Botánica

Guayacán: características, hábitat, plagas, enfermedades, usos


El guayacán (Guaiacum officinale) es una especie arbórea perenne de porte bajo o medio perteneciente a la familia Zygophyllaceae. Conocido como guayacán de las Antillas, palo santo de América o palo de las Indias es una especie nativa del trópico americano.

De crecimiento sinuoso, puede llegar a los 15 m de altura. El tallo tiene la corteza lisa y variegada coronado por una copa amplia y ovalada. Su follaje denso está constituido por hojas foliadas de color verde brillante y numerosas flores de color azul-violáceo con estambres amarillos.

Crece sobre terrenos planos poco ondulados y pedregosos, en ecosistemas de bosque cálido y seco hasta los 500 msnm. Se distribuye ampliamente por las islas del Caribe, Cuba, Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana, así como en Panamá, Colombia y Venezuela.

Su madera pesada, compacta y resinosa fue hasta hace poco un producto muy comercializado. Sin embargo, en la actualidad su producción es tan escasa que apenas se emplea para el tallado de piezas artesanales y la obtención de carbón vegetal.

Por otra parte, la corteza posee diversos principios activos que favorecen su uso como antiinflamatorio, diurético y laxante, incluso se emplea para aliviar artritis y sífilis. Además, en muchas islas del Caribe y el litoral atlántico se cultiva como especie ornamental debido a su follaje siempreverde y atractiva floración.

En efecto, es una especie de alto valor ornamental por su porte y flores de color azul, violáceo y blanco. Así como frutos amarillentos y semillas cubiertas por un manto rojizo que contrasta con el color verde brillante de su follaje.

Índice del artículo

Características generales

Apariencia

Es una especie arbustiva perenne de porte bajo a medio de crecimiento lento que alcanza los 8-15 m de altura. El tallo generalmente sinuoso posee ramas nudosas con la corteza lisa y surcos poco profundos, su madera es extremadamente dura.

Del tronco del Guaiacum officinale se obtiene la madera denominada «lignum vitae» muy dura y pesada que contiene una resina de propiedades medicinales. La corona presenta un follaje denso y frondoso de forma redondeada, por lo que es usado frecuentemente para proveer sombra en lugares soleados.

Follaje

Las hojas opuestas, pinnadas y nervadas están compuestas por 2-3 pares de folíolos coriáceos de color verde y superficie lustrosa. Cada folíolo de 6-14 cm de largo carecen de peciolo y se encuentra unidos a una delgada rama central.

Por lo regular presentan gran variedad en cuanto a tamaño y forma, mientras algunas son más anchas u obovadas, otras son obtusas o romas. Su follaje tupido y compacto muestra una apariencia cerrada de color verde brillante.

Flores

Las flores solitarias de color violeta o azul profundo crecen en gran abundancia y se agrupan en pedúnculos axilares o terminales. Las flores permanecen mucho tiempo sobre el árbol y a medida que van envejeciendo se vuelven más claras, casi blancas.

Cada flor posee cinco pétalos amplios y cóncavos dos tercios más grandes que sus sépalos. Así como un pequeño cáliz pubescente con diez estambres de grandes anteras doradas, sujeto a un pedúnculo delgado.

La floración se presenta en cualquier época, tanto en primavera como en otoño, y se mantienen por aproximadamente 25-30 días. En zonas del Caribe, como la isla de Cuba, la floración se presenta durante los meses de marzo a mayo.

Frutos

El fruto es una pequeña cápsula achatada, redondeada y seca de color amarillo-verdoso que contiene de dos a cinco celdas. En cada celda se localiza una semilla solitaria.

Al madurar, los frutos se tornan de color naranja o pardo-naranja siendo tan abundantes que contribuyen con el efecto ornamental de la especie. Sobre la planta, los frutos maduros se abren y exponen sus semillas carnosas cubiertas por un arilo rojizo.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Orden: Zygophyllales

– Familia: Zygophyllaceae

– Subfamilia: Larreoideae

– Género: Guaiacum

– Especie: Guaiacum officinale L. 1753

Etimología

Guaiacum: el nombre genérico deriva de la lengua macro-arahuacanas o macro-arawak dialecto de los Taínos de Las Bahamas. Este nombre fue adoptado por los ingleses en 1533, siendo el primer vocablo de este lenguaje de origen americano.

officinale: adjetivo especifico proveniente del latín que significa «medicinal o de venta en herbarios».

Sinonimia

Guaiacum bijugum Stokes.

Guaiacum breynii Spreng.

Hábitat y distribución

El guayacán crece en ecosistemas de bosque seco tropical y matorral xerofítico sobre suelos arenosos y pedregosos de áreas costeras del centro y sur América. Esta especie se localiza de forma silvestre en Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

Así mismo se distribuye por el Caribe en Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití y Jamaica. Además, en Islas Vírgenes, Montserrat, Martinica, Antillas Holandesas, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia y Saint Vincent.

Su distribución natural incluye las Caicos del Sur en las Bahamas, Antillas Mayores y Antillas Menores, incluidas Aruba, Bonaire y Curazao. En algunas regiones el desarrollo turístico, la siembra comercial de otras especies y los incendios han extinguido muchos ejemplares.

