Química

Ácido mirístico: estructura, propiedades, obtención, usos


El ácido mirístico es un compuesto orgánico ácido de cadena larga cuya fórmula química es C14H28O2. Se le conoce también como ácido tetradecanoico. Es un ácido graso saturado monocarboxílico de cadena recta, con un esqueleto de 14 átomos de carbono y con un grupo carboxilo –COOH en un extremo.

Se encuentra ampliamente distribuido en grasas y aceites de plantas y de animales. Se destaca su abundante presencia en el aceite de palma, aceite de coco, aceite de nuez moscada y la mantequilla. 

El ácido mirístico forma parte de procesos bioquímicos que ocurren en el organismo de los seres vivos, especialmente los referentes a la membrana celular. También se encuentra por ejemplo en las membranas de las células de los seres humanos.

Por esta razón, se ha estudiado su aplicación contra tumores cancerígenos, infecciones bacterianas y fungosas, así como agente para conservar libres de bacterias a algunos alimentos.

A pesar de que ingerido en grandes cantidades puede ser dañino para el sistema cardiovascular, su ingestión en pequeñísimas dosis resulta benéfico para el equilibrio de las grasas en seres humanos.

Tiene algunos usos en la industria de jabones y cosméticos o también como materia prima para sabores y aromas de alimentos.

Índice del artículo

Estructura

El ácido mirístico posee una cadena lineal de 14 carbonos la cual está saturada, esto es, no posee dobles enlaces, y el carbono de uno de los extremos pertenece a un grupo carboxilo –COOH, formado por un grupo carbonilo –C=O y un grupo hidroxilo –OH.

Se dice que es un ácido graso por poseer una larga cadena hidrocarbonada, que le confiere aspecto oleoso. La cadena se encuentra extendida linealmente pero en forma de zig-zag debido a los ángulos de enlace tetraédricos del carbono.

Nomenclatura

– Ácido mirístico

– Ácido tetradecanoico

Propiedades

Estado físico

Sólido cristalino oleoso

Peso molecular

228,37 g/mol

Punto de fusión

53,9 ºC

Punto de ebullición

250,5 ºC a 100 mm de Hg

Peso específico

0,8622 g/cm3 a 54 ºC/4 ºC

Índice de refracción

1,7423 a 70 ºC

Constante de disociación

pKa = 4,90 (significa que es más débil que por ejemplo el ácido acético)

Solubilidad

En agua: 22 mg/L a 30 ºC.

Soluble en etanol, metanol, éter de petróleo, acetona, cloroformo. Muy soluble en benceno.

Ligeramente soluble en éter etílico.

Propiedades bioquímicas

En los procesos bioquímicos, el ácido mirístico es añadido a las proteínas de las células a través de una unión amida. La modificación de la proteína ocurre a través de un residuo de glicina. Este mecanismo se llama miristilación.

La enzima responsable de la miristilación se llama N-miristiltransferasa. Este proceso es esencial para el crecimiento de las células y la señalización de ciertas proteínas.

Obtención

Se puede obtener por destilación fraccionada del aceite de coco y otros aceites vegetales como el aceite de semilla de palma.

Usos terapéuticos

Contra los tumores cancerígenos

Algunos investigadores encontraron que el ácido mirístico tiene actividad antitumoral sobre el cáncer de Ehrlich en ratones. Estimaron que el efecto puede derivarse del hecho de que actúa como “detergente” sobre la membrana celular del tumor y, por lo tanto, la altera o destruye.

Otros científicos hallaron que el ácido mirístico retrasa la irrupción y mortalidad causada por melanoma en ratones. Se piensa que el efecto se debe probablemente a que este ácido promueve la endocitosis (proceso mediante el cual la célula incorpora partículas, moléculas u otras células externas dentro de sí misma) y también la reacción intracelular a nivel de la membrana.

Esto significa que el ácido mirístico puede inducir la activación de las células involucradas en la defensa del organismo, como los macrófagos, incrementando la fagocitosis.

Contra infecciones bacterianas y de hongos

El ácido mirístico ejerce un efecto protector contra la infección inducida en laboratorio de Salmonella typhimurium en ratones pues aumenta la defensa natural ejercida por los macrófagos.

Se ha estudiado el efecto del ácido mirístico contra Candida albicans, un hongo oportunista que puede infectar al ser humano y que posee resistencia hacia varios fármacos antihongos.

Se encontró que el ácido mirístico inhibe fuertemente el biofilm del hongo y la formación de sus hifas (red de filamentos que conforma la estructura del hongo).

La habilidad del ácido mirístico de reaccionar y neutralizar ciertas proteínas involucradas en varias secuencias de ataque del hongo, como la síntesis y metabolismo de ciertos compuestos clave, multiresistencia a los fármacos y estrés oxidativo, ha llevado a los investigadores a proponerlo para el tratamiento de la Candida albicans.

El mecanismo de acción del ácido mirístico conduce a que el hongo no pueda generar resistencia y lo hace efectivo aunque la Candida albicans ya posea resistencia a otros medicamentos antihongos.

Efectos protectores contra alimentación deficiente en algunos nutrientes

En pruebas realizadas con especímenes de ratas, se ha encontrado que el ácido mirístico protege de los daños renales (daños en los riñones), como necrosis tubular, ocasionados por una alimentación deficiente en agentes que proporcionan grupos metilo, como son algunas de las vitaminas del grupo B.

