Joaquín Gallegos Lara: biografía y obras
Joaquín Gallegos Lara (1909 – 1947) fue un destacado escritor y periodista ecuatoriano con tendencias socialistas, en activo durante la década de 1930. Es reconocido por sus poemas, novelas, relatos cortos y ensayos políticos.
Gallegos Lara, junto a otros escritores de la época, marcó con sus obras el realismo social dentro de la literatura ecuatoriana. Además, su personalidad multifacética y carismática lo hizo brillar como escritor y trajo éxito a la mayoría de sus novelas, cuentos y críticas sociales.
Una de sus principales motivaciones por la escritura fue reproducir en letras la voz del pueblo y de la clase social más baja de la sociedad: su inclinación por el comunismo le generó un vínculo por lo social. Posteriormente, escribió algunas novelas que reflejan los sentimientos más profundos del pueblo ecuatoriano.
Este escritor es más reconocido por una de sus primeras obras, titulada Los que se van; escrita junto a sus dos grandes amigos escritores Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert.
También, se le reconoce por la novela histórica y social titulada Las cruces sobre el agua, una historia que mantiene vivos varios acontecimientos de la historia del Ecuador.
Índice del artículo
Biografía
Antecedentes familiares
Joaquín Gallegos Lara nació el 9 de abril de 1909 en Guayaquil, Ecuador, bajo el nombre de Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara (según los datos que se tienen de su partida de nacimiento).
Fue hijo único de Emma Lara Calderón y Joaquín Gallegos del Campo. Su padre era un reconocido escritor y político liberal, quien participó en la campaña de Bulubulu y resultando ser uno de los héroes revolucionarios más admirables. Trabajó y se mantuvo en favor del presidente Eloy Alfaro; de hecho, murió trabajando en la política ecuatoriana.
Además, fue periodista de naturaleza satírica y escribió algunos poemas dedicados, en su mayoría, a su esposa Emma. Después de su muerte, fueron publicados dos de sus poemas: Mi primogénitoy El primer diente, en honor a su hijo.
Los antecedentes familiares de Joaquín Gallegos Lara provienen de una familia de renombre de origen español. Su abuelo paterno fue el médico de los allegados del rey Carlos IV de España. Su abuela, Antonia de Luna y Alza, fue conocida por pertenecer a uno de los altos grupos sociales existentes en la época.
En cuanto a los antecedentes maternos, Gallegos Lara fue familia de uno de los próceres que comandó el ejército patriota contra el bando español.
Primeros años e interés por la poesía
Joaquín Gallegos Lara nació con una grave lesión en la columna vertebral que le atrofió las piernas. La lesión le impedía caminar, teniendo como única forma de movilización; no era considerado un niño normal como consecuencia de esta condición.
Su invalidez le impidió ir al colegio y jugar con los niños de su edad. Por esto, realizó sus estudios dentro de su casa: el gusto por la lectura y los idiomas lo hizo un eficaz autodidacta a lo largo de su vida. Llegó a dominar casi perfectamente el ruso, el francés, el alemán y el italiano.
A los 15 años comenzó a interesarse por la poesía y, un año más tarde, comenzó a realizar sus primeras publicaciones con una tendencia por la temática sentimental. Sus primeras publicaciones (Letras y números, Páginas selectas y La Ilustración) aparecieron en la reconocida revista literaria Variedades.
Juventud y publicaciones
En 1927, su amplia cultura y su personalidad peculiar llamaron la atención de los jóvenes de la época; muchos de ellos se reunían con él para debatir y conversar sobre distintos temas sociales.
Mediante las largas tertulias, pudo conocer a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert. De esa gran amistad surgió la obra Los que se van, escrita en 1930.
A los 21 años, se convirtió en jefe de una generación literaria de índole realista con cierto grado de denuncia social, lo que causó revuelvo en la conservadora sociedad de la época. Los tres escritores estaban formándose para ser los precursores del realismo social en Ecuador.
Posteriormente se unieron al grupo Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra. La agrupación de escritores, ahora formada por cinco miembros, creó el Grupo Guayaquil (uno de los grupos más reconocidos en la literatura y letras en el Ecuador).
Inclusión al comunismo
A partir de 1931, Joaquín Gallegos Lara se integró al grupo Juventud Comunista. Esta agrupación era un movimiento revolucionario juvenil orientado al comunismo científico y a las ideologías marxistas-leninistas. El grupo se fundó en 1929.
