Bioética: historia, principios, situaciones de estudio
La bioética es una corriente de la ética que surgió debido a la necesidad de orientar correctamente el comportamiento humano frente a todos los seres vivos. En otras palabras, la bioética —mediante principios morales y éticos— regula las intervenciones humanas realizadas sobre las plantas, animales y el mismo ser humano.
El bioquímico Van Rensselaer Potter (en 1970) fue uno de los primeros en utilizar la palabra bioética y la definió como un enlace entre las ciencias de la vida y la ética clásica. Por estos motivos, la bioética es multidisciplinaria y actúa sobre una serie de campos como la ingeniería genética, la biología, la medicina, la ecología y el ambiente.
Por ejemplo, un tema de interés de la bioética es la preocupación por el calentamiento global y sus consecuencias en las especies vivas. En este aspecto, la bioética orienta la toma de decisiones de los Estados y las distintas asociaciones en el uso racional de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad y el bienestar de los seres vivos.
Índice del artículo
- 1 Historia de la bioética
- 2 Principios de la bioética
- 3 Situaciones de estudio propias de la bioética
- 4 Referencias
Historia de la bioética
La ética en el área de la salud se remonta a los tiempos de Hipócrates (460-371 a.C.). Sin embargo, los primeros pasos hacia la concepción de la bioética como disciplina se iniciaron tras la Segunda Guerra Mundial, dentro de un panorama caracterizado por importantes desarrollos científicos y tecnológicos.
Esto quiere decir que la bioética nació en una época de profundos cambios políticos y culturales, junto con el descubrimiento de una serie de abusos cometidos especialmente en las investigaciones con seres humanos.
El Tribunal de Núremberg
A finales de los años 40 —cuando el mundo apenas salía del horror de la Segunda Guerra Mundial— el Tribunal de Núremberg, responsable del juicio a los criminales de guerra, expuso los horrores de algunos experimentos realizados en humanos durante la Alemania nazi.
Este tribunal mostró que la ética profesional, al igual que la conciencia moral de médicos e investigadores, no siempre es confiable como elemento de control en los tratamientos médicos ni en las investigaciones.
En consecuencia, el 20 de agosto de 1947, el Tribunal de Núremberg pronunció una serie de pautas que fueron expresadas en un documento histórico llamado Código de Núremberg. El tribunal indicó que estos principios deben ser cumplidos en todas las investigaciones que involucren a los seres humanos.
Más tarde, en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó otro documento muy importante: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se exponen 30 artículos básicos sobre el respeto a los derechos humanos.
El Informe Belmont
En 1978 se publicó el Informe Belmont, donde se enumeran tres principios primordiales: respeto por las personas, la beneficencia y la justicia.
Posteriormente, en 1979 dos profesores e investigadores, Tom Beauchamp y James Childress, reformularon los principios del Informe Belmont para que estos fueran aplicados a la ética asistencial y los publicaron en uno de los libros más influyentes de la bioética llamado Principios de Ética Biomédica.
De esta forma, Beauchamp y Childress construyeron un sistema que permite dar respuesta a los problemas que pueden originar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Además, orientan sobre cómo establecer una relación ética apropiada entre el profesional de salud y el paciente.
Principios de la bioética
La autonomía
Este principio señala el respeto hacia la capacidad de tomar decisiones de las personas. De esta forma, la autonomía implica reconocer la existencia de distintas opiniones, valores y creencias en la humanidad.
Un ejemplo de la aplicación de la autonomía es el resguardo de los derechos y el bienestar de los participantes humanos en una investigación.
No maleficencia
Se entiende por no maleficencia la obligación a no hacer daño o mal intencionadamente. Además, implica el deber de notificar, impedir o rechazar los daños y de hacer o promover el bien.
Como se puede observar, este principio predomina sobre el de beneficencia, porque no permite hacer daño a otros para salvar vidas e impide originar daños y perjuicios.
La beneficencia
Beneficencia implica prevenir o eliminar el daño. La palabra beneficencia involucra acciones de buena voluntad, gentileza, compasión y desinterés hacia la humanidad y todos los seres vivos. De esta forma, la beneficencia puede entenderse, de manera general, como todo tipo de acción que tiene por finalidad el bien de otros.
Justicia
Mediante la justicia se mantiene el orden social, la solidaridad y la paz. Además, la justicia preserva las comunidades humanas atendiendo sin discriminación las necesidades de los grupos humanos.
Este principio de la bioética postula que para aplicar la justicia hay que tener en cuenta el lugar que cada individuo ocupa en su comunidad. En consecuencia, la justicia en la bioética se entiende como lo que cada persona merece según sus necesidades y su estatus en la comunidad.
