneros:

– Géneros mayores

Canción

Una canción es un texto de carácter poético cargada de expresividad y sentimiento, se acompaña de uno o varios instrumentos y amerita de alguien que use su voz de forma melódica para recitar lo escrito.

Himno

Este subgénero lírico se presenta en forma de canto o canción y su contenido suele ser patriótico, religioso o nacional.

Oda

Una oda es un tipo de poema que se caracteriza por exaltar a un objeto desde la meditación y la reflexión.

Elegía

La elegía es un poema casi siempre extenso que sobresale por un contenido nostálgico y reflexivo.

Égloga

Una égloga es una obra poética que se caracteriza por ser apacible o plácido.

Sátira

La sátira como género lírico sobresale por ser un poema con carácter irónico.

– Géneros menores:

Madrigal

Un madrigal es un poema que gira en torno al tema amoroso y a veces tiene un carácter sencillo.

Letrilla

Es un tipo de poema breve, cuyos versos pueden ser hexasílabos u octosílabos, es decir, de arte menor. La letrilla está dividida en estrofas, al final de cada una de ellas se suelen repetir las ideas.

Obras y autores del género lírico

A continuación se presentan algunas de las obras más destacadas del género lírico con sus respectivos autores:

– Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.

– Rayito de estrellas y El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias.

– Poesía, A la luna y A Cali de Jorge Isaacs.

– El otro, el mismo y El Aleph  de Jorge Luis Borges.

– Libertad bajo palabra y Luna silvestre de Octavio Paz.

– A Buscón y Salicio y Nemeroso de Garcilaso de la Vega.

– Cartas desde mi celda y El miserere de Gustavo Adolfo Bécquer.

– El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

– Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

– El alcalde de Salamanca y La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca.

– Arte de olvidar, Poesías y Cartas a Silvia de Mariano Melgar Valdivieso.

– Frutos de la educación de Felipe Pardo y Aliaga.

– Desolación de Gabriela Mistral.

– Prosas profanas y Azul de Rubén Darío.

– El proscrito y Silvas americanas de Andrés Bello.

– Una noche de verano y Campos de Castilla de Antonio Machado.

– Breves fragmentos de algunas obras

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda)

“En su llama mortal la luz te envuelve.

Absorta, pálida doliente, así situada

contra las viejas hélices del crepúsculo

que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,

sola en lo solitario de esta hora de muertes

y llena de las vidas del fuego,

pura heredera del día destruido.

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.

De la noche las grandes raíces

crecen de súbito desde tu alma…”.

El señor Presidente (Miguel Ángel Asturias)

“Las lágrimas le rodaban por la cara inmóvil. Lloró hasta desfallecer, olvidándose de su marido,  a quien amenazaban con matar de hambre en la penitenciaria, si ella no confesaba; haciendo caso omiso de sus dolores físicos, manos y senos llagados, ojos ardorosos, espalda molida a golpes; posponiendo las preocupaciones de su negocio abandonado, inhibida de todo, embrutecida…

“…Era suya la alegría de las mujeres que se enterraban con sus amantes en el Oriente sagrado. Y en medida mayor, porque ella no se enterraba con su hijo; ella era la tumba viva, la cuna de tierra última, el regazo materno donde ambos, estrechamente unidos, quedarían en suspenso hasta que les llamasen a Josafat…

“…Sin enjugarse el llanto se arregló los cabellos como la que se prepara para una fiesta y apretó el cadáver contra sus senos, entre sus brazos y sus piernas, acurrucada en un rincón del calabozo…”.

Cartas desde mi celda (Gustavo Adolfo Bécquer)

“… Cuando sopla el cierzo, cae la nieve, o azota la lluvia los vidrios del balcón de mi celda, corro a buscar la claridad rojiza y alegre de la llama, y allí, teniendo a mis pies al perro, que se enrosca junto a la lumbre, viendo brillar en el oscuro fondo de la cocina las mil chispas de oro con que se abrillantan las cacerolas y los trastos de la espetera al reflejo del fuego…

“… ¡cuántas veces he interrumpido la lectura de una escena de La tempestad, de Shakespeare, o del Caín, de Byron, para oír el ruido del agua que hierve a borbotones, coronándose de espuma y levantando con sus penachos de vapor azul y ligero la tapadera de metal que golpea los bordes de la vasija! Un mes hace que falto de aquí, y todo se encuentra lo mismo que antes de marcharme…”.

Desolación (Gabriela Mistral)

La mujer fuerte

“Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,

mujer de saya azul y de tostada frente,

que era mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía

vi abrir el surco negro en un abril ardiente.

Alzaba en la taberna, ebrio, la copa impura

el que te apegó un hijo al pecho de azucena,

y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,

caía la simiente de tu mano, serena.

… Y el lodo de tus pies todavía besara,

porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara

¡y aun tu sombra en los surcos la sigo con mi canto!”.

Silvas americanas (Andrés Bello)

Silva a la agricultura de la zona tórrida

“¡Salve, fecunda zona,

que al sol enamorado circunscribes

el vago curso, y cuanto ser se anima

en cada vario clima

acariciada de su luz, concibes!

Tú tejes al verano su guirnalda

de granadas espigas; tú la uva

das a la hirviente Cuba,

no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,

a tus florestas bellas”.

Una noche de verano

“Una noche de verano

—estaba abierto el balcón

y la puerta de mi casa—

la muerte en mi casa entró…

Silenciosa y sin mirarme,

la muerte otra vez pasó

delante de mí ¿Qué has hecho?

La muerte no respondió…”.

Referencias

  1. Lírica. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Género lírico. (2011). (N/a): Portal Educativo. Recuperado de: portaleducativo.net.
  3. Calderón, G. (S. f.). Género lírico. (N/a): Euston 96. Recuperado de: euston96.com.
  4. Características del género lírico (poesía). (2015). (N/a): Características. Org. Recuperado de: caracteristicas.org.
  5. Género lírico. (2011). Colombia: Rincón Literario. Recuperado de: elrinconliterariodelilo.blogspot.com.