Desde su creación, el movimiento se encargó de estar presente en las luchas populares, ejerciendo influencia entre los jóvenes estudiantes y trabajadores de Ecuador.
El grupo se caracterizó por seguir un programa similar al del Partido Comunista de Ecuador. Unos años más tarde, el escritor ecuatoriano se desempeñó como secretario general del partido, cumpliendo el cargo dentro del comité regional del litoral.
Dentro del movimiento comunista estuvo presente en grandes combates junto al pueblo ecuatoriano, difundiendo las consignas de la Revolución Bolchevique de 1917. Se ganó al pueblo con su carisma y disciplina; fue visto como un héroe en las luchas sociales.
En 1934, en compañía de otros profesionales del movimiento, fundó el periódico “El Clamor”. La publicación tenía una orientación socialista, lleno de críticas y ensayos. Un año más tarde, se enfrentó en un debate político acerca de los intelectuales en la sociedad de clases.
Matrimonio
Joaquín Gallegos Lara conoció a Nela Martínez Espinosa cuando estaba más involucrado en la política. Años siguientes, iniciaron una relación de pareja formal. Cuando cumplió 26 años, se unió en matrimonio con la joven, que tenía 21 años para ese entonces.
Ambos compartieron ideologías y sueños parecidos: juntos participaron en barricadas, huelgas y luchas sociales de trabajadores e indígenas. De hecho, se casaron el mismo día de una huelga de trabajadores en la ciudad de Ambato. Posteriormente, se trasladaron a Guayaquil y después a Quito.
A pesar de haber iniciado una relación que parecía ser duradera, se divorciaron a los pocos meses. Sin embargo, el escritor mantuvo una profunda relación de amistad con su expareja hasta el día de su muerte.
Gallegos Lara comenzó una novela titulada Los Guandos que no logró terminar, dejando que Nela Martínez la completara. Fue publicada finalmente en 1982.
Participación en la política ecuatoriana
Durante la dictadura del presidente Federico Páez, en 1936, Gallegos Lara se encontraba en Quito, dirigiendo y realizando varias publicaciones para una revista literaria llamada Base. El escritor ecuatoriano redactó un artículo titulado Centenario de Gorki: un homenaje al escritor revolucionario ruso Máximo Gorki, en honor a su novela Madre.
Sin embargo, la revista fue incinerada por órdenes del dictador Páez y sus autores fueron acosados. A pesar de eso, Gallegos Lara logró salvar una copia del artículo Centenario de Gorki y se lo entregó al escritor ecuatoriano Cristóbal Garcés Larrea. Garcés finalmente lo publicó después de la muerte de Gallegos Lara.
En 1943, formó parte de la Acción Democrática Ecuatoriana: una organización política en oposición al régimen de Carlos Alberto Arroyo del Río. Además, participó en la movilización de masas de un movimiento antifascista por parte del Partido Comunista.
El movimiento antifascista surgió como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y de las victorias del ejército de la Unión Soviética en honor a la figura de Iósif Stalin. Tras el triunfo de la Revolución del 28 de mayo de 1944, el municipio de Guayaquil lo premió con una medalla de oro por su carisma y lo reconoció por ser un periodista patriótico.
Últimos años
En sus últimos años, Gallegos Lara se dedicó al ejercicio del periodismo, principalmente en los ámbitos de la economía, política, literatura y temas internacionales. Entre los temas que abordó destacan: el capitalismo en Ecuador, los planteamientos indígenas, las elecciones norteamericanas y nacionales, los trabajadores y la cultura del país.
También, se desempeñó como escritor en la revista “Cocorrico” de Clorario Paz, además de redactar para La Prensa y El Telégrafo, diarios de Guayaquil.
En el periódico del Partido Comunista (Bandera Roja), se dedicó a escribir en la sección de temas internacionales relacionados al auge del comunismo. Gran parte de su trabajo periodístico giraba en torno al desarrollo de propaganda política.
A principios de 1947, Gallegos Lara cayó enfermo como consecuencia de una fístula (una conexión anormal entre dos partes del cuerpo). Si bien muchos médicos trataron de curarlo con diferentes tratamientos, nunca logró mejorar.
Un familiar intentó llevarlo a Estados Unidos para buscar un tratamiento más avanzado, pero le negaron la visa, por lo que tuvo que trasladarse a Lima. Fue deportado de la capital peruana debido a sus tendencias comunistas. Murió unos días después de regresar a Guayaquil, el 16 de noviembre de 1947.