Efectos beneficiosos para la salud en bajas cantidades

El ácido mirístico tiene una desventaja o punto negativo: es uno de los ácidos grasos saturados que ejerce mayor efecto aterogénico.

Eso significa que permite que aparezcan depósitos de grasa en las paredes de las arterias, lo que conduce a su calcificación y pérdida de elasticidad.

Sin embargo, algunos investigadores demostraron en experiencias con monos que cuando el ácido mirístico se ingiere en pequeñas cantidades tiene un efecto lipídico beneficioso y favorece la producción de ácido docosahexenoico, el cual es útil para el equilibrio de las grasas.

Por esta razón concluyeron que el suministro de pequeñas cantidades de ácido mirístico con la alimentación ayuda a mantener varias reacciones y regulaciones fisiológicas de manera saludable.

Estas investigaciones fueron confirmadas por otros estudios en humanos en los que se concluyó que la toma de ácido mirístico en un 1,8% del total de las calorías ingeridas se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular.

Uso potencial como aditivo conservante en alimentos

El ácido mirístico demostró ser un conservante potencial de alimentos, pues al ser añadido a alimentos lácteos inhibió el crecimiento de Listeria monocytogenes, un microorganismo patógeno con inmunoresistencia a muchos fármacos.

Se confirmó que tuvo influencia en la muerte celular del patógeno e inhibió el crecimiento pues cambió la morfología y estructura de la membrana de dichas bacterias, acelerando la muerte celular. El ácido mirístico se unió al ADN celular e indujo cambios en su conformación.

Uso como materia prima para sintetizar un inhibidor de corrosión

Un inhibidor de corrosión para aplicaciones industriales amigable con el ambiente se sintetizó partiendo de ácido mirístico y dietilenamina.

Resultó efectivo para inhibir la corrosión de acero bajo en carbono en una solución de ácido clorhídrico (HCl) al 15%. La eficiencia de la inhibición alcanza el 93%.

Los investigadores encontraron que existe una fuerte unión entre las moléculas del inhibidor de corrosión y la superficie del acero, y sugieren que el mecanismo de protección involucra el efecto de barrera de la larga cadena hidrocarbonada del ácido mirístico.

Aplicaciones diversas

El ácido mirístico se usa como materia prima para sintetizar ésteres generadores de sabores, aromas y perfumes. Además, su derivado el aldehído mirístico se emplea como condimento en diversos alimentos.

También se emplea en la formulación de jabones, cremas de afeitar, cosméticos y similares, donde actúa por ejemplo como emulsionante y controlador de espuma.

Se utiliza en la preparación de aditivos grado alimenticio, como los utilizados en queso, leche, gelatinas, pudines, productos cárnicos, bebidas no-alcohólicas y caramelos suaves, entre otros.

También tiene uso en lubricantes para maquinarias y en recubrimientos para aluminio anodizado.

Referencias

  1. U.S. National Library of Medicine. (2019). Myristic acid. Recuperado de: pubchem.ncbi.nlm.nih.gov.
  2. Chen, X., et al. (2019). Antimicrobial potential of myristic acid against Listeria monocytogenes in milk. The Journal of Antibiotics. Springer Nature. February 2019. Recuperado de europepmc.org.
  3. Solomon, M.M., et al. (2019). Myristic acid based imidazoline derivative as effective corrosion inhibitor for steel in 15% HCl medium. Journal of Colloid and Interface Science. 551 (2019) 47-60. Recuperado de sciencedirect.com.
  4. Vaysse-Boué, C. et al. (2007). Moderate Dietary Intake of Myristic and Alpha-Linolenic Acids Increases Lecithin-Cholesterol Acyltransferase Activity in Humans. Lipids (2007) 42: 717-722. Recuperado de aocs.onlinelibrary.wiley.com.
  5. Dabadie, H., et al. (2005). Moderate intake of myristic acid in sn-2 position has beneficial lipidic effects and enhances DHA of cholesteryl esters in an interventional study. Journal of Nutritional Biochemistry 16 (2005) 375-382. Recuperado de sciencedirect.com.
  6. Prasath, K.G., et al. (2019). Proteomic analysis uncovers the modulation of ergosterol, sphingolipid and oxidative stress pathway by myristic acid impeding biofilm and virulence in Candida albicans. Journal of Proteomics. August 2019. Abstract recuperado de europepmc.org.
  7. Monserrat, A.J., et al. (2000). Protective effect of myristic acid on renal necrosis occurring in rats fed a methyl deficient diet. Research in Experimental Medicine. 199 (2000), pp. 195-206. Recuperado de iris.unito.it.
  8. Galdiero, F., et al. (1994). Beneficial effects of myristic, stearic or oleic acid as part of liposomes on experimental infection and antitumor effect in a murine model. Life Science, vol. 55, No. 7, pp. 499-509, 1994. Recuperado de aocs.onlinelibrary.wiley.com.
  9. Nishikawa, Y., et al. (1976). Chemical and Biochemical Studies on Carbohydrate Esters. II. Antitumor Activity of Saturated Fatty Acids and Their Ester Derivatives against Ehrlich Ascites Carcinoma. Chem. Pharm. Bull. 24(3) 387-393 (1976). Recuperado de scholar.google.co.ve.
  10. Linder, M.E. (2010). Volume 1. N-myristoylation. In Handbook of Cell Signaling (Second Edition). Recuperado de sciencedirect.com.