Situaciones de estudio propias de la bioética
Se han establecido una serie de situaciones en las cuales la bioética tiene su campo de acción como agente regulador. A continuación se describen algunas:
La clonación
Clonar es aislar y multiplicar un segmento del material genético o el genoma de un individuo, de manera que las especies clonadas son casi idénticas al original. Pero las implicaciones de esta actividad son sometidas a un profundo debate, ya que algunos conocedores indican que este proceso puede causar muertes y arriesgar el orden social.
Otros investigadores, por el contrario, resaltan los beneficios de la clonación terapéutica; esto ocurre debido a que mediante la obtención de células madres se lograría vencer muchas enfermedades tales como el cáncer.
Todos estos puntos de vista son de interés para la bioética en la búsqueda de una solución que se enmarque en la defensa de los derechos humanos y los principios bioéticos.
Fecundación “in vitro”
Este es un proceso médico de reproducción asistida, que permite la fecundación de un óvulo fuera del cuerpo de la mujer para luego reimplantarlo en el útero.
Este proceso, si bien es muy utilizado por las parejas que no han podido reproducirse de forma natural, ha sido cuestionado en algunas circunstancias como es el caso del mantenimiento de embriones vivos o su comercialización con fines cosméticos.
Atención de los pacientes en situación terminal
Cuando se atiende a un enfermo en situación terminal, es determinante que no existan conflictos entre los principios bioéticos.
Al paciente se le debe dar una solución integral a sus problemas; no se debe dañar de forma innecesaria. Así mismo, es necesario respetar su intimidad y autonomía; también se debe informar su situación, si así lo desea, y tomar en cuenta su opinión al momento de decidir qué es lo mejor para él.
Donación de órganos
La donación de órganos es una situación de gran interés para la bioética, porque en algunos casos pueden no cumplirse los principios.
Por ejemplo, cuando la donación se realiza para ayudar a un ser querido, surgen incertidumbres sobre la presión emocional a la cual puede estar sometido el futuro donante.
Por otro lado, en los casos de donaciones altruistas (es decir, sin parentesco entre el donante y el enfermo) es necesario aclarar si el donador está capacitado psicológicamente para tomar la decisión.
Maltrato infantil
Este es uno de los problemas de la conducta humana donde la bioética tiene un amplio campo de acción. En este aspecto, la bioética abarca acciones complejas que incluyen la participación ciudadana, las acciones en salud y los cambios socioeconómicos; esto con el objetivo de proteger a la población infantil.
Revisión de los diseños científicos
Toda investigación científica antes de iniciarse debe ser revisada en todos sus aspectos, porque puede exponer a los participantes a riesgos de daño sin ninguna posibilidad de beneficio.
Por estos motivos, se debe garantizar que la revisión bioética de la investigación en salud esté apoyada por un marco jurídico adecuado e independiente como son los comités de bioética.
Observación de prácticas de cuidado de recién nacidos
Muchas de las muertes ocurridas durante el primer año de vida pueden prevenirse optimizando las prácticas de cuidado de los recién nacidos como la lactancia adecuada, la higiene y el acceso rápido a los centros de salud.
En este aspecto las instituciones de salud han impulsado la práctica de las pautas bioéticas para lograr la protección de la población infantil.
Acciones sobre el medio ambiente
El hombre, con el pretexto de mejorar sus condiciones de vida, ha perjudicado al ambiente o hábitat, desmejorando considerablemente la calidad del agua y del aire, ocasionando innumerables enfermedades y afectando la vida de las plantas y de los animales.
En este sentido, la bioética trata de regular y orientar todas las actividades y decisiones que pongan en peligro los hábitats naturales y que conlleven al calentamiento global.
Las decisiones políticas
Las decisiones tomadas por los gobiernos e instituciones no son ajenas a la bioética, dado que tienen que ver con los problemas de la superpoblación, la pobreza, la alimentación, los servicios de salud, entre otros. Por estos motivos la voz y los principios de la bioética debe estar en el centro de todas estas decisiones políticas.
Referencias
- Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Recuperado el 4 de abril 2020 de: conicyt.cl
- Zuleta, G. (2014). La aparición de la bioética y el porqué de la misma. Recuperado el 4 de abril 2020 de: scielo.org
- Ramírez, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. Recuperado el 3 de abril 2020 de: redalyc.org
- Lopes J. (2014). Bioethics – a brief history: from the Nuremberg code (1947) to the Belmont report (1979). Recuperado el 3 de abril 2020 de: rmmg.org
- Concejo de Organizaciones Internacionales de la Ciencias Médicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Recuperado el 4 de abril 2020 de: cioms.ch
- Organización Mundial de la Salud., Organización Panamericana de la Salud. (2011). Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con seres humanos. Recuperado el 4 de abril 2020 de: paho.org