Ceiba aesculifolia: características, hábitat, usos
La Ceiba aesculifolia es una especie originaria del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en México, y es conocida como pochote, pochote boludo, pochote largo, pochote delgado, ceiba ticachóhme, ceiba o pochote de secas. En Guatemala se conoce como Ceibillo.
Esta planta posee una interesante información arqueológica y etnobotánica acerca de su uso por largo tiempo, pues los habitantes de zonas mexicanas consumían sus semillas y carne de animales cazados como parte de su dieta alimenticia. La corteza de este árbol no tiene tanta importancia en la industria de la construcción, pero sí en la de la elaboración de cajas.
Actualmente, de este árbol se consumen sus semillas, raíces y flores. Las ramas y tallo de esta especie son usados como leña; las flores se utilizan como cebo para cazar ciervos; del mesocarpio de la fruta se extrae una sustancia similar al algodón que sirve como relleno para las almohadas, y la corteza sirve para elaborar artesanías. Sus hojas también se usan para elaborar una infusión útil en el tratamiento de úlceras y dermatitis.
Es una especie que se propaga a través de semillas y no se conoce que sea cultivable. Los productos de este árbol se obtienen de la acumulación de individuos de esta planta en la naturaleza, directamente de su hábitat. Por su parte, la conservación de esta especie se da por parte de los pobladores, quienes cuidan este árbol por sus usos múltiples.
Índice del artículo
Características
Esta especie vegetal con forma de árbol o arbusto pequeño presenta tallos y ramas que pueden o no tener acúleos (púas). La corteza de los tallos puede ser lisa o fisurada.
Sus hojas son alternas, palmaticompuestas. Muestra normalmente de 5 a 8 foliolos en sus hojas, y los mismos miden entre 1.5 y 12 cm de largo. Las láminas de estos foliolos presentan tricomas estrellados (pubescencia) en la nervadura principal, y durante la madurez es desprovisto de pubescencia.
Las flores tienen un cáliz de 1.5 a 4.5 cm de largo, sin pubescencia o con tricomas muy delgados, pétalos de color blanco con verde que pueden medir entre 6 y 15 cm de largo, con un indumento color pardo, estambres de 1.5 a 3.5 cm de longitud, y anteras sinuosas o anfractuosas.
Esta especie de ceiba produce unos frutos de forma elipsoidal, obovoides-piriformes. Al mismo tiempo, C. aesculifolia posee semillas subglobosas con estrofiolo.
Normalmente, este árbol no presenta hojas en el periodo enero-marzo, florece de noviembre a mayo, y su periodo de fructificación es de mayo a diciembre.
Taxonomía
Esta especie vegetal fue descrita en 1896 como Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & E. G. Baker. Sin embargo, el basiónimo para este árbol fue Bombax aesculifolium Kunt.
La Ceiba aesculifolia se divide en dos subespecies: la subespecie aesculifolia, y la subespecie parvifolia. La diferencia entre ellas es que en la primera, los folíolos miden de 5 a 15 cm de largo, y tiene un ápice agudo o acuminado, y da frutos que miden entre 10.5 a 19.5 cm de largo.
Sin embargo, en la segunda subespecie, los foliolos pueden medir entre 2.8 y 4.5 cm de largo, con un ápice redondeado, o levemente emarginado, con terminación puntuaguda, y produce frutos entre 3.5 a 8 cm de largo.
Su descripción taxonómica es la siguiente:
– Reino: Plantae.
– Filo: Tracheophyta.
– Clase: Spermatopsida.
– Orden: Malvales.
– Familia: Malvaceae.
– Subfamilia: Bombacoideae.
– Tribu: Ceibeae.
– Género: Ceiba.
– Especie: Ceiba aesculifolia.
Hábitat y distribución
Es una especie que se distribuye en toda la parte central de México, en los estados de Morelos y Guerrero, en la cuenca del río Balsas, y en los estados Puebla y Oaxaca en la cuenca del río Papaloapan.
Es un árbol tropical común de tierras bajas y cálidas. Su distribución altitudinal va de 600 a 2200 msnm. Esta especie puede habitar el bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, de Quercus, y bosque de galería. Se consigue en regiones tropicales de América, y se ha reportado en países como México, Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Estados Unidos.
Es una especie que se encuentra en asociaciones de plantas descritas como jiotillal (Escontria chiotilla), cardonal (Pachycereus weberi), tetechera (Neobuxbaumia tetetzo, cardonal (Cephalocereus columna-trajani), fuquerial (Fouquieria formosa), y matorral espinoso en zonas tropicales áridas.
Conservación
En términos ecológicos, en México, se han realizado algunos estudios concernientes al desplazamiento que ha tenido esta especie de árbol de acuerdo al cambio climático global y del clima local.
Esto se ha hecho tomando en cuenta que en los estudios de restauración ecológica es necesario conocer el área de influencia de las ciudades para comprender el efecto que el calor urbano puede tener sobre las poblaciones vegetales.
En relación a esto, el incremento de la temperatura de un sitio alrededor de una ciudad puede ser tanto como 8° C, en comparación con el incremento de temperatura en zonas rurales. Así, en México, frente a la ciudad de Morelia, se detectó un incremento entre 4 a 8° C, lo que influyó significativamente en el desplazamiento altitudinal de plántulas de este árbol.
De esta manera, en estos estudios se ha encontrado una mayor supervivencia de plántulas entre 2200 y 2230 msnm, es decir, más de 100 m sobre el límite altitudinal en que los árboles adultos de esta especie se ubican en dicha zona, y el límite informado en la literatura (2200 msnm). Por tanto, se ha recomendado sembrar esta especie entre esas altitudes para obtener una mayor supervivencia de los individuos.
Usos
Antiguamente, la fibra del fruto (kapok) de esta especie, así como de otras ceibas, era utilizado para fabricación de almohadas, pero actualmente ha sido sustituida con el uso de fibras artificiales.
Por su parte, la madera es utilizada para elaborar cajas, por ser una madera suave y ligera. Mientras, los frutos son comestibles, así como sus semillas.
También, de esta especie se puede elaborar una infusión con sus hojas que se utiliza en el tratamiento de las úlceras y en la dermatitis. En huertos familiares se siembra como planta ornamental.
Es una especie que no tiene una categoría en cuanto a su conservación (preocupación menor), pues es un árbol al que protegen los pobladores por sus usos múltiples.
Referencias
- Avendaño, A., Casas, A., Dávila, P., Lira, R. 2006. Use forms, management and commercialization of “pochote” Ceiba aesculifolia (H.B.&K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir (Bombacaceae) in the Tehuacán Valley, Central México. Journal of Arid Environments 67: 15-35.Catalogue of Life: 2019 Annual Checklist. 2019.Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & E. G. Baker. Tomado de: catalogueoflife.org
- Valle-Díaz, O., Blanco-García, A., Bonfil, C., Paz, H., Lindig-Cisneros, R. 2009. Altitudinal range shift detected through seedling survival of Ceiba aesculifolia in an area under the influence of an urban heat island. Forest Ecology and Management 258: 1511-1515.
- Tropicos. 2019. Ceibaaesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. Tomado de: tropicos.org
- The Taxonomicon. (2004-2019). Taxon: Genus Ceiba P. Miller (1754) (plant). Tomado de: taxonomicon.taxonomy.nl
- Pérez, N., Gómez, A. 2013. Flora de Guerrero No. 54 Bombacaceae. Universidad Nacional Autónoma de México. 30 p. Tomado de: biodiversitylibrary.org
- Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques de Guatemala. 2002. 62 p. Tomado de: www.fao.org