Obras
Los que se van
Los que se van es uno de los libros más reconocidos de Joaquín Gallegos Lara, escrito junto a otros grandes escritores ecuatorianos como Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert. Actualmente, el libro es considerado uno de los textos más famosos de la litera ecuatoriana.
El libro perteneció a la sociedad literaria llamada Grupo de Guayaquil, a la que más tarde se incorporaron Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra. La obra consiste en una compilación de 24 relatos cortos, con la intención de reflejar la vida de los campesinos ecuatorianos.
Cada cuento revela un profundo contenido realista y sociológico de esa época de la historia de Ecuador. Según muchos críticos, esta obra representa una pieza literaria democrática nacional; un libro testimonial y fuertemente influenciado por la historia del país.
Tras la publicación de la obra, se difundió rápidamente en las sociedades intelectuales de la época, en revistas reconocidas, periódicos y conferencias. Otros autores, no solo literarios, utilizaron frases de esta obra en contextos personales.
Los que se van fue una obra que marcó diferencia en la literatura de la época -influenciada por las manifestaciones del Romanticismo y Modernismo- con una tendencia hacia el realismo social. Con esta obra se rompió el esquema al que estaba acostumbrado el país, en lo que al ámbito literario se refiere.
Contexto e historia
Joaquín Gallegos Lara y sus dos amigos comenzaron a escribir esta obra en una época histórica en la cual se desarrollaba un fuerte capitalismo, tanto en la ciudad como en el campo ecuatoriano.
Esto se debía, hasta cierto punto, a los golpes económicos de la burguesía. Además, se escribió en una época donde las luchas sociales eran comunes en el Ecuador.
En este sentido, los campesinos se volvieron los protagonistas de las clases sociales y la clase obrera. Muchos subtítulos de la obra reflejan la jerga y el lenguaje coloquial de los campesinos: Juan der diablo; el cholo que se fue pa’ Guayaquil; el cholo de las patas e mula; el cholo del tribón; etc., son algunos de los subtítulos.
La obra narra la historia de varios personajes protagonistas, los cuales sirven para representar al montubio (personas rústicas) y al cholo (mestizos con rasgos indígenas de tez blanca) en su vida diaria. Además, se refleja la relación del campesino con su entorno familiar y laboral.
Las cruces sobre el agua
Las cruces sobre el agua es una novela reconocida y escrita por Joaquín Gallegos, publicada en 1946 (un año antes de su muerte). El argumento de la obra y el punto de giro se basan en la huelga general de noviembre de 1922, ocurrida en la ciudad de Guayaquil.
El autor sitúa a los personajes en las zonas más humildes de Ecuador, siendo una de las novelas clásicas con más contenido de realismo social y, en general, sociológico. Además, es considerada una de las obras más relevantes en la historia de la literatura ecuatoriana.
La masacre del 15 de noviembre de 1922 -ocurrida en Guayaquil, Ecuador- fue el acontecimiento más importante de la obra. El evento consistió en una serie de saqueos liderados principalmente por la clase obrera y los trabajadores, como consecuencia de la situación económica que se vivía.
Gallegos trasladó algunos personajes de la vida política de esa época a la historia del libro. Estos movimientos fueron representativos para los socialistas. Por ello, Gallegos Lara se sintió tan apasionado por narrar, a modo de testimonial, los eventos históricos de la masacre.
La última erranza
La última erranza fue uno de los últimos libros de Joaquín Gallegos Lara, escrito en 1947. Este libro incluye todos los cuentos del escritor ecuatoriano desde 1930 a 1946. Entre los cuentos del libro, destacan historias de la obra Los que se van, como es el caso de “¡Era la mama!”.
Sin embargo, en los cuentos del texto se nota un cambio en la narrativa en comparación con otras de sus obras. El tono está cargado de profundidad y desolación, como es el caso de El guaraguao o Última erranza.
En este último libro, el escritor no olvidó su sentido social y el realismo natural de su escritura, características que envuelven el texto de estas páginas.
Referencias
- Joaquín Gallegos Lara, Wikipedia in English, (n.d.). Tomado de wikipedia.org
- Gallegos Lara, Joaquín: Personajes Históricos, Portal Enciclopedia del Ecuador, (n.d.). Tomado de enciclopediadelecuador.com
- La última erranza, Website Goodreads, (n.d.). Tomado de goodreads.com
- Las cruces sobre el agua, Wikipedia en español, (n.d.). Tomado de wikipedia.org
- Joaquín Gallegos Lara, Portal Efemérides, (n.d.). Tomado de efemerides.ec