Anatomía y fisiología

Occipucio: características, funciones, malformaciones


El occipucio es el término científico que describe una parte anatómica de la cabeza. Este se ubica en la parte inferior del cráneo, específicamente en la zona inferior de la cara posterior de la cabeza. El término occipucio proviene de la combinación de dos palabras en latín (occĭput u occipitĭum).

También se le conoce como la protuberancia occipital externa, debido a que en ciertos pacientes esta zona puede estar más abultada que en otras. Tal es el caso de los pacientes que nacen con el síndrome de Edward (trisonomía 18) o con el síndrome de trisonomía 9.

En ambas alteraciones se observan malformaciones craneofaciales importantes que afectan el occipucio. Por lo general se observa microcefalia (cráneo pequeño) con un occipucio sobresaliente, además de otras malformaciones que acompañan a estos síndromes. En otros casos de malformaciones congénitas puede ocurrir lo contrario, observándose un occipucio aplanado.

En neonatología la medición del perímetro de la cabeza es un dato importante como evaluación general del estado físico del recién nacido.

La medición del perímetro cefálico (circunferencia) se realiza pasando una cinta métrica alrededor de la cabeza, es decir, la cinta se debe colocar sobre el occipucio hacia la parte frontal de la cabeza, específicamente en el arco superciliar (encima de las cejas). En tanto que, el largo de la cabeza se mide colocando la cinta métrica de forma horizontal desde la frente hasta el occipucio.

Índice del artículo

Características

En el argot popular, al occipucio se le denomina colodrillo. Si se busca en el diccionario la palabra colodrillo este significa: “parte posterior de la cabeza”.

Anatomía

El hueso que se encuentra en el occipucio se denomina occipital. Este es un hueso no apareado y plano. Se une a la columna vertebral a través de la primera vértebra cervical, denominada atlas y con la que forma la articulación atlantooccipital.

Este hueso también posee un orificio occipital denominado foramen magnum, siendo por allí por donde pasa la médula espinal para llegar al cerebro.

El occipital posee cuatro partes: apófisis basilar, 2 masas laterales y la escama. La apófisis basilar se une por fibrocartílagos a los huesos temporales y al esfenoide. Las 2 masas laterales guardan relación estrecha con la primera vértebra (atlas) y con los huesos temporales. Mientras que, la escama occipital tiene comunicación con los huesos parietales. En el centro se ubica la protuberancia occipital externa.

En un individuo normal la forma del occipucio no es ni tan abultado, ni tan aplanado. Cuando existen malformaciones congénitas la forma del occipucio se puede alterar (occipucio protuberante o aplanado).

Occipucio y parto

A los obstetras les interesa mucho la posición y el tamaño de la cabeza del bebé al momento del parto. Cuando el recién nacido viene de cabeza, las posiciones pueden ser: occipital, de cara o de frente. Aunque también puede venir de hombro o de nalga, siendo menos frecuente.

El obstetra debe saber si el perímetro de la cabeza es capaz de pasar por la pelvis de la madre. Aunque los huesos craneales del bebé pueden ajustarse para atravesar el canal del parto, en ocasiones una cabeza muy grande puede ameritar una cesárea.

En condiciones normales, el occipucio del bebé se apoya en la sínfisis del pubis de la madre y posteriormente, en la contracción uterina subsiguiente, la cabeza se extiende para salir.

Cuando la madre ejerce demasiada fuerza durante el parto, la cabeza del bebé puede deformarse temporalmente. El uso de fórceps también puede afectar en este sentido.

Funciones

El occipucio sirve de sostén al resto de los huesos del cráneo y es quien articula con la columna vertebral. En conjunto con el resto de los huesos del cráneo, su función es proteger al encéfalo.

En los accidentes con politraumatismos puede verse afectado el occipucio. Un trauma a este nivel puede provocar la fractura de la base del cráneo, siendo este un cuadro de traumatismo craneoencefálico bastante frecuente y por lo general grave.

Este traumatismo no solo conlleva a la fractura de los huesos de la zona, sino además produce un hematoma intracraneal importante, pudiendo llevar a la muerte.

Malformaciones congénitas que afectan la forma del occipucio

– Occipucio prominente

En algunas malformaciones congénitas se pueden observar irregularidades en la forma de la cabeza del individuo. En el caso de los neonatos que nacen con el síndrome de trisonomía 18 (síndrome de Edwards) y trisonomía 9, se observan cráneos pequeños con un occipucio sobresaliente.

Otras malformaciones pueden implicar craneosinostosis, lo cual sugiere que las suturas entre las placas óseas se han cerrado prematuramente, limitando el crecimiento del cráneo en esa zona.

Esto trae como consecuencia variedad de malformaciones, que según el tamaño y la forma que adopte la cabeza en su conjunto recibe un nombre.

En la mayoría de estos casos se visualiza un cráneo más grande o más pequeño de lo normal, con el occipucio prominente. Entre las malformaciones que dan como resultado un occipucio sobresaliente se tienen:

Escafocefalia

Ocurre por una sinostosis sagital, es decir, ocurre un cierre prematuro de la sutura sagital que abarca desde la fontanela hasta la nuca. Esto produce una cabeza alargada y angosta. Puede haber protuberancias a nivel frontal u occipital. Esta anomalía es bastante común y no mejora espontáneamente.

Dolicocefalia

En este caso la cabeza es alargada y angosta. Se presenta en bebés prematuros de bajo peso. Es una malformación postural debido a la inmadurez del musculo cervical. Es muy parecida a la escafocefalia, pero se diferencian en que no hay cierre prematuro de la sutura sagital y por tanto se corrige espontáneamente.