Como especie ornamental es cultivada ampliamente al sur de la Florida, en las Bermudas y otras áreas tropicales de la región. En la India y Ghana se ha introducido y asilvestrado como una especie exótica.

Plagas y enfermedades

El guayacán es atacado frecuentemente por coleópteros, homópteros, lepidópteros, ortópteros y tisanópteros sin llegar a ocasionar daños de valor comercial. De hecho, estas especies de insectos pueden ocasionar la defoliación total de la planta sin provocar su muerte.

Por otra parte, la madera seca es sumamente resistente a las termitas Crytptotermes brevis. Además, gracias a la presencia de resinas, es un excelente repelente de la polilla de mar o Teredo spp.

En cuanto a las enfermedades, no se han reportado incidencias de importancia económica. Sin embargo, a nivel de vivero y durante el establecimiento del cultivo se puede presentar pudrición o damping-off ocasionada por hongos del género Sclerotium.

No obstante, el principal enemigo natural del guayacán lo representan los seres humanos. En su ambiente silvestre ha llegado a desaparecer casi totalmente debido a la quema y la tala indiscriminada.

Sin embargo, en algunas zonas como la isla Barbuda, la producción de guayacán se ha mantenido comercialmente junto a la explotación pecuaria. Es común observar grandes plantaciones con una marcada línea de pastoreo a una altura determinada sin ocasionar daños severos a los árboles.

Usos

Industrial

Del guayacán se emplea la albura y el duramen por su alto valor industrial. La madera de textura fina, color oscuro, dura y muy pesada es ligeramente aceitosa al tacto debido a la presencia de la resina «guaiaca».

Su densidad varía entre 1,20-1,35 gr/cc secada al ambiente o 1-1,10 gr/cc secada al horno. Es una madera difícil de secar a menos que se realicen hendiduras, acebolladuras o colainas en los extremos de los troncos.

Esta madera se considera más dura que la especie Quercus robur L. (roble) o cualquier otra especie forestal comercializada en los Estados Unidos. Es un material difícil de trabajar con equipos manuales o eléctricos, pero se tornea, modela y lija perfectamente.

Del Guaiacum officinale se obtienen el verdadero «lignum vitae», madera con alto contenido de resinas con propiedades particulares. Esta resina natural es un compuesto incoloro que se torna azul al contacto con ingredientes que contiene peroxidasas, siendo empleado en farmacología.

La presencia de resinas, que a veces constituye un cuarto de su peso, favorece la obtención de un acabado liso e impermeable. En efecto, su dureza y propiedad autolubricante ha permitido su uso como soportes, encajes, mazos o poleas en barcos a vapor.

A pesar de que el guayacán a desaparecido de algunas regiones, en algunas áreas rurales su madera se emplea para la fabricación de muebles rústicos. Esta madera dura y pesada se utiliza para elaborar tablas para cortar en la cocina, mazos y morteros, hasta tallas artesanales.

En islas como Haití, su desaparición se atribuye a su uso para la manufactura de tintes de color azul o verde. Por otra parte, a nivel local la leña se emplea para la obtención de carbón vegetal de bajo valor comercial.

Medicinal

El guayacán ha sido utilizado en herbología para el tratamiento de diferentes enfermedades. Desde tiempos ancestrales, las culturas precolombinas han empleado el extracto de la madera para el tratamiento de la sífilis.

La resina obtenida de la corteza aplicada tópicamente permite aliviar el dolor de muelas y curar enfermedades cutáneas, dolores reumáticos e inflamaciones. El cocimiento de la corteza estimula el sistema digestivo y reduce los problemas ocasionados por laringitis y faringitis.

En algunas zonas del Caribe, como las Antillas Menores, se elabora un té denominado «bush tea» de propiedades abortivas. No obstante, su uso está restringido debido a que una sobredosis puede resultar fatal para quien lo consume.

Ornamental

Esta especie se emplea como ornamental en diversas zonas tropicales de ambientes secos y húmedos, especialmente en la región del Caribe. De hecho, el guayacán es un árbol siempreverde de follaje denso, amplio y de color verde brillante con atractivas flores estacionales.

Como planta ornamental puede ser podado regularmente para darle forma de seto, siendo su única desventaja su lento crecimiento. La abundante y frecuente floración es fuente de néctar para las diversas especies melíferas.

Referencias

  1. Francis, J.K. (1993). Guaiacum officinale L. Lignum vitae. Guayacan. Zygophyllacea. Caltrop family. USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry; 4 p. (SO-ITF-SM; 67).
  2. Guaiacum officinale. (2019). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  3. Guaiacum officinale (2014) Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá por UEIA. Recuperado en: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co
  4. Guaiacum officinale (2012) Plants For A Future. Recuperado en: pfaf.org
  5. López Toledo, L., Ibarra Manríquez, G. & Martínez Ramos, M. (2013) Guayacán. CONABIO. Biodiversitas, 107: 12-16.
  6. Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., & Anthony, S. (2009). Agrofores tree Database: a tree reference and selection guide version 4.0. World Agroforestry Centre, Kenya, 15.
  7. Zygophyllaceae: Guayacán – Guaiacum officinale L. (2012) Arboles en la Republica Dominicana. Recuperado en: cedaf.org.do