Historia

Crisis del porfiriato (política, económica y social)


La crisis del Porfiriato se asocia a un momento histórico a comienzos del siglo XX en México, durante el gobierno del dictador Porfirio Díaz. Concretamente  entre 1900 y 1910, donde se dieron distintas situaciones conflictivas políticas y económicas, internas y externas, que fueron antecedentes del fin del gobierno de Porfirio Díaz.

El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por generar gran progreso a México, sobre todo en cuanto a industrialización, potenciando la industria de los ferrocarriles y la agricultura. Muchos consideran el período gubernamental de Díaz, que duró más de 30 años, como el que más progreso originó en México.

Sin embargo, durante el Porfiriato se generó mucho descontento social, debido a que las clases altas eran las únicas que gozaban de los privilegios de la bonanza. Los obreros eran explotados cruelmente y los ciudadanos en general tenían muy pocos derechos.

Las acciones represivas de un Estado controlador dieron lugar a que los mexicanos se plantearan un sistema distinto, a través del cual pudieran gozar de libertades y oportunidades laborales dignas.

A partir de 1900 se termina de desmoronar el régimen de Porfirio Díaz. La crisis del Porfiriato termina en 1910, cuando a raíz del fraude en las elecciones presidenciales pautadas para ese año, estalla la Revolución mexicana, convocada principalmente por su adversario en dichas elecciones, el empresario Francisco I. Madero.

A continuación se detallarán algunas de las características más notables de la crisis del Porfiriato, que antecedió a la salida del poder del dictador Porfirio Díaz.

Contexto represor previo a la crisis del Porfiriato

El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por ser de corte militar, centralizado, con instituciones corruptas y plegadas a las ambiciones del dictador.

A final del siglo XIX, el auge económico que se generó al comienzo del Porfiriato había decaído en cierta medida.

La situación de los trabajadores era devastadora, los obreros sufrían pésimas condiciones laborales, y comenzaba a sentirse el descontento de los mexicanos, pese a la represión continua y a las acciones gubernamentales por evitar la generación de movimientos políticos con líderes que pudieran, eventualmente, conducir una rebelión en México.

Descontento creciente

A principio del siglo XX se profundizaron los conflictos internos, lo que llevó a que el gobierno de Díaz fuera fragmentándose poco a poco hasta que, en 1911, se dio su salida del poder.

A partir de 1900 ya había mucho disgusto entre la población de las clases media y baja, y comenzaron a tomar más fuerza las organizaciones que surgían en contra de Díaz. Es así como surge el club “Ponciano Arriaga”, formado por intelectuales con ideas liberales que estaban en contra de Díaz.

En agosto de 1900 surge el periódico Regeneración, tribuna desde la que se criticaba fuertemente a la dictadura. Y más adelante, en 1906, fue fundado el Partido Liberal Mexicano. Los principales líderes de este partido fueron los hermanos Magón.

Estos ejemplos dan una idea de cómo el descontento de los mexicanos estaba saliendo a flote, a pesar de la represión existente.

Devaluación

En 1905, el gobierno de Porfirio Díaz ejecutó una reforma monetaria: a partir de entonces, se tomaría en cuenta el valor del oro como respaldo para la moneda de México, en lugar del valor de la plata.

Esto implicó que la moneda se devaluó, aumentó la inflación y también la deuda externa. Los salarios disminuyeron y los empresarios estadounidenses aprovecharon para adquirir negocios y empresas mexicanas a muy bajo costo.

Huelga de Cananea

En 1906 sucedió un hecho muy relevante. Se trató de la huelga de Cananea, protagonizada por los trabajadores de la mina “Cananea Consolited Cooper Company”, que estaba a cargo del estadounidense William C. Grenne.

Los trabajadores se organizaron bajo el llamado del Partido Liberal Mexicano. La huelga se genera por la situación deplorable de los mineros, que trabajaban hasta 16 horas diarias sin días de descanso, recibían un sueldo muy bajo y eran maltratados por los empleadores.

Las peticiones de los obreros eran varias: igualdad con los trabajadores estadounidenses, quienes recibían mayores beneficios; aumento de sueldo; y que el 75 % de los trabajadores fueran mexicanos.

Los participantes de la huelga de Cananea fueron reprimidos, no se les reconoció ninguna de las peticiones, y sus líderes fueron castigados.

Huelga de Río Blanco

A final de 1906, se dio la Huelga de Río Blanco, en la que participaron los trabajadores de la fábrica textil que lleva ese nombre. Los obreros exigían mejores condiciones laborales.

Recibieron una respuesta en enero de 1907: se les ofrecieron algunas mejoras, como reducción de la jornada laboral de 16 horas y media a 14 horas. Sin embargo, se les exigía que se comprometieran a no promover huelgas.

Los huelguistas hicieron caso omiso y el 7 de enero de 1907, en lugar de ir a sus puestos de trabajo, no entraron a las fábricas, sino que se quedaron en las puertas, exigiendo mejores condiciones laborales.

A raíz de un incidente en la tienda del empresario Víctor Garcín, los manifestantes saquearon dicho establecimiento, se enardecieron los ánimos e, incluso, irrumpieron en la cárcel para liberar a sus compañeros presos.

Los cuerpos de seguridad del Estado reprimieron a los manifestantes. Se estima que en la Huelga de Río Blanco participaron unos dos mil trabajadores, y que fueron asesinados unos 700.

Crisis mundial

En 1907 hubo una crisis económica mundial. Esta crisis financiera nació en Estados Unidos, y trajo como consecuencia la baja de los precios de las materias primas a nivel internacional, lo que afectó fuertemente a los países menos desarrollados que exportaban estos productos.

En el caso de México, el rubro más afectado fue el de la plata, uno de los principales productos de exportación del país.

Internamente, esta situación provocó el aumento del costo de distintos productos, y generó despidos injustificados y cierre de fábricas, lo que produjo una sensación de disgusto muy grave que, junto con los hechos anteriores, fue motivación para promover un cambio de gobierno.

Malas cosechas

Durante los años 1908 y 1909 hubo graves problemas con las cosechas. Esto generó escasez y profundización de la crisis para todos los mexicanos, aunque los más afectados fueron quienes pertenecían a la clase más baja.

La escasez y alto costo de los alimentos contribuyó a avivar el descontento y fue caldo de cultivo, junto con todos los aspectos anteriores, para la materialización de la Revolución Mexicana.

Referencias

  1. “Crisis del Porfiriato” en Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en 1 Agosto 2017 de Universidad Nacional Autónoma de México: portalacademico.cch.unam.mx.
  2. Ríos, M. “1906: la huelga de Cananea” (2 Junio 2016) en La Izquierda Diario. Recuperado en 1 Agosto 2017 de La Izquierda Diario: laizquierdadiario.com.
  3. Nájar, A. “Por qué 100 años después los restos de Porfirio Díaz vuelven a causar polémica en México” (2 Julio 2015) en BBC. Recuperado en 1 Agosto 2017 de BBC: bbc.com.
  4. Cruz, P. “La importancia de la huelga de Río Blanco en su 110º aniversario” en Panorama Noticieros. Recuperado en 1 Agosto 2017 de Panorama Noticieros: medium.com.
  5. Romero, M. “Patrón oro y estabilidad cambiaria en México, 1905–1910” (Febrero 2008) en Scielo. Recuperado en 1 Agosto 2017 de Scielo: scielo.com.mx.
  6. “La crisis del porfirismo” en Krismar Educación. Recuperado en 1 Agosto 2017 de Krismar Educación: krismar-educa.com.mx.