Encefalocele occipital con saco íntegro

Cuando durante el embarazo el tubo neural no se pliega y no se cierra para formar el encéfalo, entonces este se sale aprovechando cualquier abertura del cráneo. Esta malformación provoca la formación de una protuberancia en forma de saco que contiene el encéfalo.

La protuberancia se puede producir en cualquier sitio, sin embargo la más común es en la cara posterior e inferior de la cabeza a nivel del occipucio.

Macrocefalia

Una malformación frecuente en ciertos neonatos es un aumento exagerado del perímetro cefálico, es decir, del tamaño de la cabeza. Por lo general se produce por un aumento de la presión intracraneal.

En algunos síndromes, el paciente puede presentar macrocefalia junto con un occipucio prominente, entre otras anomalías. Un claro ejemplo se da en los individuos con el síndrome acrocalloso.

Hidrocefalia

En este caso hay un aumento del tamaño de la cabeza por un acúmulo de líquido cefalorraquídeo. La causa más frecuente es la obstructiva. Algunos síndromes congénitos cursan con hidrocefalia y un occipucio prominente, tal es el caso de la enfermedad de Dandy-Walker.

– Occipucio plano

Existen otras malformaciones a nivel de la cabeza que cursan con un occipucio completamente plano. Por ejemplo, acrocefalia, turricefalia, braquicefalia, entre otros.

Acrocefalia

Es una deformación que se caracteriza por un cráneo en forma de cono, es decir, el cráneo presenta una altura exagerada, con un occipucio plano. Esta deformidad es originada por el cierre anticipado de las suturas craneales.

Turricefalia

Es una deformación que se caracteriza por un cráneo en forma de torre (cráneo con gran altura y occipucio plano). Esta deformidad es originada por el cierre anticipado de las suturas coronal y lambdoidea.

Braquicefalia

Originada por una sinostosis bicoronal, es decir, el cierre prematuro de las suturas coronales a ambos lados de la cabeza. Lo que da como resultado una cabeza ancha y corta. El occipucio se encuentra aplanado.

Plagiocefalia posicional

También es llamado síndrome de la cabeza aplanada, suele ocurrir en bebés prematuros que pasan largos períodos de tiempo acostados en una sola posición. Esto origina el aplanamiento de la cabeza, ya que el cráneo de los bebés prematuros está aún muy blando.

Los tipos de plagiocefalia puede ser occipital (occipucio aplanado), frontal (frente aplanada) o mixta.

También puede ocurrir antes del nacimiento por presión de la cabeza desde el vientre contra de la pelvis de la madre o por tortícolis.

En este último caso, el bebé tiene dificultad para mover la cabeza y esto hace que permanezca en una sola posición, por lo general boca arriba, originando el síndrome de la cabeza plana (occipucio total o parcial plano).

Plagiocefalia sinostótica

Se produce debibo al cierre precoz de las suturas craneales. Si la sutura afectada es la coronal se denomina plagiocefalias anteriores o coronales. Y si la sutura afectada es la lambdoidea, se denomina craneosinostosis lambdoideas.

Síndrome Gómez-López-Hernández

Este síndrome es también llamado displasia cerebelo-trigémino-dermal. Se caracteriza por presentar sinapsis romboencefálica, alopecia y anestesia trigeminal.

Galvez y colaboradores analizaron un caso clínico cuya resonancia magnética cerebral reveló severa hidrocefalia, forma turricéfala del cráneo, fusión de hemisferios cerebelosos, occipucio plano y ausencia de vermis anterior y posterior.

Síndrome de Apert

También llamado acrocéfalo-sindactilia. Es un síndrome congénito hereditario. Se caracteriza por presentar fusión de ciertos huesos en el cráneo, en las manos y en los pies. Esto se traduce en malformaciones craneofaciales importantes, así como también en manos y pies.

En relación a las malformaciones del cráneo se caracterizan por acrocefalia, disminución del diámetro antero-posterior del cráneo, exoftalmo (ojos sobresalidos), frente prominente con occipucio y cara aplanada.

Referencias

  1. Virgili J, Cabal A. Síndrome de Dandy-Walker. Atención primaria. 2010. 42 (1):50-51. Disponible en: elsevier.es
  2. Gálvez C, Huete I, Hernández M. Hidrocefalia Congénita: Síndrome de Gómez-López-Hernández, un síndrome subdiagnosticado. Caso clínico. chil. pediatr. 2018; 89 (1): 92-97. Disponible en: scielo.org
  3. Vargas Sanabria Maikel. Anatomía y exploración física de la columna cervical y torácica. leg. Costa Rica, 2012; 29 (2): 77-92. Disponible en: scielo.org
  4. Suárez F, Zarante I, Prieto J. (2007). Atlas de semiología médica y genética. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: books.google.co.ve
  5. Villarroel A, Hochstatter E, Claustro R. Síndrome de Apert (acrocefalosindactilia). Gac Med Bol. 2007; 30 (1): 58-62. Disponible en: scielo.org.
  6. Pandey S, Pandey K. (2011). Diagnóstico en ortopedia clínica. Tercera edición. Editorial Jaypee Highlights Medical Publisher, INC Panamá. Disponible en: google.co.ve
  7. Niswander K. (1987). Obstetricia, Práctica Clínica. Editorial Reverté. Disponible en: books.google.co.ve
  8. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. Defectos de nacimiento. 2016. Disponible en: cdc.gov.
  9. “Occipucio.” Wikipedia, La enciclopedia libre. 10 oct 2018, 01:42 UTC. wikipedia.org
  10. François R. (2005). Tratado de Osteopatía craneal. Articulación temporomandibular. Análisis y tratamiento ortodóntico. 2da Edición. Editorial Panamericana. Madrid, España. Disponible en: books.google.co.ve